한국   대만   중국   일본 
Palacio Real de El Pardo - Wikipedia, la enciclopedia libre Ir al contenido

Palacio Real de El Pardo

Palacio Real de El Pardo
bien de interes cultural

Fachada principal del palacio
Localizacion
Pais Espana Bandera de España  Espana
Comunidad Comunidad de Madrid   Comunidad de Madrid
Ubicacion Madrid
Direccion C/ Manuel Alonso, 8. 28048. Madrid
Coordenadas 40°31′17″N 3°46′30″O  /  40.521288, -3.77506
Informacion general
Usos Residencia real , museo
Estilo Renacentista , clasicista , tardobarroco
Declaracion 3 de junio de 1931
Codigo RI-51-0001062
Construccion 1547-1558
Remodelacion 1772-1778 por Francisco Sabatini
Propietario Patrimonio Nacional
Anteriormente:
Patrimonio de la Republica (1931-1939)
Patrimonio de la Corona (1865-1931)
Diseno y construccion
Arquitecto Luis de Vega
Juan de Vergara
Rene Carlier
Francisco Sabatini
https://www.patrimonionacional.es/en/visita/royal-palace-el-pardo

El Palacio Real de El Pardo es una de las residencias de la familia real espanola . En su origen fue un pabellon de caza de los Austrias , para luego convertirse en la principal residencia invernal del soberano bajo los Borbones . Durante la dictadura franquista fue la residencia oficial de Francisco Franco , y su principal uso en la actualidad es el de alojar a los jefes de Estado extranjeros cuando se hallan de visita oficial en Espana .

Se encuentra en el Real Sitio de El Pardo , perteneciente al municipio de Madrid , en el entorno del Monte de El Pardo . Su gestion corresponde a Patrimonio Nacional , organismo estatal que administra los bienes al servicio de la Corona espanola . Se construyo en el siglo  XVI a partir de un edificio primitivo del siglo  XV disenado por Luis de Vega . Su aspecto actual corresponde a las reformas y ampliaciones emprendidas en el siglo  XVIII , a instancias del rey Carlos III , en las que participo el arquitecto Francesco Sabatini .

Ademas de por sus valores arquitectonicos, el palacio destaca por su decoracion interior, representativa de diferentes epocas y estilos. Destacan los frescos, que abarcan desde el renacimiento tardio de Felipe II hasta el neoclasicismo de Fernando VII pasando por el tardobarroco de epoca de Carlos III. Asimismo, es especialmente relevante su coleccion de tapices, del siglo  XVIII , en la que figuran cinco de las series mas conocidas de Francisco de Goya .

Tanto el palacio como su pequeno jardin fueron declarados Bien de Interes Cultural en 1931 y 1934, respectivamente. Desde 1983, es la residencia oficial de jefes de Estado extranjeros.

Historia [ editar ]

Los origenes de este palacio se remontan a 1405, cuando Enrique III de Castilla ordeno la construccion de una casa real en el Monte de El Pardo , lugar que el monarca frecuentaba, dada su riqueza cinegetica. Enrique IV , por su parte, edifico sobre la misma un pequeno castillo.

Pabellon de caza de los Austrias [ editar ]

El Pardo en epoca de los Austrias.
Fachada lateral del palacio, que da acceso al patio de los Austrias.
El palacio conserva el foso del castillo tardo-medieval sobre el que se levanta.

El emperador Carlos I , por impulso del joven principe de Asturias, Felipe, determino la conversion de este castillo en palacio. A partir de 1544, comenzaron las obras siguiendo un primer diseno de Luis de Vega , autor tambien del palacio de Valsain . El nuevo edificio seguia el esquema de un alcazar cuadrado, con cuatro torres en los angulos y un patio porticado en el centro. Las fachadas de ladrillo se articulaban a traves de ventanas con pequenos balcones, el unico elemento escultorico remarcable era el gran portal de entrada con el escudo de Carlos I. A partir de 1563, siendo ya rey Felipe II, Juan Bautista de Toledo empezo a retejar el edificio con una puntiaguda techumbre de pizarra emulando la arquitectura flamenca que tanto gustaba al soberano. [ 1 ] ​ Anexo al palacio se edifico la Casa de los Oficios, destinada a alojar a los sirvientes y miembros subalternos de la corte. [ 2 ] [ 3 ]

