한국   대만   중국   일본 
Periodo helenistico - Wikipedia, la enciclopedia libre Ir al contenido

Periodo helenistico

De Wikipedia, la enciclopedia libre
(Redirigido desde ≪ Periodo helenistico ≫)
Venus de Milo . Es una de las obras mas representativas del periodo helenistico. Milo es una isla de Grecia , al sur del Mar Egeo .

Se denomina periodo helenistico, helenismo o periodo alejandrino (por Alejandro Magno ; ?λληνισμ?? en griego clasico ; Ελληνιστικ? περ?οδο? en griego moderno ; Hellenismus en latin ) a una etapa historica de la Antiguedad cuyos limites cronologicos vienen marcados por dos importantes acontecimientos politicos: la muerte de Alejandro Magno (323 a. C.) y el suicidio de la ultima soberana helenistica, Cleopatra VII de Egipto , y su amante Marco Antonio (30 a. C.). [ 1 ]

Es la herencia de la cultura helenica de la Grecia clasica que recibe el mundo griego a traves de la hegemonia y supremacia de Macedonia , primero con la persona de Alejandro Magno y despues de su muerte con los diadocos (δι?δοχοι) o sucesores, reyes que fundaron las tres grandes dinastias que predominarian en la epoca: Ptolemaica , Seleucida y Antigonida . [ 2 ] ​ Estos soberanos supieron conservar y alentar el espiritu griego, tanto en las artes como en las ciencias. Entre la gente culta y de aristocracia, ≪lo griego≫ era lo importante, y en este concepto educaban a sus hijos. El resto de la poblacion de los reinos situados en Egipto y Asia no participaba del helenismo y continuaba sus costumbres, su lengua y sus religiones. Las ciudades-estado griegas ( Atenas , Esparta y Tebas , entre otros) llegaron al declive [ 3 ] ​ y las sustituyeron en importancia las ciudades modernas de Alejandria , Pergamo y Antioquia , cuyo urbanismo y construccion no tenian nada que ver con las anteriores. En todas ellas se hablaba griego en su variante llamada koine (κoιν?), adjetivo griego significando ≪comun≫. Vale decir, la lengua comun o panhelenica , principal vehiculo de cultura.

Es considerado un periodo de transicion entre el declive de la epoca clasica griega y el alza de la Republica romana . [ 3 ] ​ Sin embargo, el esplendor de las grandes ciudades helenisticas, la importancia de los cambios economicos, el mestizaje cultural y el papel dominante del griego en el Mediterraneo oriental y su difusion son factores que modificaron profundamente el Oriente Medio antiguo en esta etapa. Esta herencia cultural sera asimilada por el Imperio romano , surgiendo asi con la fusion de estas dos culturas lo que se llama ≪cultura clasica≫, fundamento de la civilizacion occidental .

Etimologia [ editar ]

El termino ≪helenistico≫ lo uso por primera vez el historiador aleman Johann Gustav Droysen en Geschichte des Hellenismus (1836 y 1843), a partir de un criterio linguistico y cultural, es decir, la difusion de la cultura propia de las regiones en las que se hablaba el griego (?λλην?ζειν ? hellenizein ), o directamente relacionadas con la Helade a traves del propio idioma, [ 4 ] ​ fenomeno alentado por las clases gobernantes de origen heleno de aquellos territorios que nunca tuvieron relacion directa con Grecia , como pudo ser el caso de Egipto , Bactriana o los territorios del Imperio seleucida . Este proceso de helenizacion de los pueblos orientales, y la fusion o asimilacion de rasgos culturales orientales y griegos, tuvo continuidad, como se ha mencionado, bajo el Imperio romano .

La evolucion politica del mundo helenistico [ editar ]

La conquista de Alejandro Magno, siglo  IV  a. C. [ editar ]

Con Alejandro Magno se inicio el periodo helenistico (siglo  IV  a. C.). Busto hallado en Alejandria , Egipto.

En el ano 336 a. C., a los 20 anos de edad, el hijo de Filipo II fue proclamado rey de Macedonia como Alejandro III , siendo reconocido como el gobernante de toda la Helade tras su aplastante victoria sobre Tebas dos anos mas tarde. Durante su breve reinado, que duro apenas 13 anos hasta el 323 a. C., realizo la conquista mas rapida y espectacular de toda la Antiguedad. El pequeno reino balcanico , en alianza con algunas polis griegas, se convirtio inesperadamente en el imperio mas grande de la epoca, tras sojuzgar al Imperio persa de Dario III . Este soberano aquemenida fue derrotado en cuatro anos (334?330 a. C.) tras tres batallas: en el rio Granico , en Issos y en la llanura de Gaugamela . [ 5 ] ​ Durante los cuatro anos siguientes (hasta el 327 a. C.) Alejandro se dedico a la lenta y dificil conquista de las satrapias de Asia Central , ademas de asegurar, en el 325 a. C., la dominacion macedonica en el valle del rio Indo . En ese momento Alejandro, presionado por sus agotadas tropas, hubo de renunciar a proseguir con su epopeya, regresando a lo que se habia convertido en el nucleo de su imperio, Babilonia . [ 6 ] ​ En ese momento sus dominios se extendian desde el Danubio al Indo y desde Egipto hasta el Sir Daria .

A fin de asegurar su poder en todo el territorio, trato de asociar la clase dirigente del antiguo Imperio aquemenida a la estructura administrativa de Macedonia. [ 7 ] ​ Intento crear una monarquia que asumiera, a la vez, la herencia macedonica y griega y, por otro, la herencia persa y, en terminos generales, la asiatica. La muerte inesperada del rey a la edad de 32 anos, puso fin a esta tentativa original, que fue muy criticada por el entorno macedonico del soberano.

El periodo de los diadocos, 323?281 a. C. [ editar ]

La prematura muerte de Alejandro supuso que sus herederos directos no tuviesen la edad necesaria como para afrontar la tarea de gobernar el imperio. De los dos hijos varones de Alejandro, Heracles (hijo de Barsine ) tenia 4 anos, mientras que Alejandro (hijo de la princesa bactriana Roxana ) no habia nacido aun en el momento de la muerte de su padre.

De esta forma, los llamados diadocos , los generales y oficiales de Alejandro a lo largo de la campana persa, fueron quienes lucharon por el control del imperio durante 40 anos, hasta el ano 281 a. C.. [ 8 ] ​ Las sucesivas guerras en las que se enfrentaron Perdicas , Ptolomeo , Casandro , Lisimaco , Antigono y Seleuco , por citar a los mas relevantes, acabaron tanto con la cohesion del imperio (repartido finalmente entre los vencedores) como con los familiares de Alejandro: su madre Olimpia , su hermana Cleopatra , y sus dos hijos. [ 9 ]

El mundo helenistico a la muerte de Alejandro Magno.

Las regiones de Grecia , Macedonia y Asia Menor fueron las que mas profundamente se vieron afectadas por las incesantes campanas militares que enfrentaron a los diadocos, mientras que la parte oriental del imperio se separo rapidamente, creandose varios reinos griegos en Bactriana . Los generales prestaron poca atencion a la perdida de los territorios orientales, puesto que lo esencial para ellos era hacerse con el control total del imperio luchando contra sus rivales. La excepcion fue Ptolomeo , uno de los companeros de infancia de Alejandro, del que algunos autores aventuran que era un hijo ilegitimo de Filipo II . Con inteligencia se apodero enseguida de Egipto y se apresuro a crear un estado duradero, renunciando a las ambiciones imperiales que consideraba poco realistas. Fue uno de los principales oponentes a la causa imperial, convirtiendose de esta forma en uno de los fundadores del mundo helenistico.

Sin embargo, Antigono y su hijo Demetrio fueron quienes mas lucharon por restablecer el Imperio macedonico, llegando a controlar Anatolia y el Levante mediterraneo antes de ser derrotados por una coalicion del resto de los diadocos (excepto Ptolomeo) en la batalla de Ipso (301 a. C.). [ 10 ] ​ Muerto Antigono, Demetrio huyo a Europa, donde consiguio apoderarse temporalmente de Macedonia, antes de ser derrotado y terminar sus dias miserablemente como prisionero de Seleuco. El hijo mayor de Ptolomeo I, Ptolomeo Cerauno , fue expulsado de Egipto por su padre, refugiandose en casa de su cunado Lisimaco en Tracia , y apoderandose de su reino y de Macedonia, tras lo cual llego a asesinar a Seleuco, que se enfrentaba a el. El Medio Oriente estaba, por tanto, dominado por las ambiciones de estos generales, que con presteza se coronaban reyes, apoyados por sus tropas, constituidas generalmente por mercenarios griegos y macedonios.

El equilibrio del siglo  III  a. C. [ editar ]

Ptolomeo I Soter , amigo y general de Alejandro Magno , heredo Egipto y completo lo planificado, especialmente en Alejandria . Su reinado y descendencia se conoce como dinastia ptolemaica , cuya ultima reina fue Cleopatra (caida ante Roma). Busto en el Museo del Louvre .

De esta forma, se establecio en el siglo  III  a. C. un precario equilibrio entre las tres dinastias descendientes de los diadocos, (los llamados epigonos ?επιγονο??, 'los nacidos despues' o 'sucesores') que se repartieron los territorios de forma poco homogenea y aun forzada. Macedonia y la Grecia continental fue gobernada por los descendientes de Antigono (los Antigonidas ); Egipto, Chipre y Cilicia por los Lagidas ; y Asia Menor , Siria , Mesopotamia y Persia occidental conformaron el poco homogeneo Imperio seleucida .

