한국   대만   중국   일본 
Paz de Westfalia - Wikipedia, la enciclopedia libre Ir al contenido

Paz de Westfalia

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Paz de Westfalia
Tratados de paz de Osnabruck y Munster

Gerard ter Borch , Ratificacion del Tratado de Munster , Amsterdam, Rijksmuseum .
Tipo de tratado Tratado de Paz
Redaccion 1646-1648
Firmado 24 de octubre de 1648
Ayuntamiento de Munster , Westfalia
Firmantes Francia
Sacro Imperio Romano Germanico
Paises Bajos
Bandera de España Espana
Bandera de Suecia Suecia
Bandera de Dinamarca Dinamarca
Suiza

El termino de Paz de Westfalia se refiere a los dos tratados de paz de Osnabruck y Munster , firmados el 24 de octubre de 1648, este ultimo en la Sala de la Paz del ayuntamiento de Munster, en la region historica de Westfalia , con los cuales finalizo la guerra de los Treinta Anos en Alemania y la guerra de los Ochenta Anos entre Espana y los Paises Bajos . En estos tratados participaron el emperador del Sacro Imperio Romano Germanico ( Fernando III de Habsburgo ), la Monarquia Hispanica , los reinos de Francia y Suecia , las Provincias Unidas (Paises Bajos) y sus respectivos aliados entre los principes del Sacro Imperio Romano Germanico .

La Paz de Westfalia dio lugar al primer congreso diplomatico moderno e inicio un nuevo orden en Europa central basado en el concepto de soberania nacional . [ 1 ] ​ Varios historiadores asignan una importancia capital a este acto, [ 2 ] ​ pues en Westfalia se establecio el principio de que la integridad territorial es el fundamento de la existencia de los estados, frente a la concepcion feudal , de que territorios y pueblos constituian un patrimonio hereditario. Por esta razon, marco el nacimiento del Estado nacion . [ 2 ] [ fuente cuestionable ]

Hasta la instauracion de la Confederacion del Rin en 1806, las reglas de Westfalia pasaron a formar parte de las leyes constitucionales del Sacro Imperio Romano. Las garantias del Tratado fueron asumidas por los paises fronterizos con el Sacro Imperio: Francia y Suecia. Sin su autorizacion no podia cambiarse ninguna disposicion. Asi, los alemanes, que vivian en mas de 300 estados independientes, solo podian fusionarse con otro estado si contaban con la aprobacion de Suecia y Francia. [ 3 ]

Efectos en los paises implicados [ editar ]

Sacro Imperio Romano Germanico : En 1640, despues de casi 30 anos, se volvio a reunir la Dieta Imperial . Esta fue aprovechada por los estados del Imperio para acusar al emperador Fernando III de Habsburgo de sobrevalorar a Espana, mientras Suecia y especialmente Francia presionaban en el mismo sentido, para deshacer la colaboracion de las dos casas Habsburgo.

Para debilitar al Sacro Imperio Romano Germanico, la principal autoridad transnacional de la epoca, se proclamo la primacia de los estados alemanes frente a poderes externos, como el emperador o el papa. Para el Sacro Imperio, la Paz de Westfalia supuso la perdida de poder real del emperador y una mayor autonomia de los mas de 300 estados resultantes. [ 3 ]

El principe elector de Brandeburgo , uno de los protestantes mas influyentes, fue beneficiado por el apoyo de Francia. Esta, empenada en debilitar al emperador, permitio a Brandeburgo hacerse con territorios adyacentes. Obtuvo Halberstadt y Minden , por el Tratado de Stettin (1653) la Pomerania Central y el Ducado de Magdeburgo en 1680. Paradojicamente, Prusia , nacida en 1701 a partir de la fusion de Brandeburgo y el Ducado de Prusia , llegaria a ser uno de los peores enemigos de Francia.

Baviera: Mantiene la dignidad electoral y el Alto Palatinado . [ 4 ]

Un mapa simplificado de Europa despues de la Paz de Westfalia en 1648 (incluye algunas fronteras derivadas de la Paz de los Pirineos de 1659).