Felipe II fue tambien el responsable de ultimar la decoracion del palacio siguiendo las tendencias tardorrenacentistas que venian de Italia. Se realizaron elaborados estucos y pinturas murales y varios retratos obra de Tiziano o Sanchez Coello . De toda esta decoracion solo se conserva el llamado ≪aposento de la Camarera Mayor de la Reina≫, con pinturas en el techo de la Historia de Perseo, obra de Gaspar Becerra . [ 4 ]

El 13 de marzo de 1604 sobrevino un gran incendio que destruyo buena parte del palacio y la mayoria de las obras pictoricas alli depositadas, si bien se salvo la llamada Venus del Pardo , de Tiziano (actualmente en el Museo del Louvre ). Se cuenta que cuando notificaron a Felipe III el siniestro, pregunto por dicho cuadro y termino diciendo: ≪Si ese cuadro se salvo, lo demas no importa≫.

El monarca decreto la reconstruccion del edificio con un presupuesto de 80 000 ducados , concediendo la direccion de la obra a Francisco de Mora , el mismo que habia sucedido a Juan de Herrera en la ejecucion del Monasterio de San Lorenzo de El Escorial . En 1607 pudieron empezar las obras de decoracion dirigidas por Bartolome Carducho y Pantoja de la Cruz , y a su muerte por Pedro de Valencia ; esta campana constituyo una de las empresas artisticas mas importantes del reinado de Felipe III. Algunos de los pintores implicados en esta redecoracion fueron Jeronimo de Cabrera o los hermanos Patricio y Eugenio Cajes . [ 5 ]

En el periodo de los Austria el palacio de El Pardo siempre estuvo ligado a la actividad cinegetica, no en vano el Monte de El Pardo era uno de los cotos de caza mas importantes de los alrededores de Madrid. Bajo el reinado de los ultimos Habsburgo, la corte visitaba brevemente El Pardo el dia de San Andres (30 de noviembre), luego, pasadas las festividades navidenas la corte volvia para pasar alrededor de un mes (desde la primera semana de enero hasta inicios de febrero). Asimismo, los soberanos tambien solian visitar El Pardo sin preaviso para ir a comer o disfrutar de la caza uno o dos dias. [ 6 ]

El Pardo de los primeros Borbones [ editar ]

Felipe V , primer soberano de la Casa de Borbon, visito por primera vez El Pardo en 1701 y el lugar le parecio profundamente anticuado e inhospito. El palacio albergaba en esa epoca doscientas veintidos pinturas, entre las que se incluian pintura de genero y paisajes flamencos, retratos de los Habsburgo y varias copias de obras de Tiziano. Felipe V decidio cambiar radicalmente la decoracion, las pinturas fueron enviadas a otros reales sitios y las paredes se recubrieron con tapices de la recien fundada Real Fabrica . [ 4 ]

Durante su reinado, Felipe V, seducido por el caracter agreste de El Pardo lo convirtio en la principal residencia invernal de la corte en detrimento de Madrid. No en vano el soberano pasaba apenas dos meses en la capital durante todo el ano. Sin embargo, para la mayoria de los miembros de la familia real, el palacio siguio siendo un lugar inhospito y solitario, en medio del bosque y sin jardines. Aparte de la caza, poco mas habia que hacer y con frecuencia el corto camino hacia Madrid se convertia en impracticable a causa de las lluvias torrenciales. Algunas de las pocas diversiones de las que gozaba la familia real eran los cumpleanos de los Infantes Carlos y Felipe , ademas del carnaval que concentraba sus jolgorios en los aposentos de los principes de Asturias mientras el rey y la reina permanecian enclaustrados en los suyos. [ 7 ]

Por ello, para albergar a toda la familia real, el arquitecto Francois Carlier , hijo de Rene Carlier, transformo el palacio de 1739 a 1743, tabico dos de las tres galerias que tenia el palacio: la Galeria de la Reina y el Salon de Retratos; anadio miradores ochavados en los angulos del Patio de los Austrias para facilitar las comunicaciones; y sustituyo los chapiteles flamencos de las torres por mansardas . [ 8 ]