Al lado de las tres monarquias principales, coexistian otros reinos mas pequenos, pero que desempenaron un papel destacado, como el reino de Pergamo , controlado por los atalidas ; el reino del Epiro , en la actual Albania ; los reinos del Ponto y de Bitinia , en Anatolia; o el que fundo Hieron II en Siracusa , en la Magna Grecia .

Es preciso anadir ademas las confederaciones de ciudades que se oponian a los intereses de otros reinos mayores, especialmente a Macedonia, como fueron la Liga Aquea y la Liga Etolia , que desempenaron un importante papel en la zona egea hasta la conquista romana . Algunas de estas ciudades llegaron incluso a preservar completamente su independencia y a mantener relaciones en pie de igualdad con los reinos helenisticos, como es el caso de Rodas .

El final politico del helenismo y el auge romano, siglo  II  a. C. [ editar ]

A finales del siglo  II  a. C., y tras 150 anos de enfrentamientos y debilitamiento de todas las ciudades, Grecia cayo finalmente bajo la dominacion romana. Fue a principios del siglo  II  a. C. cuando Roma intervino realmente en Oriente. En principio se enfrento militarmente a los antigonidas , concretamente a Antioco III Megas , el mas importante de los soberanos helenisticos antes de Mitridates y Cleopatra. La derrota de Antioco fue decisiva en la perdida de influencia politica de los seleucidas en Asia Central , en Persia y, por ultimo en Mesopotamia . Antioco III fue el ultimo rey seleucida que todavia poseia los medios para dirigir una expedicion hasta los limites de la India. Durante el reinado de su hijo, los seleucidas no consiguieron dominar la insurreccion de los Asmoneos en Palestina , que consiguieron instaurar un reino judio independiente. La irrupcion de los partos acelero la descomposicion politica y, a principios del siglo  I  a. C., los soberanos seleucidas ya solo gobernaron en Siria .

Despues de su victoria sobre los seleucidas, Roma promovio un lento y complejo proceso de desgaste sobre los reinos helenisticos, con la complicidad de varias ciudades griegas y del reino de Pergamo, asegurandose tras dos siglos el completo dominio del Mediterraneo oriental. El acto final de esta conquista fue la lucha que enfrento a Octaviano (Cesar Augusto) contra Marco Antonio y su aliada, la ultima soberana de Egipto, Cleopatra VII. Tras ser derrotados en Accio , ambos se suicidaron ante la inminente victoria de Octaviano (30 a. C.).

No obstante, la penetracion romana en el Oriente helenistico no se produjo sin resistencia, y los romanos precisaron no menos de tres guerras para doblegar al rey del Ponto, Mitridates VI , en el siglo  I  a. C. El general Cneo Pompeyo Magno suprimio en el 63 a. C. el debilitado reino seleucida, reducido al territorio de Siria, reorganizando el Oriente, segun el orden romano. El mundo helenistico se convirtio desde entonces en el campo de batalla donde se definieron las ambiciones de los diversos generales de la Republica romana, como sucedio en Farsalia , Filipos o Accio , donde se impuso finalmente Octaviano .

La monarquia helenistica [ editar ]

La monarquia helenistica era personal, lo cual significaba que podia llegar a ser soberano cualquiera que, por medio de su conducta, sus meritos o sus acciones militares, pudiese aspirar al titulo de basileus . En consecuencia, la victoria militar era, la mayoria de las veces, el acto que legitimaba el acceso al trono, permitiendo asi reinar sobre una provincia o un estado. Seleuco I utilizo la ocupacion de Babilonia en 312 a. C. para legitimar su presencia en Mesopotamia, o su victoria en 281 a. C. sobre Lisimaco para justificar sus reivindicaciones sobre el Bosforo y Tracia . Asimismo, los reyes de Bitinia sacaron provecho de la victoria en 277 a. C. de Nicomedes I sobre los galatas para afirmar sus pretensiones territoriales.

Esta monarquia personal no tenia reglas de sucesion precisas, por lo cual eran frecuentes querellas incesantes y asesinatos entre los muchos aspirantes. Tampoco existian leyes fundamentales ni textos que determinaran los poderes del soberano, sino que era el propio soberano quien determinaba el alcance de su poder. Este caracter absoluto y personal era, a la vez, la fuerza y la debilidad de estas monarquias helenisticas, en funcion de las caracteristicas y la personalidad del soberano. Por tanto, fue necesario crear ideologias que justificaran la dominacion de las dinastias de origen macedonio y de cultura griega sobre los pueblos totalmente ignorantes de esta civilizacion. Los lagidas pasaron, de este modo, a ser faraones ante los egipcios y tenian derecho a aliarse con el clero autoctono, otorgando esplendidas donaciones a los templos.

En cuanto a los pueblos de origen griego y macedonico que tambien gobernaban, los soberanos helenisticos debian mostrar la imagen de un rey justo, que asegurase la paz y el bienestar de sus pueblos, existiendo asi la nocion de evergetes , el rey como benefactor de sus subditos. Una de las consecuencias, acaecida ya en el reinado de Alejandro Magno, fue la divinizacion del soberano, a quien rendian honores los subditos y las ciudades autonomas o independientes que habian sido favorecidas por el rey, lo que permitio reforzar la cohesion de cada reino en torno a la dinastia reinante.

La fragilidad del poder de los soberanos helenisticos les obligaba a una incesante actividad. En primer lugar era necesario vencer militarmente a sus adversarios, por lo que el periodo se caracterizo por una serie de conflictos entre los propios soberanos helenisticos o contra otros adversarios exteriores, como los partos o la incipiente Roma . Los soberanos se veian obligados a viajar constantemente a fin de instalar guarniciones, a la vez que erigian ciudades que controlasen mejor las divisiones administrativas de sus reinos, siendo sin duda Antioco III el monarca helenistico que mas viajo entre Grecia, Siria, Egipto, Mesopotamia, Persia y las fronteras de India y Asia Menor, antes de morir cerca de la ciudad de Susa en 187 a. C.. A fin de mantener sus armadas y financiar la construccion de las ciudades, fue indispensable que los soberanos desarrollaran una solida administracion y fiscalidad. Los reinos helenisticos se convirtieron asi en gigantescas estructuras de explotacion fiscal, erigiendose en herederos directos del Imperio Aquemenida . Este trabajo agotador, al que se unian las incesantes quejas y recriminaciones (ya que el rey era tambien juez para sus subditos) hicieron exclamar a Seleuco I :

Si las gentes supieran cuanto trabajo conlleva el escribir y leer todas las cartas, nadie querria ocupar una diadema, aunque se arrastrara por el suelo.
Plutarco , Moralia , ≪Si la politica es el quehacer de los ancianos≫, II

Alrededor de estos soberanos gravitaba una corte en la que el cometido de los favoritos se volvio gradualmente preponderante. Por regla general, eran los griegos y los macedonios los que casi siempre ocuparon el titulo de amigos del rey ( philoi ). El deseo de Alejandro Magno de asociar las elites asiaticas al poder fue abandonado, por lo que esta dominacion politica greco-macedonica adquirio, en muchos aspectos, la apariencia de una dominacion colonial . Para conseguir unos colaboradores fieles y eficaces, el rey tenia que enriquecerlos con donaciones y dominios pertenecientes al dominio real, lo cual no impidio que algunos favoritos mantuvieran una dudosa fidelidad, y en ocasiones, especialmente en caso de una minoria de edad real, ejercer efectivamente el poder. Son los casos de Hermias , del que Antioco III no pudo deshacerse facilmente, o Sosibio en Egipto, al que Polibio achaco una reputacion siniestra.

Estos reyes disponian de un poder absoluto, pero estaban sometidos a multiples obligaciones, como asegurar sus fronteras, vencer a sus enemigos y poner a prueba su naturaleza real por medio de su comportamiento, legitimando su funcion por la divinizacion de su persona. En la epoca clasica, el modelo de la monarquia, rechazada por los filosofos griegos, era asiatico; en la epoca helenistica era griego.

Culto al rey [ editar ]

La monarquia helenistica se apoyo en una aristocracia creada por el propio rey y desarrollo un caracter especialmente cosmopolita, muy lejos de la anterior nobleza solariega. En adelante el rey no seria elegido libremente por sus ciudadanos. Los reyes helenisticos y sus nobles fueron elegidos por el propio rey, pero para llevar a cabo con exito y ante el pueblo tal sistema, insistieron en la idea de la divinidad, es decir, el rey tenia derecho a gobernar y a seleccionar la nobleza porque su poder lo habia obtenido a traves de su linaje divino y porque el mismo era en cierto modo un dios. El paso siguiente fue iniciar el culto al rey.

Este sistema de divinizacion fue mas politico que religioso y tenia sus antecedentes en el pensamiento griego anterior con ejemplos de veneracion a heroes y otros personajes mortales que se convirtieron en deidades despues de su muerte, como es el ejemplo de Asclepio y otras figuras menores que habian sido jefes militares o fundadores de ciudades. La deificacion o apoteosis en vida de los reyes helenisticos nunca o casi nunca fue un asunto puramente religioso o espiritual; nadie fue a rezar o a pedir gracias especiales a ninguno de estos personajes. Sin embargo, fue necesario establecer el poder politico en seres considerados por sus subditos como dioses.

