Peseteros

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Tropas francas isabelinas llamadas ≪peseteros≫ o ≪chapelgorris≫ en Miranda de Ebro (1835).

Los peseteros , tambien conocidos como chapelgorris , fueron las tropas francas liberales en la primera guerra carlista espanola.

Al no ser suficientes las fuerzas isabelinas para defenderse de los asaltos carlistas, al iniciarse la guerra, las provincias vecinas al territorio vasco-navarro dominado por los carlistas fueron creando, basicamente entre sus ciudadanos, tropas irregulares para proteger su territorio (ciudad, comarca, valle, etc.). Estas tropas eran denominadas oficialmente como tropas "francas" que, segun donde, recibian un apendice que completaba su nombre (ejemplo: Tropa franca de caballeria de Ausejo).

Dichas tropas fueron al principio llamadas despectivamente Peseteros por los carlistas, ya que recibian una paga diaria de una peseta, importe que contrastaba fuertemente con un real diario que recibian las tropas de Zumalacarregui . La paga de peseta diaria no era tampoco uniforme, pues variaba segun localidades o provincias.

Otras denominaciones [ editar ]

Otras formas de llamar a estas tropas, entre otras, fueron:

  • Companias de seguridad.
  • Companias francas.
  • Chapelgorris.
  • Tiradores.
  • Cazadores.
  • Companias sueltas.

Debido a su sueldo, eran llamados peseteros por las tropas carlistas (estas recibian solamente un real al comenzar la guerra). Los carlistas no les perdonaban la vida cuando eran hechos prisioneros. Los peseteros recibian armas, municion y equipo pagado por el gobierno. Su sueldo variaba de una a dos pesetas diarias.

Algunas referencias a estas tropas las podemos encontrar en el diario del general carlista Uranga , donde se puede leer su anotacion del 17 de marzo de 1834: "Permanecimos en Heredia donde se fusilaron 118 peseteros". [ 1 ] ​ y del 17 de junio de 1834 dice: "En Araya a las cinco de la manana fueron pasados por las armas los dos peseteros cogidos el dia de ayer". [ 2 ]

Chapelgorris [ editar ]

Transcurridos los primeros anos de la guerra, cuando se fue imponiendo el mando de Baldomero Espartero , estas tropas fueron en gran parte incorporadas a la organizacion y disciplina del ejercito isabelino. Debido a que se les uniformo con un chaco rojo comenzaron a ser llamados chapelgorris ( sombreros rojos , del euskera txapel gorri ) por los carlistas.

En un principio se compuso de individuos que procedian del Pais Vasco , Navarra y provincias vecinas. Los desertores del ejercito carlista, en especial extranjeros, acabaron pasandose a las tropas isabelinas debido al mal pago de sus soldadas, y fueron incorporados principalmente en este cuerpo.

En la literatura, especialmente en la inglesa, se dice a veces que los chapelgorris eran tropas carlistas. La tropa carlista no utilizaba chaco, sino boina, y la unica tropa carlista que tenia permiso para cubrirse con boina colorada era el batallon de Guias de Navarra , distincion otorgada por Zumalacarregui.

Los chapelgorris y el general Espartero [ editar ]

En noviembre de 1835, el batallon de Voluntarios de Guipuzcoa habia actuado al suroeste de Alava cuando al general Espartero , comandante general de las Provincias Vascongadas, le llego un escrito del obispo de Calahorra en el que se quejaba de que soldados del mencionado batallon habian robado en las iglesias de Labastida y Brinas . El general pidio informes a sus jefes que le comunicaron que tambien se habian producidos hechos semejantes en Subijana de Alava y Ollavarre , tras lo cual encargo al primer fiscal que redactase la sumaria con su dictamen, el cual opino que los hechos se elevasen a proceso. Frustrados los intentos de que los miembros del batallon senalasen a los autores de los excesos, Espartero mando formar el 13 de diciembre a su division en las cercanias de Gomecha , recrimino a los soldados del batallon de Voluntarios de Guipuzcoa por los danos causados, profanando iglesias, robando objetos sagrados y atropellando a personas, tras lo cual ordeno a su jefe de plana mayor que fuese diezmado el batallon y quintado el diezmo y fusilados inmediatamente los individuos a quienes toco la suerte, los cuales fueron conducidos por piquetes de otros cuerpos a retaguardia de la division y fusilados previos los auxilios espirituales. [ 3 ]

Vease tambien [ editar ]

Referencias [ editar ]

  1. Diario de guerra del teniente general D. Jose Ignacio de Uranga. San Sebastian (1959) p. 18
  2. Diario de guerra del teniente general D. Jose Ignacio de Uranga. San Sebastian (1959) p. 24
  3. Antonio Pirala. Historia de la Guerra Civil. Madrid 1968. Tomo II. Paginas 242-244 y 596-599