De 1738 a 1739, ademas, construyo la nueva capilla de planta octogonal y amplio la Casa de Oficios (entonces llamada Casa de Oficiales, Caballeros y Criados del Rey) de 1741 a 1745. [ 3 ] [ 9 ]

Fernando VI , por su parte, fue el responsable de empezar la adquisicion del Monte de El Pardo en nombre de la Corona (finalizada bajo Carlos III) y decretar la construccion, en 1749, de una cerca de cien kilometros de longitud alrededor de la propiedad. [ 10 ]

Reformas de Carlos III [ editar ]

Carlos III disfrutaba especialmente de la estancia en El Pardo que, una vez mas, se convirtio en la principal residencia invernal, alli la corte pasaba casi tres meses al ano, desde Epifania hasta Semana Santa. El rey encargo importantes trabajos de redecoracion para sus aposentos y los de la reina (habitados por la infanta Maria Josefa ), como la confeccion de nuevos tapices de tematica campestre basados en los cartones de David Teniers o la realizacion de nuevos techos con estucos dorados obra de Roberto Michel . [ 4 ] [ 11 ]

Sin embargo, el palacio continuo siendo exiguo para alojar a toda la familia real, por lo que entre 1772-1773, Carlos III encomendo a Francesco Sabatini , la ampliacion de El Pardo. Se edifico, al este, un nuevo edificio identico al viejo palacio y Sabatini los coaligo ambos a traves de un pabellon central que albergaria el vestibulo en la planta baja y las antecamaras y comedor del Rey en el primer piso. El patio central del nuevo edificio recibio el nombre de Patio de los Borbones, en oposicion al Patio de los Austrias del viejo palacio. El Pardo adquirio entonces un aspecto mas parecido al de un chateau tardo-barroco frances articulado a traves de pabellones y con tejados a la Mansard . [ 12 ]

Para decorar el Cuarto de los Principes de Asturias en la nueva ala del palacio (1773-1776), se encargaron varias series de tapices a la Real Fabrica. Mengs y Francisco Bayeu supervisaron la tematica de las series, que aunque mantenian un tono ≪jocoso y campestre≫ representaban escenas mas contemporaneas y madrilenas. Ramon Bayeu , Jose del Castillo y Francisco de Goya fueron los responsables de pintar los cartones. Cinco de las siete celebres series de cartones de Goya tuvieron como destino el palacio de El Pardo. [ 4 ] [ 13 ]

Tras la muerte de Carlos III en 1788, su hijo y sucesor, Carlos IV , abandono El Pardo en 1792, ya que en ese palacio siempre se habia sentido aislado durante los largos meses de invierno. Los aposentos fueron desamueblados y la mayoria de objetos trasladados al Palacio de los Borbones de El Escorial . [ 14 ] ​ El rey paso a alargar la jornada en Aranjuez y alli residia durante los seis primeros meses del ano.

El Pardo fernandino e isabelino [ editar ]

Isabel II y Francisco de Asis (1867), por Charles Porion ( Museo del Romanticismo , Madrid ).

Aunque Carlos IV apenas volvio a utilizar el palacio de El Pardo, si que fue el responsable de encargar a Juan de Villanueva la restauracion, de 1806 a 1809, de la Capilla Real y la Casa de Oficios, danados por un incendio. [ 15 ]

Fernando VII volvio a reamueblar el palacio, en este caso con muebles ya de clara inspiracion Imperio . Fue el ultimo monarca que lo habito regularmente y a el tambien se debe la sistematizacion del jardin y la construccion del pequeno puente que une los aposentos reales alrededor del Patio de los Austrias con la Capilla Real.

Durante el reinado de Isabel II , dado el poco interes de la reina por la caza, El Pardo fue poco frecuentado por la corte. Sin embargo, fue uno de los lugares protagonistas de la primera, y mas importante, crisis matrimonial de la pareja real.