El culto al rey habia empezado ya en la figura de Alejandro Magno que fue reconocido como un mortal realizador de grandes hazanas y descendiente de Heracles , confirmado en el oraculo de Siwa como hijo del propio Zeus - Amon . La deificacion de Alejandro en vida le sirvio en muchas ocasiones como aprobacion y reconocimiento legal de su poder real. El propio Alejandro se tomaba su deificacion como algo muy serio. Despues de su muerte muchas de las ciudades helenisticas siguieron este proceso, deificando a algunos de sus diadocos , como ocurrio con Demetrio Poliorcetes , Antigono II Gonatas , Lisimaco de Tracia , Casandro de Macedonia , Seleuco I Nicator y Ptolomeo I .

Deificacion de los Ptolomeos [ editar ]

Ptolomeo I nunca pidio honores divinos, pero su hijo Ptolomeo II organizo la ceremonia de la apoteosis para su padre y su madre Berenice , con el titulo de Dioses Salvadores (Soter). Mas tarde, hacia el ano 270, Ptolomeo II y su esposa Arsinoe fueron deificados en vida con el titulo de Dioses hermanos (Filadelfo). Se sabe que se les rindio culto en el santuario de Alejandro Magno que aun existia, donde su diadoco Ptolomeo I habia depositado el cuerpo (en la actualidad es un misterio el paradero de este santuario).

Los reyes y reinas sucesores de Ptolomeo II fueron deificados inmediatamente despues de su ascenso al trono, con ceremonias de apoteosis en que podia verse la influencia de la religion y tradicion egipcias. En el Egipto helenistico el culto al rey fue una fusion entre las tradiciones griegas para la deificacion politica y las tradiciones egipcias, con una gran carga religiosa.

Vasos de la reina [ editar ]

Son unas jarras de ceramica vidriada, fabricadas en serie, que se utilizaban en las fiestas que se hacian para el culto de los reyes. Se levantaban altares provisionales donde se hacian las ofrendas. Las libaciones de vino se depositaban en estas jarras especiales que solian estar decoradas con el retrato de la reina que ocupaba el trono en ese momento. En el entorno artistico se llaman vasos de la reina porque siempre viene representada la reina, con una cornucopia en la mano izquierda y un plato de libaciones en la derecha, con un altar y un pilar sagrado. Los relieves descritos iban acompanados con inscripciones que servian para identificar a la reina representada. Algunas de estas jarras o vasos han aparecido en distintas tumbas. Estos ejemplares se pueden fechar desde Ptolomeo II hasta el ano 116 a. C.. El vestido de las reinas es fundamentalmente griego: llevan un quiton sin mangas y un himation enrollado alrededor de la cintura y recogido sobre el brazo izquierdo.

Deificacion de los seleucidas [ editar ]

A la muerte de Seleuco I su hijo Antioco I Soter preparo la ceremonia para su apoteosis. Mas tarde se fundo un sacerdocio especializado para el culto del monarca vivo y de sus antepasados. Los reyes de Pergamo dijeron ser descendientes del dios Dioniso . Estos reyes eran venerados en vida, pero solo despues de su muerte recibian el titulo de theos . Antioco III en el 193 a. C., creo una comunidad de sacerdotisas que serian las encargadas del culto a su esposa Laodice . Una de las normas dictadas por este rey para dichas sacerdotisas fue que en su indumentaria debian llevar una corona de oro decorada con retratos de la reina.

Grecia durante la epoca helenistica [ editar ]

Grecia continental [ editar ]

Aparentemente, algunas ciudades de la Grecia independiente, como Atenas y Corinto , conservaban su autonomia, sus instituciones y sus tradiciones. Pero mientras Atenas seguia con la decadencia fruto de su derrota en la Guerra del Peloponeso (perdio la mitad de su poblacion entre los siglos V y siglo  III  a. C.), [ 11 ] ​ perdiendo poblacion e importancia economica, Corinto logro mantenerla hasta su saqueo por los romanos. [ 12 ] ​ De todas formas, los problemas sociales que iban surgiendo, mas el empobrecimiento paulatino hicieron que esta Grecia clasica, no perteneciente a los estados helenisticos, fuera sufriendo una crisis tras otra hasta la intervencion de Roma.

  • En Atenas, perdido el espiritu democratico , se asistio a una disminucion del comercio tras el fin de las cleruquias (reparto de tierras a los pobres) y del puerto de El Pireo como escala estrategica de las rutas comerciales. La ultima crisis economica se dio a partir del saqueo de la ciudad por el ejercito de Lucio Cornelio Sila en el 86 a. C., que origino el descenso de los salarios, el abandono de los cultivos y las limitadas exportaciones de articulos como vino, aceite y algunos productos de lujo a precios muy bajos. Consecuencias logicas de la situacion fueron el empobrecimiento del pueblo y el descenso de la natalidad. Estas circunstancias favorecieron el mercenariado , el bandolerismo y la pirateria como formas de subsistencia.
Sin embargo, subsistio un cierto aire intelectual con ayuda de las fiestas, sobre todo las dionisiacas y los Misterios eleusinos , durante las cuales se representaban comedias nuevas , y a las que acudian los reyes y gobernantes helenisticos de Asia y Egipto. Las escuelas filosoficas tampoco perdieron su atractivo y siguieron siendo las mas brillantes del mundo conocido. En epoca romana, Atenas llegaria a ser el equivalente de una ciudad universitaria.
  • En Esparta hubo un resurgir de los tiempos arcaicos, un intento revolucionario para comenzar de nuevo un Estado, movimiento encabezado por los reyes Agis IV y Cleomenes III . Se abolieron las deudas, se crearon nuevas clases de ciudadanos, se repartieron tierras y se organizo una nueva milicia que obtuvo algunos exitos hasta que fueron vencidos en el 222 a. C. por la Liga Aquea . Cleomenes fue sucedido por el rey Nabis , que fue el ultimo hasta la intervencion de Roma.

Grecia insular [ editar ]

Las islas griegas mantuvieron una cierta prosperidad gracias a las importantes vias creadas para el intercambio entre Asia , Egipto y Occidente . Contaban, sin embargo, con la constante inseguridad provocada por los piratas de regiones como Iliria , Creta y Cilicia .

  • Respecto a Cos , su economia se basaba en la produccion del vino, en la manufactura de ceramicas y en la fabricacion de la bombicina, [ nota 1 ] ​ una seda especial que tenian de purpura . En esta isla se encontraba una escuela de medicina reconocida en todos los estados helenisticos.
  • Rodas fue capaz de mantener en pleno periodo helenistico su estatus de polis . Se consideraba como una republica de comerciantes que se comportaban con inteligencia con aquellos extranjeros que ayudasen a aumentar su posicion economica. Los tres puertos de Rodas, construidos con grandes diques y buenos arsenales, y situados estrategicamente frente a Alejandria y la costa egea asiatica, desarrollaron el papel que antano desempenara El Pireo. La Republica rodia poseia ademas una importante marina de guerra que sabia mantener firmes a los piratas, y se regia por la llamada Lex Rhodia (ordenacion helenistica del comercio mediterraneo), convirtiendose asi en un enclave vital para el resto de las ciudades mediterraneas.
En el plano cultural, resplandecieron en Rodas las artes y las ciencias. Se organizo un gran foco cultural donde acudian sobre todo jovenes discipulos romanos de la aristocracia. Tuvo grandes maestros de retorica , empezando por Esquines (orador enemigo de Demostenes ), de ciencias como Posidonio de Apamea y muy buenos escultores que crearon escuela. El historiador aleman Karl Julius Beloch , basandose en datos aportados por Diodoro sobre el numero de hoplitas en la ciudad, calculo que cuando Demetrio Poliorcetes la asedio , en Rodas habrian unos 24 000 ciudadanos y 30 000 personas libres, [ 13 ] ​ totalizando una poblacion de 100 000 seres humanos. [ 14 ]
  • En cuanto a Delos , obtuvo su independencia en el 314 a. C. de Atenas, siendo gobernada mediante una constitucion democratica. No obstante, en el ano 166 a. C. la intervencion de Roma devolvio la isla a manos de Atenas, quien la convirtio en una cleruquia. A partir de este momento su prosperidad fue en aumento, siendo declarada puerto franco , al cual llegaban mercancias de todas partes, a traves de Alejandria y de los puertos sirios y fenicios .
Delos contaba ademas con enormes riquezas guardadas en sus templos, razon por la que pronto los sacerdotes se convirtieron en verdaderos banqueros, conocedores de elaboradas tecnicas economicas. Adoptaron como una de las principales actividades el cambio y las tasas de interes , generalmente al 10 por ciento. El empleo de la letra de cambio , el cheque y las transferencias fue practica habitual. Otra fuente de ingresos fue el gigantesco mercado de esclavos, en el cual podian llegar a venderse 10 000 por dia, tal como menciona Estrabon .
Al amparo de esta prosperidad y grandeza, la poblacion cambio radicalmente: todos los nativos fueron deportados a Acaya , quedando en su lugar los colonos de Atenas, los del Mediterraneo, italicos , orientales, comerciantes y banqueros de todo el mundo conocido. Todos ellos formaban grupos bien diferenciados en cuanto a costumbres y religion, pero mantenian entre si buenas relaciones. Se trataba de una burguesia mercantil, cuyas casas estaban decoradas lujosamente y donde podia contemplarse el arte helenistico en todo su apogeo. Tal prosperidad se alargo hasta el siglo  I de nuestra era, hasta los saqueos y masacres cometidas por Menofaneses , general de Mitridates IV de Partia , quien ordeno a sus soldados que mataran a todos los griegos, sin que importase su edad. Los habitantes que no eran griegos abandonaron la isla, dejandola desierta, lo que acelero su ruina.