Francia : Uno de los principales negociadores fue el cardenal Mazarino , primer ministro de Francia desde 1643. Esta fue la gran beneficiada de la Paz de Westfalia. Por un lado, se reducia el poder de su gran adversario continental, el Imperio, y por otro se expandia hacia el Este con el reconocimiento de la anexion de Metz , Toul y Verdun ( ocupadas en 1552), Breisach , Philippsburg y de gran parte de Alsacia como ( Belfort , Condado de Ferrette , el Sudgau y la cuarenta villas imperiales del Landvogtei de Haguenau ). La Decapolis y la ciudad imperial de Estrasburgo quisieron mantener su independencia, lo que supuso nuevas guerras entre el imperio y Francia. Desde el 30 de septiembre de 1681, con la anexion francesa de Estrasburgo. Toda Alsacia, salvo las posesiones de Lorena ( Sarre-Union y Sarrewerden hasta 1766), [ 5 ] ​ el Principado de Salm (hasta 1793), de Nassau-Saarbrucken ( Altwiller , Burbach , Diedendorf , Eywiller , Gœrlingen , Kirrberg y Rauwiller hasta 1793) [ 6 ] ​ y Mulhouse ( hasta 1798), estaria en poder frances. Las condiciones desmesuradas que exigia el cardenal Mazarino provocaron la continuacion de la guerra hispano-francesa hasta la Paz de los Pirineos (1659). Una vez finalizada la guerra franco-espanola (1635-1659) . Francia se convirtio en la potencia hegemonica de Europa .

Paises Bajos : La intencion inicial del emperador era incluir a Espana en la Paz, pero las presiones de Francia lograron su neutralidad en la guerra entre ambas naciones pirenaicas. A pesar de los esfuerzos de Francia por aislar a Espana, esta firmo la paz con las Provincias Unidas de los Paises Bajos en junio de 1648, reconociendo su independencia. Esta independencia era un hecho desde que en 1609, durante el reinado de Felipe III , se firmara la Tregua de los Doce Anos . Los Paises Bajos espanoles , que no buscaban la independencia, continuaron perteneciendo a la monarquia espanola hasta principios del siglo  XVIII .

Espana : Hasta el reinado de Felipe III Espana se habia mantenido como la principal potencia de Europa. Con Felipe IV ya se empiezan a ver signos claros de la decadencia, que quedan patentes tras la Paz de Westfalia. En concreto, como se ha explicado en el parrafo anterior, se tiene que reconocer de iure la independencia de la Republica de Holanda y queda rota la comunicacion por tierra entre el norte de Italia y Belgica (el Camino Espanol ) al controlar de hecho Francia el territorio de Lorena y el sur de Alsacia.

Suecia : Suecia consiguio una posicion hegemonica en el mar Baltico que mantuvo durante decadas. Obtuvo gran parte de Pomerania (repartida con Brandeburgo en el Tratado de Stettin) , Wismar , Bremen-Verden , Neukloster y la isla de Poel [ 7 ] ​ lo que le permitio participar en la Dieta Imperial .

Dinamarca : Tras diversas batallas perdidas, fundamentalmente contra Suecia, se vio obligada a firmar la paz con esta en 1645. Dinamarca perdio muchas de sus posesiones en el Baltico y Escandinavia .

Suiza : La Confederacion Suiza fue reconocida de facto como un pais independiente del Sacro Imperio Romano Germanico.

Politicas [ editar ]

La Paz de Westfalia supuso modificaciones en las bases del Derecho Internacional , con cambios importantes encaminados a lograr un equilibrio europeo que impidiera a unos Estados imponerse a otros. Los efectos de la Paz de Westfalia se mantuvieron hasta las guerras y revoluciones nacionalistas del siglo  XIX .

Este tratado supuso la desintegracion de la republica cristiana y el imperialismo de Carlos V , y ademas se propugnaron principios como el de la libertad religiosa "inter estados". Asi, cada Estado adoptaba como propia y oficial la religion que tenia en aquel momento, lo cual es visto como una concesion catolica a los nuevos cismas que, como origen politico, habian roto Europa.

Mapa del Sacro Imperio en 1648.

Frente a la vision espanola y del Sacro Imperio de una universitas christiana , triunfaron las ideas francesas que exaltaban la razon de Estado como justificacion de la actuacion internacional. El Estado sustituia a otras instituciones internacionales o transnacionales como la maxima autoridad en las relaciones internacionales. En la practica esto suponia que el Estado dejaba de estar sujeto a normas morales externas a el mismo. Cada Estado tenia derecho a aquellas actuaciones que asegurasen su engrandecimiento.

Consecuencias de la Paz de Westfalia fueron la aceptacion del principio de soberania territorial , el principio de no injerencia en asuntos internos y el trato de igualdad entre los Estados independientemente de su tamano o fuerza. En la practica, las cosas fueron algo diferentes y el resultado muy desigual para los diferentes Estados. Algunos Estados pequenos fueron absorbidos por Francia, acabaron perdiendo su identidad asimilados por la cultura mayoritaria y ya no dejaron de ser parte de ella. Por otro lado, a los Estados que formaban parte del Sacro Imperio se les reconocio una autonomia mucho mayor de la que ya tenian.