En abril de 1847, mientras la reina madre Maria Cristina y su esposo se encontraban en Italia, la corte se dispuso a partir hacia Aranjuez para pasar la primavera, tal y como era costumbre desde tiempos de los Austrias. [ 16 ] ​ Para sorpresa de muchos, el rey consorte Francisco de Asis no viajo a Aranjuez, por el contrario decidio instalarse en El Pardo. En Aranjuez, la reina llevaba una vida caprichosa y desenfrenada de bailes, juegos y teatro, permanecia despierta casi toda la noche y dormia de dia. Por el contrario, la rutina de Francisco de Asis era mucho mas calmada, se levantaba temprano para ir a cazar y disfrutaba escuchando musica y leyendo. [ 17 ]

Los caracteres profundamente diferentes de la reina y del rey consorte habian llevado a un progresivo distanciamiento de la pareja, que ahora amenazaba con una autentica separacion. Profundamente alarmada ante un posible desprestigio de la corona y un relanzamiento de la causa carlista , la reina madre Maria Cristina tuvo que mediar entre su hija y su yerno. En el conflicto matrimonial tambien se mezclaban intrigas politicas entre los moderados y los progresistas, ademas de las maquinaciones de la reina madre, que deseaba volver de su exilio parisino. No fue hasta el mes de octubre, despues de casi medio ano de separacion, cuando se produjo la ansiada reconciliacion de la pareja. [ 17 ]

Francisco de Asis siguio frecuentando El Pardo, pero, por lo general, prefirio residir en la mas intima y aislada Quinta del Duque del Arco . [ 18 ]

El Pardo alfonsino [ editar ]

El Palacio de El Pardo en 1885, grabado de Juan Comba para La Ilustracion Espanola y Americana .

Durante el reinado de Alfonso XII , El Pardo, que gustaba mucho al soberano, volvio a convertirse en un lugar frecuentado, especialmente como retiro, dada su tranquilidad y su cercania a Madrid. El monarca paso, en el palacio, la luna de miel con su primera esposa Maria de las Mercedes , en 1878. [ 19 ] ​ Asimismo, tambien en este palacio se firmaron las capitulaciones de boda entre el rey y su segunda esposa, la archiduquesa Maria Cristina de Habsburgo , el 28 de noviembre de 1879. [ 20 ]

Fallecimiento de Alfonso XII. Grabado de Juan Comba para La Ilustracion Espanola y Americana .

Despues de mas de diez anos de reinado, Alfonso XII, aquejado de tuberculosis , se retiro a El Pardo a finales de 1885, esperando una mejora de su salud. Falleceria, sin embargo, el 25 de noviembre del mismo ano, en la misma habitacion que habia servido de dormitorio a Carlos IV y Maria Luisa de Parma. Dos dias despues, sus restos fueron trasladados al Palacio Real de Madrid y luego al Panteon de los Reyes de El Escorial . [ 21 ] ​ En 1898, su viuda, la reina regente Maria Cristina, ordeno convertir la habitacion mortuoria en oratorio.

La capilla ardiente de Alfonso XII. Grabado de Juan Comba para La Ilustracion Espanola y Americana .

A finales del siglo  XIX y en los albores del XX, el Pardo, ademas de otros Reales Sitios, podia ser visitado cuando la corte no se encontraba en el palacio y previa solicitud a la administracion del Patrimonio de la Corona . [ 22 ]

En 1906, del mismo modo que habia hecho su antecesora, la futura reina Victoria Eugenia de Battenberg se alojo en el palacio justo antes de su boda con Alfonso XIII . Llego el 25 de mayo a la estacion de El Plantio y, dos dias despues, un rally de 200 automoviles partio desde la Castellana rumbo a El Pardo para homenajear a los futuros esposos. [ 23 ] [ 24 ] [ 25 ]

Tras la caida del Imperio austrohungaro y el repentino fallecimiento del emperador Carlos I en Madeira en abril de 1922, el rey Alfonso XIII ofrecio el palacio de El Pardo como residencia a su viuda, la emperatriz Zita , y a sus ocho hijos. La emperatriz y su familia habitaron en el palacio pocas semanas, antes de trasladarse, en agosto, a la localidad vasca de Lequeitio . [ 26 ] [ 27 ] [ 28 ]

Republica y Guerra Civil [ editar ]

Palco real en el Teatro de Carlos III, transformado en sala de cine durante el franquismo.

