한국   대만   중국   일본 
Pendon - Wikipedia, la enciclopedia libre Ir al contenido

Pendon

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Pendon carmesi en Dehesa de Cuellar .

Pendon (del latin pendere , estar colgado) es un tipo de bandera utilizada como distintivo, senal o insignia desde la Edad Media . [ 1 ]

Formas [ editar ]

Su forma mas habitual era concreta (cuadrada y farpada, tradicional ensena de los concejos y las ordenes militares [ 2 ] ​) o redondeada.

Historia [ editar ]

En un principio eran un simbolo personal, los utilizaban los caballeros en sus lanzas para indicar su presencia, entre los siglos X al XIII. En el Cantar de mio Cid se encuentran referencias como Mio Cid Ruy Diaz por Burgos entrove, van en su compania sesenta pendones; lo que indicaria que le acompanan 60 caballeros con sus escuderos, [ 3 ] ​ o Trescientas lanzas son, todas llevan pendon . [ 4 ]

En la Edad Media, las banderas tenian sobre todo un uso belico, identificaban a una unidad militar dentro y fuera del campo de batalla, era la insignia de quien podia levantar hueste: los senores, las ciudades y villas, las ordenes militares, los reyes. El pendon real era el mas importante, acompanaba al rey portado por su alferez , y solia reflejar las armas reales, bien en diseno heraldico (ocupando las armas todo el pano) o colocadas en el centro. Inicialmente, el pendon real solo podia ser utilizado por el rey. En la Edad Moderna, mantener tropas se convierte en monopolio de los monarcas absolutos y diversas unidades militares adoptan banderas que tambien reproducen las armas reales. Por este camino, el diseno de diversas banderas nacionales modernas proviene de antiguos pendones reales.

Con la evolucion de villas y ciudades en la Baja Edad Media en Leon y en castilla se empezaron a conceder pendones, por el rey, para uso exclusivo de estos municipios, denominados pendones concejiles , cuyo color mas usual era el rojo carmesi , [ 5 ] ​ y que debian de ser portados por un caballero designado expresamente para ello. [ 6 ] ​ Fueron, desde entonces, el orgullo y simbolo de un lugar. Cuando en la batalla se perdia el pendon, o caia en manos del enemigo, se procuraba recuperarlo a toda costa. Muchas de las fiestas populares de Espana tienen como origen la obtencion de un pendon perdido en batalla. Muchos de ellos se ostentan hoy en dia con orgullo en las fiestas populares. Esta costumbre hunde sus raices a fines del siglo  XIV , cuando en todos los municipios realengos de la Corona de Castilla comienza a celebrarse el nombramiento de un nuevo monarca mediante el “alzamiento del pendon” real y/o el del concejo. Es la ceremonia denominada "proclamacion", en la que los ciudadanos principales organizaban un besamanos y alzaban los pendones mientras gritaban "Castilla, Castilla, Castilla por el rey ...". En Leon se variaba esa formula: se gritaba "Leon, Leon, Leon y todo su reino por el rey...". En Navarra, a partir de la conquista de 1512, se adopta la ceremonia y se utiliza la expresion “Navarra, Navarra, Navarra por el Senor D… de este Reino que Dios guarde”. El pendon real que se alzaba en las ciudades durante las proclamaciones, contenia el escudo real bordado en el centro de una rica tela de damasco de color purpura o carmesi. En algunos lugares ademas o en lugar del pendon real podia alzarse el propio de la ciudad, muy habitualmente poniendo el escudo municipal en el centro de una tela carmesi o purpura, a veces el escudo municipal se disponia en el anverso y las armas reales en el reverso. Es por ello que, con tiempo, muchas banderas provinciales y municipales hayan acabado siendo rojas o moradas. En un principio, el pendon era un ejemplar unico y distinto, utilizado exclusivamente por la persona o institucion que era su titular. Si desaparecia o se deterioraba era reemplazado por otro que no necesariamente habia de ser identico en color o diseno, bastaba con que incluyera los emblemas que identifican al titular. Iba unido a un asta para ser portado en comitiva, formacion o desfile. Muy raramente se colocaba en un edificio (algo que solo se generaliza con las banderas en el siglo  XIX ).

Simpecado [ editar ]

Se llama pendon a la divisa o insignia que tienen las cofradias para guiar las procesiones. Estos pendones, tambien denominados simpecados en algunos casos, suelen colgar de un asta horizontal que a su vez cuelga del mastil vertical, como los confalones . El pano suele estar rematado en dos puntas con sus borlas. [ 7 ]

Pendones famosos [ editar ]

Variantes [ editar ]

  • Pendon y caldera . Privilegio que otorgaban los reyes a los ricoshombres de Castilla cuando venian en su socorro a la guerra con su gente. Consistia en ostentar precediendoles como su divisa su pendon o estandarte en senal de que podian levantar o armar gente, y la caldera , que era el emblema de que la mantenian a su costa. [ 9 ]
  • Pendon posadero . Antiguamente, era la sena que se ponia en la puerta de las posadas o mesones para manifestar que en ellos se admitian pasajeros.
  • Aposentador o posentador . Segun el Mobiliario vero (Sevilla, 1485) Es ancho contra el asta e agudo contra el cabo: esta sena llevan los mariscales del rey quando van a aposentar los reales: asimismo tal sena pueden traer las ordenes e los maestros de cavalleria, asimismo los que ouiesen cien cavalleros e dende ayuso fasta cinquenta...
  • Traido a corzas . Parece que se habla de un pendon ligero para llevarlo cuando se corria, segun Sanchez. Acaso debe leerse cordas , porque iria asegurado con cuerdas. Dimas Hinard entiende a corzas , por a crozas , esto es, con asta, a manera de baculo porque se trataba del pendon de un obispo.
  • Pendon de la Divisa del rey . Pendon real, privativo de los monarcas, y que tremolaba el alferez mayor del pendon de la Divisa del rey . [ 10 ]

Referencias [ editar ]

Enlaces externos [ editar ]