Las koina [ editar ]

Las koina ( κoιν? , plural de koinon , κoιν?ν ) fueron los estados federales, tambien llamados ligas , formados por las ciudades mas pequenas. Estas confederaciones surgieron como una forma de proteccion y resistencia frente a los gobernantes de Macedonia , el poder hegemonico de este periodo, y al que solo hacian frente estas ligas federales. Fueron dos las mas influyentes durante el periodo helenistico, el Koinon Etolio (o Liga Etolia) y el Koinon Aqueo (o Liga Aquea).

  • El Koinon Etolio llego a ser un estado federal muy extenso, agrupando Acarnania , Locrida occidental y Tesalia . En las asambleas se agrupaban todos los ciudadanos de cada ciudad aliada, celebrandose dos sesiones al ano, eligiendose al jefe o estratega para un mandato anual. El koinon etolio demostro constantemente una gran hostilidad hacia el poder de Macedonia. El declive etolio comenzo al mismo tiempo que el progreso romano, hasta que en el 189 a. C. perdieron su independencia finalmente.
  • El Koinon Aqueo fue el rival del Koinon Etolio. Tras apoderarse de Corinto, fue poco a poco anexionandose todo el Peloponeso , absorbiendo tambien a la ciudad de Esparta. En un principio este koinon fue aliado de Roma, la cual nunca confio en esta liga. En el 146 a. C. se declararon abiertamente enemigos de Roma, quien arraso Corinto en respuesta, quedando la liga disuelta. Al igual que su rival etolio, su principal enemigo fue el reino de Macedonia. Contaba con una asamblea a la que podian asistir todos los ciudadanos de la confederacion, con cuatro sesiones al ano en el santuario de Zeus, situado en el nomo de Aigio (llamada Egio hasta 1991). Su jefe o estratega era tambien designado anualmente.

Las ciudades [ editar ]

Los sucesores de Alejandro tuvieron buen cuidado en seguir el espiritu que su gran general les habia infundido: helenizar el Oriente y llevar hasta los confines conquistados la civilizacion griega a la que consideraban la mejor (si no la unica) para el hombre. Durante la etapa del griego clasico los grandes centros urbanos fueron llamados polis (Atenas, Siracusa, Corinto), que eran verdaderos Estados independientes. Las nuevas ciudades del mundo helenistico contaban con una autonomia juridica y financiera, estaban gobernadas por magistrados, pero ya no era el Estado independiente, sino que todas ellas dependian de un gobernador nombrado por el rey, llamado epistates . Por otra parte los reyes de los territorios helenisticos participaban personalmente con su fortuna en el embellecimiento y engrandecimiento de muchas de estas ciudades, siendo los principales mecenas de la construccion de edificios publicos o de la reconstruccion o restauracion. Todas estas ciudades con su regimen de vida y su politica reformada en gran medida favorecieron el auge economico y como consecuencia, el tesoro real.

La historiadora Margaret L. King senalaba que durante el posterior periodo romano, las ciudades helenisticas de Alejandria, Antioquia, Cartago, Efeso, Esmirna y Pergamo siguieron manteniendo sus propios magistrados y sistema judicial. [ nota 2 ]

Aunque en el fondo la politica administrativa fue casi la misma en los reinos helenisticos, y el afan de conservar y extender la cultura griega era un lazo de union, cada reino doto a sus ciudades de un estilo propio y diferente. No siempre la fundacion de estas ciudades partio de la nada. Dentro del concepto fundacional se puede incluir un simple cambio de nombre de una ciudad ya existente (con anadidos y mejoras) o la transformacion de un pueblo pequeno indigena en una ciudad prospera.

El trazado de las ciudades era la consecuencia de un estudio bastante serio. Ademas de la belleza y el sentido practico se tenian en cuenta muchos mas detalles que se conocen en la actualidad gracias a las inscripciones de reglamentos municipales descubiertas en los yacimientos arqueologicos . Se daban normas para la anchura de las calles, para la distancia entre las viviendas, para la construccion de acueductos, recogida de basura, etc.

En la epoca pocas urbes pasaban los veinticinco mil habitantes y la mayoria rondaba los cinco a quince mil. [ 16 ] ​ Sin embargo, durante el siglo  V  a. C., algunas ciudades mediterraneas pudieron pasar los cien mil. El profesor Herbert William Hess sostuvo que antes de Alejandro Magno solo Atenas, Siracusa y Cartago lo hicieron. [ 17 ] ​ En cambio, el historiador estadounidense Walter Scheidel creia que solo fue traspasado en el siglo siguiente por Atenas y muy probablemente por Siracusa. [ 18 ] ​ Respecto de Cartago, no era seguro si alguna vez lo alcanzo. [ 19 ] ​ Por su parte, los estudios del demografo neozelandes Wilfred David Borrie afirmaban que las tres urbes pasaron los ciento veinte mil en tiempos clasicos. [ 20 ]

Siguiendo a Hess, un siglo despues de Alejandro Magno, las ciudades de Cartago, Alejandria, Seleucia del Tigris y Antioquia del Orontes pasaban los 200 000 habitantes, [ 17 ] ​ Siracusa sobrepasaba por mucho los 100 000 y alcanzaban esa ultima cifra Roma, Corinto, Rodas, Efeso y posiblemente otras mas. [ 17 ] ​ Scheidel opinaba muy diferente, pues creia que durante el siglo  III  a. C. solo Roma, Alejandria y Antioquia sobrepasaban los 100 000. [ 19 ] ​ Mientras, el arqueologo turco Ekrem Akurgal afirmaba que despues de las conquistas de Alejandro Magno, ciudades como Rodas, Alejandria, Efeso y Pergamo empezaron a crecer gracias a la prosperidad del mundo griego, alcanzando poblaciones que sobrepasaron los cien mil habitantes en las epocas helenistica y romana. [ 21 ] ​ Por ultimo, su colega britanico, Ian Morris , defendia estimaciones mucho mas alcistas, un cuarto a medio millon de habitantes para Alejandria, Antioquia y Seleucia a finales del periodo helenistico. [ 22 ]

Principales ciudades helenas en el 200 a. C. :
Estimacion del historiador Tertius Chandler. [ nota 3 ]
Ciudad Gobernantes Fundacion Poblacion
Alejandria Ptolemaicos 331 a. C. 300 000
Seleucia del Tigris Seleucidas 305 a. C. 200 000
Antioquia del Orontes Seleucidas 293 a. C. 120 000
Siracusa Tirania 734 a. C. 100 000
Atenas Antigonidas Desconocida 75 000
Corinto Liga Aquea Desconocida 70 000
Rodas Independiente Desconocida 42 000
Efeso Seleucidas Desconocida 40 000
Pergamo Atalidas Desconocida 35 000
Cirene Ptolemaicos 630 a. C. 30 000
Esparta Liga Aquea Desconocida 30 000

Ciudades seleucidas [ editar ]

El primero de los reyes, Seleuco I Nicator fundo muchas ciudades a las que dio el nombre de Antioquia en recuerdo de su padre llamado Antioco y varias decenas con otros nombres. [ 24 ] ​ Su hijo, Antioco I Soter , siguio multiplicando la fundacion de ciudades y mas tarde, en epoca de Antioco IV Epifanes , hubo otro gran impulso de construccion.

Como eran parte de una aristocracia macedonia de habla griega que se esforzaba por conservar esa cultura, estos monarcas la promovieron en Asia para asimilar a la poblacion local y atraer inmigrantes de las regiones mas sobrepobladas de la Grecia clasica al sudeste de Turquia y Siria. [ 25 ] ​ La fundacion de una ciudad nueva, desde un punto de vista urbanistico, seguia las reglas difundidas por el filosofo y arquitecto griego Hipodamo de Mileto hacia el ano 480 a. C. y que aconsejan un proyecto cuadrilatero con calles cortadas en angulo, con zonas que puedan ocupar los servicios, los edificios oficiales, templos y con otras zonas dedicadas a vivienda. [ 26 ] ​ Otro historiador, George Aperghis, indicaba que las ciudades seleucidas construidas en el norte de la actual Siria ( Cirro , Calcis , Beroa y Seleucia del Eufrates ) eran pequenas, de 65 a 100 hectareas y estimaba en 10 000 a 20 000 pobladores para cada una. Mucho mayores eran las urbes que formaban la tetrapolis siria , cada una con 20 000 a 50 000 habitantes inicialmente: Apamea (205-255 hectareas), Laodicea (220 ha.), Antioquia del Orontes (225 ha.) y Seleucia Pieria (250-300 ha.). [ 27 ] ​ Aperghis se baso en datos de Polibio y Malalas sobre el numero de colonos griegos que se establecieron inicialmente en Seleucia Pieria y Antioquia del Orontes, estimando que la segunda tuvo cinco a seis mil ciudadanos con sus familias, haber un alto numero de esclavos y libres no griegos probablemente pudieron ser unos 50 000. Luego extrapolo esta cifra a toda ciudad de un tamano similar. [ 28 ]