Despues de la proclamacion de la Republica en abril de 1931, El Pardo, como los otros Reales Sitios , fue precintado. Poco despues fue incorporado al nuevamente creado Patrimonio de la Republica y destinado a ser una de las residencias del presidente de la Republica y de jefes de Estado extranjeros de visita. [ 29 ] Manuel Azana , segundo presidente de la Republica , disfruto especialmente de las estancias en El Pardo, aunque no en el palacio sino en la cercana Quinta del Duque del Arco . Alli precisamente le sorprendio el Golpe de Estado de julio de 1936. [ 30 ] ​ Tras el estallido de la Guerra civil espanola , el palacio albergo instalaciones militares, siendo el cuartel general de la 5.ª Division del Ejercito republicano . [ 31 ]

Residencia de Franco [ editar ]

Una vez acabada la guerra, el edificio fue objeto de una serie de obras para habilitarlo como residencia del nuevo jefe del Estado, el general Francisco Franco . Franco se instalo en las antiguas antecamaras del Principe de Asturias (Carlos IV) alrededor del Patio de los Borbones; asimismo, el comedor de Carlos III se convirtio en despacho oficial y la capilla mortuoria de Alfonso XII en capilla familiar. Entre otras obras realizadas, destaco la habilitacion de un acuartelamiento para la Guardia mora que hacia las funciones de escolta. [ 32 ] ​ En el antiguo teatro de corte de Carlos III, transformado en sala de cine, Franco se hacia proyectar las peliculas del momento.

Paralelamente, el pequeno nucleo urbano que se habia articulado alrededor del palacio desde tiempo de Felipe II fue incorporado, en 1949, a la ciudad de Madrid, constituyendo uno de los ocho barrios del distrito Fuencarral-El Pardo .

Durante este periodo (1939-1975), el palacio fue el centro de la mayoria de las grandes decisiones politicas espanolas, y por metonimia El Pardo paso a designar la Jefatura del Estado. En El Pardo, Franco trabajaba, celebraba los consejos de ministros y las audiencias, y recibia a los jefes de Estado y autoridades. Tambien alli, en la capilla del Pardo, se caso su hija Carmen y nacieron todos sus nietos.

Finalmente, el 2 de febrero de 1976, tras la muerte de Franco, un cortejo de coches traslado a la familia del general a su nueva residencia. [ 33 ] ​ Desde esta fecha ningun miembro de la familia Franco ha vuelto al Palacio de El Pardo.

Transicion y actualidad [ editar ]

El patio de los Austrias, de estilo renacentista , cubierto por una boveda acristalada desde 2001.

En agosto de 1976, tras la muerte de Franco, el palacio fue abierto al publico como un testimonio de la vida cotidiana del difunto dictador. [ 34 ] [ 35 ] ​ Sin embargo, a medida que pasaban los anos y avanzaba la Transicion espanola , al palacio se le dieron nuevos usos. En 1980, se iniciaron las obras para transformarlo en residencia oficial de los jefes de Estado extranjeros que realizan visitas de Estado u oficiales a Espana. Las obras terminaron dos anos despues y en noviembre de 1982 el palacio fue abierto nuevamente a los visitantes. [ 36 ] ​ Los primeros inquilinos del palacio fueron los reyes Carlos XVI Gustavo y Silvia de Suecia en marzo de 1983. [ 37 ] ​ Durante dicha intervencion, el Patio de los Borbones fue cubierto con un techo de hierro y cristal, los otros dos patios del palacio, el Patio Central y el Patio de los Austrias, fueron cubiertos en 2001-2002. [ 38 ] ​ Hasta la fecha (diciembre de 2017), el ultimo jefe de Estado alojado en El Pardo ha sido el presidente argentino Mauricio Macri y su esposa Juliana Awada en febrero de 2017. [ 39 ]

Ademas de su funcion museistica y protocolaria, la celebracion de actos oficiales y sociales por parte de la familia real espanola es otro de sus usos actuales. En 2004, siguiendo la estela de sus predecesores, el palacio sirvio de escenario para varias ceremonias previas a la boda del principe Felipe y Letizia Ortiz , como fueron la peticion de mano (noviembre de 2003) o la cena de gala anterior al enlace (abril de 2004). [ 40 ] [ 41 ] ​ Asimismo, en junio de 2014, el rey Felipe VI y la reina Letizia celebraron en El Pardo su primera recepcion despues de su ascenso al trono. Como simbolo del aperturismo del nuevo reinado, en la recepcion, dedicada a las ONG , fueron invitados por primera vez representantes de diversas asociaciones LGBT . [ 42 ]

Descripcion [ editar ]

Exterior [ editar ]

El palacio presenta, en su apariencia exterior y estructura global, una doble herencia, en primer lugar del viejo alcazar de los Austrias y, en segundo lugar, de las amplias reformas llevadas a cabo durante el reinado de los primeros Borbones.