Religiosas [ editar ]

El otro gran perjudicado fue el papado , que dejo definitivamente de ejercer un poder temporal significativo en la politica europea.

La Paz de Westfalia supuso el fin de los conflictos militares aparecidos como consecuencia de la Reforma Protestante y la Contrarreforma . Desde los tiempos de Martin Lutero , las guerras europeas se desencadenaban tanto por motivos geopoliticos como religiosos. Tras la Paz de Westfalia, la religion dejo de ser esgrimida como casus belli . A pesar de las disposiciones que intentaban una convivencia religiosa, la intransigencia obligo en la practica a exiliarse a los que no adoptaban la del gobernante.

Extracto del Tratado de Paz de Westfalia [ editar ]

Alegoria de la Paz de Westfalia , por Jacob Jordaens .

El parrafo introductorio del Tratado de Paz resume el proceso de las negociaciones, enumera las partes implicadas y enumera tambien los representantes y plenipotenciarios enviados por los Estados firmantes. A continuacion el titulo primero habla sobre el espiritu del acuerdo:

Una octavilla de la Paz de Westfalia de 1648.
"Habra una paz cristiana y universal y una amistad sincera, autentica y perpetua entre [...] todos y cada uno [...]. Que esta paz y amistad sea observada y cultivada con tal sinceridad y celo, que cada parte se esforzara en procurar el beneficio, honor y ventaja del otro [...]." (titulo 1º).

Se declara un perdon general a los Estados e, incluso, el olvido de las deudas de guerra:

"Habra en un lado y en el otro un olvido perpetuo, amnistia o perdon de todo lo que ha sido cometido desde el inicio de estos problemas [...]; todo lo que ha pasado en un lado y en el otro [...], danos y gastos [...], seran enterrados en el olvido eterno." (titulo 2º).

Entre los titulos 4.º a 10.º se tratan diversos asuntos preliminares (sobre el Circulo de Borgona , Lorena , la amnistia, la no injerencia en la guerra hispano-francesa) con el fin de poder establecer la paz:

"Que el Circulo de Borgona sera y continuara siendo un miembro del Imperio, despues de que las disputas entre Francia y Espana terminen. Que, sin embargo, ni el emperador, ni ninguno de los Estados del Imperio, se implicara en las guerras que hay ahora en pie entre ellos [...]." (titulo 4º).

Los titulos 11.º al 64.º tratan in extenso y minuciosamente sobre restitucion de derechos y privilegios, la soberania de los Estados del imperio, sus libertades, etc. En general los Estados del Imperio fueron confirmados en sus limites territoriales de 1618, mientras que la distribucion territorial de las distintas confesiones cristianas se efectuo a partir de la situacion de 1624:

"Aquellos de la confesion de Habsburgo [...] seran puestos en posesion otra vez de sus iglesias y estados eclesiasticos, como era en el ano 1624, como tambien que todos los otros de la dicha confesion de Habsburgo que lo demanden, tendran el ejercicio libre de su religion, asi en iglesias publicas a las horas convenidas, como en sus propias casas privadas o en otras elegidas para este proposito [...]." (titulo 28º).
"Todos los oficiales, asi como militares, consejeros, togados [...], con sus mujeres, hijos, herederos [...] seran restaurados por todas las partes en su estado de vida, honor, renombre, libertad de consciencia, derechos y privilegios que disfrutaron antes de los desordenes arriba mencionados [...]." (titulo 43º).
"[...] los Estados que hayan sido tomados por las armas por Francia o Suecia [...] seran retornados a la situacion en que se encuentran y eso sin ninguna compensacion por provecho o dano." (titulo 45º).

En ellos se declara que cada Estado deberia decidir que cristianismo adopta como religion de estado:

"y puesto que para la mayor tranquilidad del Imperio, en su asamblea general de paz, se ha hecho un acuerdo [...] referente a las diferencias sobre tierras eclesiasticas y la libertad de ejercicio de la religion, se ha encontrado oportuno confirmarlo y ratificarlo por el presente tratado [...]" (titulo 49º).

Y tambien se establece la independencia total de Suiza :

"[...] la ciudad de Basilea y otros cantones suizos sean como si estuviesen en posesion de su completa libertad y exencion del Imperio; de manera que no estan bajo ningun concepto sujetos a las judicaturas o juicios del Imperio [...]". (titulo 63.º).