Sin embargo, menciona que Antioquia habria sido la unica ciudad de la region que excedio los limites de espacio y poblacion que se tenian inicialmente planeados para ella, alcanzando niveles comparables a Alejandria y Seleucia del Tigris. [ 29 ] ​ Esta poblacion inicial de 50 000 personas se componia de ciudadanos griegos y sus familias, especialmente macedonios y atenienses, esclavos y no griegos, como los judios. La nueva ciudad fue disenada por el arquitecto Xenario y posiblemente se baso en el trasado de Alejandria. [ 25 ] ​ Aperghis tambien basaba sus calculos en estudios sobre la produccion agricola para estimar que en la epoca la densidad demografica maxima podia ser de 200 personas por kilometro cuadrado para zonas urbanas [ 30 ] ​ (aunque esta densidad varia segun la geografia de la zona estudiada). [ 31 ] ​ Por ejemplo, estima que en la Apamea helenistica podian vivir 40 000 a 50 000 personas. [ 29 ]

En Mesopotamia , Seleuco I fundo cerca de la antigua ciudad de Orhai una colonia militar llamada Antioquia-Edesa . La que siguio el plan militar macedonia tradicional: un cuadrado con cuatro grandes calles que llevaban a la plaza central y cada una con su entrada. [ 32 ] ​ Esta ciudad suele identificarse como la Antioquia en Arabia que menciona Plinio el Viejo , [ 33 ] ​ en cambio, la Antioquia Migdonia, que tambien fundo aquel rey, se la ha identificado con Nisibis . [ 34 ] ​ Por ultimo, Seleuco I fundo Seleucia del Tigris , que abarcaba un area de 550 hectareas, el doble que las ciudades de la tetrapolis, por lo que inicialmente pudo tener 50 000 a 100 000 personas, incluyendo 10 000 ciudadanos griegos, [ 35 ] ​ siendo probablemente la segunda cifra la mas cercana a la realidad y que crecio con el tiempo. [ 36 ] ​ La antigua Babilonia decayo rapidamente a favor de esta ultima. [ 37 ] ​ Aperghis tambien uso su metodo para calcular que Uruk , ciudad que vivio un renacimiento durante este periodo [ 30 ] ​ con el nombre de Orchoe u Orchoi, [ 38 ] ​ tendria 60 000 habitantes en 300 hectareas; [ 30 ] ​ Alejandria de Margiana, luego Antioquia Margiana y actualmente Merv , tendria 50 000 habitantes en 340 hectareas; [ 39 ] ​ Marakanda, actual Samarcanda , tendria 40 000 habitantes en 220 hectareas; [ 40 ] Trales 30 000 a 43 000 habitantes en 140 hectareas; Magnesia del Meandro 23 000 a 32 000 en 100 hectareas; y Tabai 20 000 a 29 000 cada una. [ 41 ]

La prosperidad economica de la epoca llego a regiones tan lejanas como Sogdiana , trayendo riquezas a ciudades comerciales como Samarcanda y Bujara , [ 42 ] ​ aunque la segunda nunca llego a tener la importancia de la primera. [ 43 ] ​ Por su parte, Dura Europos fue fundada por un general llamado Nicanor durante el reinado de Antigono I Monoftalmos, [ 44 ] ​ posiblemente llamandose originalmente Nicator o Nicaton. [ 45 ]

Ciudades ptolemaicas [ editar ]

Alejandria fue la ciudad capital de los ptolemaicos , reemplazando a Atenas como centro del mundo griego. [ 46 ] ​ Fundada por el propio Alejandro Magno fue durante muchos siglos la referencia a la grandiosidad y actividad economica asi como el gran centro del estudio de las ciencias y de las artes. [ 47 ] ​ Los estudios arqueologicos del aleman Wolfram Hoepfner indican que su etapa inicial la ciudad fue construida para tener 35 cuadras o barrios, equivalentes a unas 5000 viviendas de la epoca, por lo que habria tenido capacidad para albergar unos 75 000 a 100 000 habitantes. [ 48 ]

Borrie creia que alcanzo los 200 000 habitantes en el periodo. [ nota 4 ] ​ En cambio, el historiador estadounidense Joseph Gilbert Manning creia que fue la segunda ciudad del Mediterraneo (despues de Atenas) en sobrepasar los 200 000 habitantes a mediados del siglo  III  a. C. y quizas alcanzo el medio millon en el siglo  I  a. C.. [ nota 5 ] ​ Esta urbe crecio rapidamente y como Antioquia del Orontes [ 50 ] ​ genero una comunidad urbana culturalmente muy heterogenea. [ 16 ] ​ Sin embargo, la antigua Alejandria nunca fue una ciudad egipcia, era una ciudad de cultura griega poblada principalmente por greco parlantes. Los nativos egipcios que se instalaron en ella seguramente siempre fueron una minoria y vivian en barrios apartados de los griegos. Otro grupo importante serian los judios helenizados que jugaron un importante papel en su historia. [ 51 ]

Ptolomeo I fundo Ptolemaida , [ 52 ] ​ mientras que la antigua colonia griega de Naucratis decayo en favor de Alejandria. [ 53 ] ​ La poblacion helena de estas tres ciudades era llamada astoi , ≪ciudadanos≫ en griego, y gozaba de privilegios que le distinguia de la poblacion nativa. Tambien hubo concentraciones menores de griegos y macedonios en las capitales administrativas de cada nomo y muchos militares veteranos recibieron tierras alrededor del oasis de Fayun . [ 54 ]

Ciudades atalidas [ editar ]

Asia Menor se volvio uno de los principales centros culturales, demograficos y economicos del mundo helenistico, [ 55 ] ​ y urbes como Pergamo , Efeso , Esmirna , [ 16 ] Sardes [ 56 ] ​ y Nicea [ 55 ] ​ continuarian su prosperidad en epoca romana. [ nota 6 ]

En dicho territorio se fundaron varias dinastias menores de cultura helenica, destacando los atalidas [ 2 ] ​ con capital en Pergamo, [ 58 ] ​ una ciudad que quiso ser una nueva Atenas y ser el baluarte de la cultura helenica, [ 57 ] ​ sobrepasando los 100 000 habitantes en su epoca de esplendor en el siglo  II  a. C., segun la arqueologa estadounidense Pamela A. Webb, [ 59 ] ​ aunque su colega aleman Wolfgang Radt rebaja la cifra a 25 000 o 40 000 personas [ 60 ] [ 61 ] ​ en un area de 90 hectareas. [ 60 ] ​ Tuvo una gran biblioteca y un museo de escultura donde se dice que nacio la critica de arte. Los arquitectos siguieron en Pergamo las mismas normas de Hipodomo de Mileto, pero el enclave que ofrecian los terrenos hizo que los constructores se lucieran edificando una ciudad totalmente distinta, con la acropolis en todo lo alto y el perimetro urbano dividido en tres terrazas, cada una con sus templos, que se unian entre si por una original via trazada en zigzag y con grandes escaleras. [ 62 ]

Respecto a Efeso, basandose en estudios arqueologicos sobre el tamano de la urbe y la capacidad de sus edificios publicos [ 63 ] ​ (por ejemplo, su teatro tenia capacidad para 25 000 asistentes), [ 64 ] ​ Richard Billows creia que entre finales del periodo helenistico e inicios del romano pudo alcanzar los 100 000 habitantes. [ 63 ] ​ En cambio, el arqueologo aleman Ernst Kirsten creia que en las 415 hectareas que abarcaba la ciudad que refundo Lisimaco vivian 100 000 personas, numero que se habria duplicado en tiempos de Augusto. [ 65 ] ​ Sin embargo, dichos numeros han sido cuestionados porque en el espacio al interior de las murallas que le construyo Lisimaco se estima que vivian 50 000 personas, aunque en el siglo  V y mucha gente pudo extramuros, [ 66 ] ​ pero no la suficiente porque las montanas costeras, las canteras y la costa dejaban poco espacio. [ 67 ] ​ Tambien porque toda estimacion alcista se basa en calculos que hizo Beloch [ 68 ] ​ comparando el tamano de Efeso con Alejandria y tomando como a las fuentes antiguas ciertas respecto de la poblacion de la ciudad egipcia. [ 64 ] ​ Por su parte, Esmirna fue refundada por impulso de Antigono I y Lisimaco, creciendo tanto que debio trasladarse porque la colina donde estaba no tenia espacio suficiente. [ 21 ] ​ Considerando las criticas, el arqueologo J. W. Hanson estimaba Pergamo, Efeso y Esmirna debieron tener entre 50 000 y 90 000 habitantes en su epoca de oro. [ 67 ]

Al ser parte de las grandes rutas comerciales, Efeso y Esmirna ciudades prosperaron y se volvieron los principales puertos del Egeo. [ 25 ] ​ En el caso de Efeso, el rey Atalo II le amplio su muelle y le construyo nuevos rompeolas en 155 a. C., [ 69 ] ​ volviendolo el principal emporio comercial de Asia Menor y un centro cultural. [ 70 ]

Los edificios publicos [ editar ]

Como en epocas anteriores, los edificios publicos fueron un capitulo importante en estas ciudades helenisticas, adaptandolos a la necesidad de los tiempos, pero siguiendo siempre el modelo griego que tanto admiraban.