La primera influencia queda patente en su planta cuadrangular, rodeada por un foso, con torreones en las esquinas, puertas y ventanas enmarcadas con piedra labrada y grandes patios interiores porticados. Tampoco hay que olvidar las cubiertas de pizarra, asi como los emplomados, para cuyas obras se hicieron venir oficiales flamencos y plomeros ingleses por orden de Felipe II. El Pardo fue uno de los primeros edificios de Espana con cubierta de pizarra, una tendencia que con el tiempo se convirtio en emblema del estilo constructivo espanol. Todos estos elementos son tipicos de los alcazares espanoles .

Las reformas efectuadas bajo los Borbones, en especial Felipe V y Carlos III, cambio radicalmente la apariencia del viejo alcazar. Prueba de ellos son las torres achatadas, las mansardas que sustituyeron a los puntiagudos tejados flamencos y el enfoscado color crema (como en Ludwigsburg o Solitude ) que oculto el ladrillo rojizo. Asimismo, la fachada resultante despues de la ampliacion de Sabatini sigue el tipico esquema tripartito de los palacio barrocos franceses: un pabellon central o avant-corps equilibrado por dos pabellones laterales (como en Maisons-Laffitte o Wurzburg ). [ 43 ]

Salas [ editar ]

La planta principal del palacio fue completamente re-sistematizada bajo el reinado de Carlos III , aunque, por otro lado, el soberano aporto pocas modificaciones a los aposentos del siglo  XVII situados alrededor del Patio de los Austrias. Despues de la muerte del rey en 1788, la distribucion de los aposentos o appartements del palacio solo sufrio pequenas modificaciones. La distribucion del palacio en 1788 seria la siguiente: [ 44 ]

Alrededor del Patio de los Austrias:

  • Aposento del Rey: habitado por el soberano desde tiempos de Felipe III hasta Isabel II, bajo el reinado de Alfonso XII se convirtio en estancias de recepcion. Actualmente forma parte del museo.
  • Aposento de la Reina: utilizado por las consortes reales hasta Maria Amalia de Sajonia , luego ocupado por la infanta Maria Josefa (hija de Carlos III) y, en el siglo  XIX , por la infantas Isabel y Eulalia (hermanas de Alfonso XII). Actualmente forma parte del museo.
  • Aposentos de los infantes don Gabriel y don Antonio : situados, en parte, en el espacio de la antigua Galeria de la Reina, reabierta durante las reformas de los anos 80. Actualmente estan parcialmente cerrados al publico.

Alrededor del Patio Central:

  • Comedor del Rey: la estancia mas grande del palacio se convirtio en Salon de Embajadores en el siglo  XIX y luego en Despacho Oficial de Franco, a su alrededor de ubicaban estancias como el Oratorio, la Sala del Cafe y la Sala de Aparadores . Actualmente forma parte del museo.
  • Teatro o Coliseo de Palacio: es el unico teatro de corte conservado en Espana, fue redecorado en el siglo  XIX por Isidro Gonzalez Velazquez . Bajo en franquismo se convirtio en sala de cine y se ocultaron los elaborados trampantojos neoclasicos bajo entelados. Actualmente forma parte del museo.

Alrededor del Patio de los Borbones:

  • Aposento del principe de Asturias: destinado al principe Carlos , mas tarde fue ocupado por Alfonso XII y durante el franquismo se destino a vivienda privada del general Franco . Actualmente forma parte del museo.
  • Aposento de la princesa de Asturias: albergo a la princesa Maria Luisa de Parma , a finales del siglo  XIX se destino a la reina Maria Cristina de Habsburgo (esposa de Alfonso XII) y desde 1982 es la suite privada del jefe de Estado extranjero. Actualmente se encuentra parcialmente abierto al publico.
  • Aposento de las Infantas ninas: fue habitado por las hijas de los principes de Asturias, las infantas Carlota Joaquina , Maria Amalia y Maria Luisa . En 1982 se convirtio en las estancias del sequito del jefe de Estado extranjero. Actualmente se encuentra cerrado al publico.