Los titulos 65.º a 67.º del acuerdo de paz traen como consecuencia la desaparicion de la autoridad real del Emperador:

"[...] todos y cada uno de los Electores, Principes y Estados del Imperio Romano son asi establecidos y confirmados en sus antiguos derechos, prerrogativas, libertades [...], ejercicio libre de derechos eclesiasticos [...]." (titulo 64º).
"Disfrutaran sin contradiccion el derecho de sufragio en todas las deliberaciones referentes a los asuntos del Imperio [...] seran libres perpetuamente de establecer alianzas con extranjeros para su preservacion y seguridad [...]." (titulo 65.º).

Los titulos 68.º a 91.º son los acuerdos que afectan a diversos estados del Imperio (cesion de territorios a Francia y Suecia, libertad de comercio y de transito, devoluciones, etc).

"[...] Que el dominio principal, derecho de soberania, y todos los otros derechos sobre los arzobispados de Metz , Toul y Verdun , y sobre las ciudades de ese nombre y sus diocesis, particularmente sobre Mayenvick [...] perteneceran en el futuro a la corona de Francia y seran irrevocablemente incorporados alli por siempre [...]." (titulo 71º).
"[...] Que para el futuro, el comercio y el transporte seran libres para los habitantes a ambos lados del Rin y las provincias adyacentes. Sobre todo, la navegacion del Rin sera libre [...] y no sera permitido imponer sobre el Rin nuevos y no deseados peajes, aduanas, tasas, [...] pero una y otra parte se contentaran con los tributos, derechos y peajes que eran pagados antes de estas guerras [...]." (titulo 89º).

A continuacion vienen los titulos que afectan a Francia:

"Que el Rey Cristianisimo ( Luis XIII de Francia ) estara obligado a abandonar no solo los obispados de Estrasburgo y Basilea , con la ciudad de Estrasburgo, sino tambien los otros Estados u ordenes, abades de Murbach y Luederen, quienes estan en una y otra Alsacia, inmediatamente dependientes del Imperio Romano; la abadesa de Andlavien, el monasterio de San Bennet en el valle de San Jorge [...]." (titulo 92º).

A partir del titulo 104.º vienen las disposiciones de entrada en vigor y la conclusion:

"Los plenipotenciarios de todas las partes acordaran entre ellos, entre la conclusion y la ratificacion de la paz, sobre los modos, tiempos y seguridades que se tomaran para la restitucion de los lugares y para el desmantelamiento de tropas [...]." (titulo 105º).
"En testimonio de todas y cada una de estas cosas, y para su mayor validez, los embajadores de sus majestades Imperial y Cristianisima, y los representantes, en el nombre de todos los Electores, Principes, y Estados del Imperio, enviados particularmente para este fin [...] con sus propias manos y sellos han firmado y sellado este presente Tratado de Paz, [...] y eso con la condicion de que por la suscripcion de los embajadores y representantes arriba mencionados, todos y cada uno de los otros Estados que se abstengan de firmar y ratificar el presente tratado, estaran no menos obligados a mantener y observar lo que se contiene en este presente Tratado de Pacificacion, que si lo hubiesen suscrito y ratificado [...].
Hecho, aceptado y concluido en Munster en Westfalia, el dia 24 de octubre, 1648." (titulo 128º).

Referencias [ editar ]

  1. Paz (Madrid), Centro de Investigacion para la. papeles de cuestiones internacionales . Icaria Editorial . Consultado el 20 de noviembre de 2019 .  
  2. a b ≪Vigencia de la Paz de Westfalia≫ . La Nacion . 2002 . Consultado el 9 de marzo de 2011 .  
  3. a b ≪La Guerra de los Treinta Anos y la Paz de Westfalia≫ . Deutsche Welle . 2009 . Consultado el 9 de marzo de 2011 .  
  4. Stoye, J. (19 de noviembre de 2018). El despliegue de Europa. 1648-1688 . Siglo XXI de Espana Editores. ISBN   978-84-323-1926-6 . Consultado el 11 de febrero de 2023 .  
  5. Publications de la Faculte des lettres de l'Universite de Strasbourg (en frances) . Librairie Istra. 1927 . Consultado el 8 de febrero de 2023 .  
  6. Kintz, Jean-Pierre (1977). Bas-Rhin (en frances) . Laboratoire de demographie historique, Ecole des hautes etudes en sciences sociales . Consultado el 8 de febrero de 2023 .  
  7. Eyries, J. B. B. (1845). Historia de Dinamarca . Imprenta del Imparcial . Consultado el 29 de noviembre de 2022 .  

Enlaces externos [ editar ]