El agora [ editar ]

Se presto gran atencion a este espacio publico que en tiempos anteriores se habia limitado a ser una simple plaza de mercado. Los porticos vinieron a configurar este espacio, favoreciendo su aspecto, dandole nueva y mejor prestancia. El agora se empezo a construir de acuerdo con un plan hipodamico (calles trazadas en angulo recto), es decir, se acoto un espacio rectangular y porticado en varios de sus lados. [ 26 ] ​ Fueron agoras disenadas con amplitud, donde se reunia la actividad comercial que podia disfrutar de un espacio suficiente y comodo. Cada ciudad tenia al menos una, segun sus necesidades. En Delos se construyeron varias agoras en las cercanias del puerto. En Atenas tambien se modifico este espacio y se embellecio con tres nuevos porticos, uno de ellos ofrecido a Atalo II .

Los porticos [ editar ]

La construccion de porticos fue una moda que se extendio de manera asombrosa por todas las ciudades. La sensacion de magnitud y suntuosidad que ofrecian estas grandes obras hicieron que las ciudades que poseian un portico fueran las mas bellas y armoniosas. Pero ademas se consideraban de gran utilidad dando cobijo en las horas de mucho sol o en los dias de lluvia. Los porticos monumentales de las ciudades importantes llamaron enseguida la atencion de los romanos cuando tuvieron contacto con ellas en sus conquistas de Oriente . Muchos historiadores y criticos de arte, como Jose Pijoan , opinan que fue a la vista de estos porticos cuando los romanos desarrollaron el gusto por el arte griego. Muchas veces se construia un portico por el capricho de embellecer un santuario, el rincon de una ciudad o por delimitar un agora.

Teatros [ editar ]

Los teatros tambien se multiplicaron. Se construyeron a la antigua usanza, generalmente adosados a la ladera de una colina o elevacion del terreno. En esta epoca tuvieron una modificacion que dio lugar al escenario permanente donde actuaban los actores. Anteriormente estos se situaban sobre una plataforma que se colocaba en el momento de la actuacion delante del proscenio . Uno de los teatros que mas informacion puede dar al respecto es el de Priene del ano 150 a. C.

Gimnasios [ editar ]

Este fue el complejo arquitectonico mas difundido en el mundo helenistico. No hubo ciudad o poblamiento por muy humilde que fuera que no tuviese construido su gimnasio. El gusto por los ejercicios fisicos (heredado de los griegos) fue general en este periodo y fue parte de la educacion de los jovenes. Ademas, en el complejo gimnastico no solo se realizaban ejercicios fisicos, sino que se daban ensenanzas diversas, conferencias, y se organizaban lo que hoy se llamaria ≪actos culturales≫. Los edificios solian estar rodeados de grandes jardines con bonitos y agradables paseos donde los discipulos escuchaban las charlas de sus maestros filosofos. Tampoco olvidaron el tema religioso, de manera que los gimnasios fueron protegidos y dedicados a un dios o en algunos casos a un heroe como Hermes o Heracles .

Estos centros fueron de una gran ayuda para la educacion de los nativos, sobre todo en Asia. Acudian a ellos con gran entusiasmo y deseos de aprender. Llegaron a formar asociaciones que de manera general eran llamadas apo tou gymanasiou ('los que salen del gimnasio').

Los negocios [ editar ]

El mundo de los comerciantes y de los negocios tambien tuvo necesidad de enclaves especiales. Se construyeron edificios comparables con las camaras de comercio y otros menos importantes, pero igualmente necesarios como almacenes y despachos. Las excavaciones de Delos han dado abundante informacion sobre estos edificios, en especial sobre el conjunto de los Posidoneistas de Bertos , actual Beirut , que poseian un importante complejo formado por una lujosa residencia llena de obras de arte, y sobre el otro conjunto de los Negotiatiores italicos con un agora particular, tiendas, despachos y demas dependencias. Los romanos lo imitarian en epoca imperial en Ostia con la Plaza de las corporaciones .

Demografia [ editar ]

El historiador britanico Keith Roberts, basado en diversas fuentes y estudios, considera que la poblacion del imperio de Alejandro Magno al momento de su muerte pudo ser de dos a tres millones de habitantes para la Helade y Macedonia, cinco a seis en Anatolia, cuatro a seis en el Levante, tres a cuatro en Mesopotamia y la meseta irani y cinco a siete millones en Egipto, totalizando 22 a 30 millones de personas. Sin embargo, reconoce que ninguna estimacion demografica es completamente fiable. [ 71 ] ​ Su colega, James C. Russell se baso en los estudios demograficos de Colin McEvedy y Richard Jones para estimar la poblacion del imperio alejandrino en 20 millones: tres millones y medio en Egipto, tres en la Helade, doce en Medio Oriente (excepto Arabia) y millon y medio en Asia Central y el valle del rio Indo. Tambien estimaba que un cuarto de millon de griegos y macedonios pudo emigrar a Oriente en esa epoca, una cifra minuscula en comparacion a la poblacion nativa. [ 72 ] ​ Scheidel estimaba que la poblacion del Imperio aquemenida era de 20 a 25 millones al momento de su desaparicion, [ 73 ] ​ mientras que en la Helade vivian tres a tres millones y medio. [ nota 7 ] ​ La poblacion del Imperio seleucida, menos extenso que el aquemenida, era de 15 millones de personas y la del Egipto ptolemaico pudo fluctuar entre los 4 y 7 millones. [ 73 ]

Aperghis realizo varios estudios basados en la arqueologia, la epigrafia, las fuentes sobrevivientes y analisis previos sobre la densidad de poblacion que podia sostenerse con las tecnicas agricolas de la epoca seleucida. [ 76 ] ​ Concluye que la poblacion del imperio de Seleuco I pudo llegar a 20 millones hacia el 281 a. C., [ 77 ] ​ distribuidos en millon y medio a dos millones en Celesiria , [ 78 ] ​ cinco a seis en Mesopotamia, [ 79 ] ​ cuatro a seis en los territorios de la meseta irani hasta el valle del Indo, [ 40 ] ​ dos en el norte de Siria y Cilicia, [ 80 ] ​ y cinco en el sur y oeste de Asia Menor. [ 81 ] ​ Era apenas la mitad de lo que pudo tener el territorio dominado por Alejandro Magno, [ 82 ] ​ porque los seleucidas no controlaban Egipto, Cirene, Tracia, Macedonia, Media Antropatene, Armenia, las satrapias del noroeste del subcontinente indio y partes del norte y centro de Anatolia. [ 83 ] ​ Aperghis tambien senala que el punto de inflexion que debilito demografica y economicamente a este imperio no fue la perdida de Asia Menor ante los romanos, sino la conquista arsacida de la meseta irani y Mesopotamia. [ 77 ] ​ Posteriormente, reconsidero sus estimaciones y elevo las cifras a 30 o 35 millones. [ 84 ] ​ Su colega Peter Green elevaba la poblacion bajo dominio seleucida a 30 millones en su mejor momento, [ 85 ] ​ cifra que apoyaba tambien Michael Avi-Yonah, quien agrego su estimacion de la poblacion etnicamente griega en el imperio: un millon de colonos, posiblemente menos. [ 86 ] ​ La mayoria se instalaron en colonias llamadas katoikiai que eran desde pueblos grandes a ciudades. [ 25 ]

Religion y filosofia [ editar ]

Ilustracion de la Tique de Antioquia de Eutiquides , circa 300 a. C.

La religion consistia en una suerte de sincretismo entre el panteon clasico, los dioses locales y las deidades del antiguo Oriente . Entre las divinidades propias de este periodo destacan la diosa Tique (Τ?χη) y el dios grecoegipcio Serapis (Σ?ραπι?). Asimismo, cobraron gran relevancia los cultos de Isis , Dionisos y Cibeles .

La filosofia , que en epocas anteriores abarcaba todos los saberes, se desmembro paulatinamente de las ciencias empiricas y se quedo como ciencia del pensamiento cuya preocupacion se inclino mas a los problemas individuales que a la propia naturaleza del mundo. En este periodo surgieron varias sectas y escuelas filosoficas de entre las que cabe mencionar:

Las escuelas y academias [ editar ]

La mayor parte de las escuelas del siglo  IV subsistieron en epoca helenistica. La escuela de Platon continuo la obra filosofica y la Academia sobrevivio hasta el siglo  I  a. C., recibiendo en distintas etapas distintos nombres.

Academia Antigua [ editar ]

Su caracteristica es seguir siendo fiel al maestro Platon. Despues de este filosofo los directores de la Academia fueron: su sobrino Espeusipo (407?339 a. C.) durante ocho anos, su discipulo Jenocrates (c. 395?314 a. C.) que fue director hasta su muerte, Polemon (351?270 a. C.) que estuvo al frente desde el 314 a. C., hasta su muerte y el tebano Crates .

Academia Media [ editar ]

Se caracteriza por la introduccion del escepticismo y sus directores fueron el esceptico Arcesilao de Pitane en Eolia (c. 315?240 a. C.) (fue maestro de Eratostenes ), Carneades de Cirene (214?129 a. C.) que habia estudiado en la propia Academia con Hegesino , Clitomaco de Cartago, filosofo cartagines discipulo del anterior y Metrodoro de Estratonicea .