Decoracion y obras de arte [ editar ]

Las obras de arte que contiene el interior del palacio pueden dividirse en tres grandes categorias: frescos y pinturas, mobiliario y tapices. La mayoria pueden datarse de la segunda mitad del siglo  XVIII y la primera del XIX .

Frescos y pinturas [ editar ]

Retrato de Isabel la Catolica (hacia 1500 o 1504), de Juan de Flandes , una de las obras pictoricas mas importantes del Palacio Real de El Pardo.

De la decoracion existente en el palacio antes del incendio de 1604 solo sobrevivio una pequenisima porcion, concretamente los frescos la Historia de Perseo pintados por Gaspar Becerra en los aposentos de la Camarera Mayor de la Reina o ≪Torreon de Becerra≫. [ 45 ]

Tras el incendio, Felipe III encargo importantes obras de restauracion y decoracion, como la serie de las Hazanas de Carlos V obra de Bartolome Carducho en la Galeria del Rey, que jamas se llego a terminar. [ 46 ] ​ De esa epoca se han preservado varios frescos situados en los aposentos del Rey y de la Reina: [ 5 ]

Del reinado de Carlos III datan elaborados frescos barrocos de Francisco Bayeu rodeados de estucos de Roberto Michel :

  • Apolo protege a la Artes (1769-1770) en la Pieza de conversacion del Rey. [ 47 ]
  • La Monarquia espanola rodeada por las artes y con los vicios a sus pies (1774) en el Comedor del Rey. [ 48 ]

Por ultimo, bajo el reinado de Fernando VII se realizo una importante labor de redecoracion del palacio, de esta epoca son especialmente sobresalientes varios frescos en los aposentos del soberano: [ 49 ]

  • Espana rodeada del Poder, la Riqueza, la Justicia, la Belleza y las regiones espanolas (1825) de Juan Galvez en la Galeria del Rey.
  • Espana rodeada de poetas, escritores y conquistadores (1825) de Juan Antonio de Ribera en el Despacho del Rey.
  • Victoria rodeada de virtudes y venciendo a los vicios (1825) de Zacarias Gonzalez Velazquez en el Dormitorio del Rey.

En los siglos XVI y XVII , El Pardo conto ademas con una importante coleccion de pintura, que fue destruida, en su mayor parte, durante el incendio de 1604. De las pocas obras salvadas fue la Venus del Pardo de Tiziano Vecellio . A partir del siglo  XVIII , el palacio fue decorado solo con tapices, al ser residencia de invierno. [ 50 ] ​ Actualmente, no obstante, varios cuadros se exhiben en el palacio como el Retrato de Isabel la Catolica de Juan de Flandes o el Retrato de Don Juan Jose de Austria a caballo de Jose de Ribera , ademas de obras atribuidas a Antonio Moro , Hieronymus Bosch , Sanchez Coello , Lucas de Heere y Sofonisba Anguissola .

Mobiliario [ editar ]

Silleria neobarroca en una de las antecamaras.

La mayoria del mobiliario del palacio, de estilo Imperio , corresponde a la amplia renovacion interior efectuada bajo el reinado de Fernando VII . Tambien hay que destacar otras piezas de un gusto mas neobarroco incorporadas durante el franquismo. No obstante, a pesar de la calidad de los muebles y relojes, los objetos de decoracion mas notables son las grandes lamparas de arana . La mayoria de ellas, con elaboradas tallas de bronce, son de importacion francesa y corresponden tambien el periodo fernandino. La mas notable es la llamada "El Abeto", actualmente situada en el Salon del piano de la suite del jefe de Estado extranjero. [ 51 ]

Tapices [ editar ]

En el siglo  XVIII , para abrigarse del frio, las salas del palacio fueron dotadas de una relevante coleccion de tapices. Inspiradas en las obras de David Teniers y siguiendo una tematica "jocosa y campestre", los tapices fueron elaborados en la Real Fabrica de Tapices , a partir de bocetos de Francisco Bayeu , Jose del Castillo y Francisco de Goya . Precisamente, cinco de las siete series de cartones para tapices de Goya tuvieron como destino el palacio de El Pardo. [ 4 ] [ 13 ]

  • diversiones en el campo y las afueras de Madrid para el Comedor de los Principes de Asturias (1776-1778).
  • escenas de La feria de Madrid para el Dormitorio de los Principes de Asturias (1778-1779).
  • diversiones aldeanas para el Antedormitorio de los Principes de Asturias (1779-1780).