Academia Nueva [ editar ]

Sus filosofos se centran mas en el eclecticismo , abandonando las teorias del escepticismo. Su director fue Filon de Larisa (150?83 a. C.) que departio sus ensenanzas en Roma y tuvo como discipulo a Ciceron sobre quien ejercio una gran influencia; su discipulo Antioco de Ascalon fue su rival en la direccion de la Academia. Despues tuvo lugar el neoplatonismo de Plotino cuyo maximo exponente fue Proclo .

Escuela peripatetica [ editar ]

La escuela de Aristoteles se vio engrandecida con el gran impulso que le dio el orador Arcesilao, fundador de la Academia Nueva. Su doctrina rechazaba el dogmatismo de los estoicos y trataba de demostrar que lo mas importante era buscar y descubrir lo mas verosimil o probable.

Teofrasto de Ereso (370?287 a. C.), alumno de Aristoteles y colaborador, fue tambien su sucesor en la escuela peripatetica que experimento un gran desarrollo a partir de su ingreso y colaboracion.

Escuela del escepticismo [ editar ]

El escepticismo se desarrollo en gran medida durante el periodo helenistico, aunque no hubo ninguna autentica figura que lo representase, pero la escuela se mantuvo muy activa aun despues de la conquista romana dandose el caso de que sus mejores representantes son de la epoca imperial: Enesidemo de Cnoso (en Creta), maestro en Alejandria y Sexto Empirico , perteneciente ademas a la escuela medica empirica.

Escuela del epicureismo [ editar ]

Epicuro (341?270 a. C.) compro en Atenas una casa con huerto o jardin que se convirtio en el lugar de encuentro de sus alumnos, que acabaron llamando al sitio ≪El Jardin≫. Uno de los fines que llevo a Epicuro a la utilizacion de esta sede nueva fue el de oponerse a la influencia de la Academia heredera de las ensenanzas de Platon. El epicureismo intentaba dar solucion al problema de la felicidad. Los epicureos buscaban la paz consigo mismos para lo que elaboraron un metodo que pretendia combatir la tristeza, la angustia, el aburrimiento y las preocupaciones inutiles que llegaban a acongojar al ser humano.

Escuela del estoicismo [ editar ]

Su creador fue Zenon de Citio (335?263 a. C.), un semita comerciante que opto por dedicarse a la filosofia. Su doctrina se llamo tambien doctrina del portico, stoa en griego, de donde le viene el nombre de estoicismo . Se trataba del Portico de Poecile en Atenas, lugar donde se reunian sus discipulos. A su muerte la escuela fue dirigida por Cleantes de Aso (ciudad de la Troade ) y Crisipo de Solos quienes coordinaron y ordenaron sus teorias. Estos tres filosofos ensenaron lo que despues se ha llamado antiguo estoicismo o estoicismo antiguo . En el siglo  II se renovaron las teorias con el nombre de estoicismo medio siendo uno de sus mejores representantes Diogenes de Babilonia , nacido en Seleucia del Tigris , seguido por su discipulo Crates de Mallos y despues Blosio de Cumas que fue maestro de Tiberio Graco . En la segunda mitad del siglo  II  a. C. destacan dos grandes pensadores y maestros del estoicismo medio: Panecio de Rodas (180?110 a. C.) y Posidonio de Apamea de Orontes (155?51 a. C.).

Cultura helenistica [ editar ]

Las grandes ciudades se convirtieron, en este periodo, en los centros del saber, de las ciencias y del arte. A partir del siglo  IV  a. C., la mayoria de los artistas fueron griegos de las colonias de Asia . Se dio un gran avance en el mundo de las ciencias, medicina, astronomia y matematicas. Estas ultimas fueron disciplinas estudiadas y ensenadas por grandes sabios como Euclides , Apolonio , Eratostenes , Arquimedes , etc.

Nacio la filologia en todos los aspectos abarcables. Muchos bibliotecarios y hombres de letras dedicaron su vida y sus estudios a dar forma a las obras literarias, a la gramatica, las palabras, la critica literaria, clasificacion de libros, etc.

En literatura, se siguieron los modelos clasicos. Son dignos de mencion los nombres de Calimaco de Cirene y de su discipulo Apolonio de Rodas .

Con respecto a las artes plasticas, el periodo helenistico alcanzo una grandiosidad y una madurez que no tuvo nada que envidiar al periodo anterior. Celebres monumentos, entre los que se encuentran dos de las llamadas por los romanos ≪ Siete Maravillas del Mundo ≫, se construyeron en esta epoca: el Faro de Alejandria y el Coloso de Rodas . Asimismo cabe mencionar otras importantisimas obras como el Templo de Apolo , cerca de Mileto y el Altar de Zeus en Pergamo.

Hubo tambien muchos y buenos pintores entre los que se destaco Apeles , el pintor de Alejandro Magno.

En el periodo comprendido entre el siglo  II  a. C. y el siglo  I  a. C., salieron a la luz las esculturas mas famosas:

Sin olvidar las de otros siglos como:

El ambito de las joyas tuvo su estilo propio, aunque ligeramente influenciado por la etapa anterior. Se pusieron de moda los colgantes con formas de victorias aladas, palomas, anforas y cupidos, utilizando para su elaboracion las piedras de colores, sobre todo el granate . Tambien se utilizaban otras gemas para hacer figuras en miniatura, como el topacio , agata y amatista . El vidrio entro en los talleres de los artistas como sustituto de las piedras preciosas y con este material confeccionaban toda clase de objetos, sobre todo camafeos .

El sabio y la ciencia [ editar ]

Durante el periodo helenistico las ciencias tal y como las entendemos hoy se independizaron de la filosofia, concepto este que en la antiguedad comprendia todo el saber. Se constituyeron en materias autonomas, siendo favorecidas para su desarrollo por el mecenazgo gracias al cual fueron creadas aulas de investigacion y museos como el de Alejandria , que comprendia observatorios, jardines botanicos y zoologicos, salas de medicina y diseccion, etc. Contribuyo tambien a este desarrollo la ampliacion del mundo conocido.

El estudio de las matematicas, sobre todo en Alejandria tuvo una importancia enorme no solo por la materia en si, sino como aplicacion al conocimiento del Universo. En el museo de Alejandria estudiaron, investigaron y ensenaron grandes sabios como Euclides (que fue solicitado por Ptolomeo I Soter ), que supo organizar todas las investigaciones precedentes y anadir las suyas propias, aplicando un metodo sistematico a partir de principios basicos. Euclides sento las bases del saber matematico a partir de las cuales evoluciono dicha materia a traves de los siglos hasta llegar a la reciente invencion de las nuevas matematicas.

En geometria el gran maestro en Pergamo y en Alejandria fue Apolonio de Perge. Ofrecio la primera definicion racional de las secciones conicas. Arquimedes de Siracusa (287?212 a. C.) fue un gran matematico, interesado en el numero π al que dio el valor de 3,1416. Se intereso tambien por la esfera, el cilindro y fundo la mecanica racional y la hidrostatica. Estudio la mecanica practica inventando maquinas de guerra, palancas y juguetes mecanicos. Su mejor invento practico de uso inmediato fue el tornillo sin fin, utilizado en Egipto para las labores de irrigacion. Sostrato de Cnido , ingeniero y arqueologo fue considerado como otro de los grandes sabios. Fue el constructor del faro de Alejandria .

El estudio de las matematicas favorecio el conocimiento de la astronomia. Se desperto un nuevo interes cientifico por conocer la Tierra, su forma, su situacion, su movimiento en el espacio. Eratostenes de Cirene, bibliotecario de Alejandria creo la geografia matematica y fue capaz de medir la longitud del meridiano terrestre. Aristarco de Samos (310?230 a. C.) fue matematico y astronomo y determino las dimensiones del Sol y la Luna y sus respectivas distancias a la Tierra. Aseguro que el Sol estaba quieto y que era la Tierra quien se movia a su alrededor. Se le considera como el primer antecesor de Copernico .

Hiparco de Nicea estaba dotado de un gran don de observacion y desde su observatorio de Rodas pudo elaborar un gran mapa del cielo con mas de 800 estrellas catalogadas y estudiadas por el. Gran conocedor de las teorias de los caldeos , comparo sus estudios con aquellos, descubriendo la precesion de los equinoccios . Hiparco sento las bases de la trigonometria estableciendo la division del angulo en 360 grados que dividio en minutos y segundos.

Posidonio de Apamea ademas de dedicarse a la filosofia fue un gran cientifico. Estudio el hasta entonces misterio de las mareas, explicando cientificamente su existencia y su relacion con la luna.

Algunas deficiencias

El sistema de notacion de los numeros se hacia con la ayuda del alfabeto, asi α era igual a 1, ι era igual a 10, ρ era igual a 100. Si escribian ρια , estaban escribiendo el numero 111. Este sistema dificultaba mucho el manejo de las matematicas. En el siglo  III  a. C. Diofanto aporto una notacion algebraica que fue buena, pero que todavia resulto insuficiente. Otra deficiencia era la gran carencia de instrumentos de observacion para las ciencias naturales. Pese a todo esto, la humanidad llego hasta el Renacimiento utilizando y valiendose de los grandes inventos y descubrimientos de los sabios helenisticos, sobre todo de los procedentes de Alejandria, Pergamo y Rodas.

Biologia y medicina [ editar ]

La figura del medico paso a sustituir al mago o hechicero que se valia de los milagros. Fue un personaje respetado y estimado, fue considerado un gran sabio en quien se podia confiar no solo para ayuda fisica, sino tambien para ayuda psicologica. Los lugares helenisticos donde florecio principalmente la medicina fueron:

  • Alejandria, donde ya existia un cierto conocimiento cientifico a causa de la tradicion de momificar y del respeto y estudio de los despojos mortales.
  • Cos, lugar de nacimiento de Hipocrates (siglo  V  a. C.) el celebre medico y escritor, considerado padre de la medicina. En Cos se mantenia una tradicion medica. Lo mismo ocurria en aquellas ciudades en las que existia un antiguo santuario de Asclepio , como Cnido, Epidauro y Pergamo.

Herofilo de Calcedonia aprendio en Alejandria mucho sobre anatomia, practicando con la diseccion de cadaveres e incluso con la viviseccion de seres humanos (criminales convictos). Descubrio el sistema nervioso y explico su funcionamiento y explico el de la medula espinal y del cerebro y estudio el ojo y el nervio optico . Fue poniendo nombres de objetos que el creia parecidos en la forma a las partes de anatomia que iba estudiando y descubriendo. Este sabio fue un pionero de la anatomia humana. Sus estudios y descubrimientos fueron trasmitidos gracias a la labor de la escuela de medicina que fundo y que duro unos 200 anos.

Erasistrato de Ceos (315?240 a. C.) trabajo e investigo en Alejandria siguiendo la labor de Herofilo. Fundo tambien una escuela de medicina. Se le considera el padre de la fisiologia . Se dedico sobre todo al estudio de la circulacion de la sangre cuyos descubrimientos no fueron superados hasta la aparicion de Miguel Servet o William Harvey .

Judaismo helenistico [ editar ]

Laocoonte y sus hijos , grupo escultorico representativo del periodo helenistico.

A principios del siglo  I  a. C. tiene lugar la diaspora helenistica, vale decir, la dispersion del pueblo judio a traves del mundo alejandrino. A partir de entonces, gran parte de los judios ?especialmente los que vivian en Egipto, Cirenaica y Siria? comenzaron a usar el griego para entenderse entre ellos y tambien en las sinagogas. De este modo, comenzo a hacerse distincion entre los ≪judios helenisticos≫ (o helenizados) y los ≪hebreos≫ (o judaizantes), que fueron aquellos que se opusieron y resistieron a la influencia griega. San Lucas escribio sobre este topico en los Hechos de los Apostoles 6:1 y 11:20. Es asi como el termino ≪helenistico≫ paso a designar a grupos humanos que, aunque no tuvieran sangre griega, seguian y adoptaban la cultura y la lengua griegas.

En este periodo tuvo lugar tambien la traduccion griega del Antiguo Testamento que se conoce con el nombre de Septuaginta o Biblia de los Setenta , ya que, segun se cree, habria sido efectuada por un grupo de setenta y dos sabios alejandrinos.

De entre los judios helenizados mas destacados, puede mencionarse al filosofo Filon de Alejandria y al historiador Flavio Josefo .

Cronologia (400 a. C.?100 d. C.) [ editar ]

Flavio JosefoNerónJesús de NazaretFilón de AlejandríaPtolomeo XVCleopatra VIIMarco AntonioJulio CésarNumanciaPtolomeo VIPiedra de RosettaEratóstenes de CirenePtolomeo I SóterZenón de CitioEpicuro de SamosAlejandro MagnoAristóteles de Estagira

Vease tambien [ editar ]

Notas [ editar ]

  1. La palabra ≪bombice≫ significa 'gusano de seda'.
  2. King indica que en la epoca imperial todas tuvieron grandes poblaciones de entre cien y doscientos mil pobladores. [ 15 ]
  3. Las unicas ciudades no helenicas comparables en el Mediterraneo eran Cartago, Roma (150 000), Mesina (35 000 y Olbia 30 000. [ 23 ]
  4. Segun Borrie, solo igualada por la Constantinopla del siglo  VI y superada por la Roma del siglo  II (con 350 000). [ 20 ]
  5. Manning se basa en estudios sobre la produccion agricola en el Egipto ptolemaico para descartar toda afirmacion que Alejandria habria pasado el millon de habitantes. [ 49 ]
  6. Durante la Pax Romana Efeso alcanzo los 200 000 habitantes, Esmirna 75 000, Pergamo 120 000 [ 56 ] ​ a 150 000 [ 57 ] ​ y Sardis 100 000. [ 56 ]
  7. Segun Scheidel, si se excluia Macedonia, Tesalia y Epiro la poblacion griega descendia a dos millones. Respecto de las colonias griegas en el Mediterraneo y el mar Negro pudieron sumar otros dos millones. [ 74 ] ​ Debe mencionarse que la poblacion de Macedonia era de apenas medio millon. [ 75 ]

Referencias [ editar ]

  1. Bianchi Bandinelli, 1981 , p. 33.
  2. a b Gabelko, 2017 , p. 319.
  3. a b Assis, 2014 , p. 106.
  4. Chaniotis, 2011 , p. 8.
  5. Briant, 1994 , pp. 9-16.
  6. Briant, 1994 , pp. 17-18.
  7. Briant, 1994 , pp. 97-98.
  8. Will, 2003 , p. 80.
  9. Warry, 2011 , p. 89.
  10. Warry, 2011 , pp. 89-90.
  11. Chandler, 1987 , pp. 461-462.
  12. Day, 1907 , p. 22.
  13. Beloch, 1886 , p. 226.
  14. Beloch, 1886 , p. 227.
  15. King, 2003 , p. 154.
  16. a b c Bowie, 2023 , p. 477.
  17. a b c Hess, 1923 , p. 14.
  18. Scheidel, 2008 , pp. 77-78.
  19. a b Scheidel, 2008 , p. 78.
  20. a b Borrie, 1967 , p. 11.
  21. a b Akurgal, 1973 , p. 121.
  22. Morris, 2006 , p. 27.
  23. Chandler, 1987 , p. 462.
  24. Grainger, 2014 , p. 2.
  25. a b c d Howard, 2014 , p. 42.
  26. a b Speake, 2019 , pp. 127, 1326.
  27. Aperghis, 2004 , p. 93.
  28. Aperghis, 2004 , pp. 93-94.
  29. a b Aperghis, 1999 , p. 49.
  30. a b c Aperghis, 1999 , p. 40.
  31. Aperghis, 1999 , p. 52.
  32. Ball, 2002 , p. 89.
  33. Cohen, 2013 , pp. 61-62.
  34. Cohen, 2013 , pp. 62-63.
  35. Aperghis, 2004 , p. 94.
  36. Aperghis, 1999 , p. 41.
  37. Grainger, 2014 , p. 54.
  38. Cohen, 2013 , p. 175.
  39. Aperghis y 1999, 46 .
  40. a b Aperghis, 1999 , p. 48.
  41. Aperghis, 1999 , pp. 51-52.
  42. Lerner, 1999 , p. 87.
  43. Stanley, 2007 , p. 95.
  44. Cohen, 2013 , p. 64.
  45. Cohen, 2013 , p. 63.
  46. Speake, 2019 , p. 1416.
  47. Speake, 2019 , p. 53.
  48. Hoepfner, 1990 , p. 277.
  49. Manning, 2012 , pp. 138-139.
  50. Bowie, 2023 , p. 476.
  51. Gregory, 1979 , p. 33.
  52. McKechnie, 1989 , p. 58.
  53. Speake, 2019 , p. 1125.
  54. Boatwright, 2012 , p. 103.
  55. a b Dicks, 1974 , p. 60.
  56. a b c Stark, 1996 , pp. 132-133.
  57. a b Speake, 2019 , p. 1281.
  58. Speake, 2019 , p. 1280.
  59. Speake, 2019 , pp. 203, 1281.
  60. a b Waelkens, 2004 , p. 451.
  61. Radt, 1999 , p. 175.
  62. Speake, 2019 , pp. 1281, 1283.
  63. a b Billows, 2005 , p. 205.
  64. a b Hanson, 2011 , p. 253.
  65. Ernst, 1968 , p. 277.
  66. Gregory, 1979 , p. 31.
  67. a b Hanson, 2011 , p. 258.
  68. Beloch, 1886 , pp. 230-231.
  69. Laale, 2011 , p. 141.
  70. Laale, 2011 , p. 142.
  71. Roberts, 2011 , p. 87.
  72. Russell, 1996 , p. 85.
  73. a b Scheidel, 2008 , p. 45.
  74. Scheidel, 2008 , pp. 44-45.
  75. Cartledge, 2004 , p. 62.
  76. Aperghis, 1999 , pp. 39-61.
  77. a b Aperghis, 1999 , p. 60.
  78. Aperghis, 1999 , p. 55.
  79. Aperghis, 1999 , p. 44.
  80. Aperghis, 1999 , p. 50.
  81. Aperghis, 1999 , p. 53.
  82. Aperghis, 1999 , pp. 60-61.
  83. Aperghis, 1999 , p. 61.
  84. Aperghis, 2001 , pp. 72-77.
  85. Green, 1990 , p. 371.
  86. Avi-Yonah, 1978 , p. 219.

Bibliografia [ editar ]

Enlaces externos [ editar ]


Predecesor:
Alejandro Magno
Historia de Grecia
Periodo Helenistico

323 a. C.-30 a. C.
Sucesor:
Grecia romana