Tras el exito de estas tres primeras series, Carlos III encargo otras dos: [ 4 ] [ 13 ]

  • las cuatro estaciones para la Pieza de conversacion del Rey (1786-1787).
  • diversiones varias para el Dormitorio de las Infantas (1788), que nunca se llego a terminar.

En la actualidad, ninguna de estas series se encuentra en su lugar original. No obstante, en el llamado Salon Francisco Goya (antigua Primera Antecamara del Rey) se conservan varios tapices disenados por Goya, como La nevada , Los zancos o La merienda a orillas del Manzanares . [ 52 ] ​ El resto de los aposentos presentan tapices varios, tambien de altisima calidad, de Castillo y Bayeu .

La Casita del Principe.
Cristo yacente o Cristo de El Pardo (1605), de Gregorio Fernandez , en el Convento de los Padres Capuchinos .

Visita [ editar ]

El palacio, gestionado por el Patrimonio Nacional , se encuentra abierto al publico mediante adquisicion de una entrada previa. La visita se hacia unicamente mediante acompanamiento de un guia hasta 2020. No obstante, desde el inicio de la pandemia de COVID-19 , la modalidad ha sido cambiada a visita libre. Las estancias visitables corresponden aproximadamente a la mitad sur del piso principal (ver Salas). Sin embargo, desde su apertura en 1975 el numero concreto de estancias y el recorrido ha ido variando. En el ano 2010, por orden de la Comision de Memoria Historica , se decidio retirar de la visita algunas de las estancias relacionadas con el dictador Franco: el dormitorio, el vestidor y el bano. [ 53 ] ​ Con el cambio de gobierno al del Partido Popular, las estancias fueron reabiertas en 2011, y de nuevo cerradas en verano de 2018 (incluyendo el teatro/sala de cine) por motivos de conservacion. [ 54 ] [ 55 ] ​ En el Plan de Actuacion 2017-2021 del Patrimonio Nacional figura la "restauracion integral de espacios historicos en el Palacio Real del Pardo". [ 56 ]

Alrededores [ editar ]

Alrededor del Palacio Real de El Pardo se fue desarrollando un conjunto monumental y paisajistico promovido por la monarquia espanola, en el que destacan los siguientes lugares:

Vease tambien [ editar ]

Referencias [ editar ]

  1. Sancho Gaspar, 1995 , pp. 211-212
  2. admin. ≪Casa de Oficios ? El Pardo≫ . Consultado el 22 de junio de 2017 .  
  3. a b Tovar Martinez, Virginia (1 de enero de 1991). ≪La Casa de Oficios (casa de caballeros, de oficiales y criados) en el Real Sitio de El Pardo≫ . Anales de Historia del Arte 3 . ISSN   1988-2491 . doi : 10.5209/rev_ANHA.1991.v3.33112 . Archivado desde el original el 29 de septiembre de 2017 . Consultado el 22 de junio de 2017 .  
  4. a b c d e f ≪Pardo, Palacio de El≫ . Museodelprado.es . Consultado el 21 de febrero de 2017 .  
  5. a b Martinez Cuesta, 1995
  6. Sancho Gaspar y Martinez Leiva, 2003 , p. 89
  7. Sancho Gaspar, 2014 , pp. 352-357
  8. Sancho Gaspar, 1995 , p. 215
  9. Bottineau, Yves. ≪L'art de cour dans l'Espagne de Philippe V 1700-1746 mise au point 1962-1982≫ . Melanges de la Casa de Velazquez (en frances) 18 (1): 485. doi : 10.3406/casa.1982.2379 . Consultado el 22 de junio de 2017 .  
  10. Gomez Mendoza, Josefina (2003). El gobierno de la naturaleza en la ciudad: ornato y ambientalismo en el Madrid decimononico . Real Academia de la Historia. pp. 32-33. ISBN   9788496849075 . Consultado el 23 de junio de 2017 .  
  11. Tarraga Baldo, 1989
  12. Sancho Gaspar, 1995 , pp. 216-217
  13. a b c Tomlinson, Janis A. ≪Cartones para tapices [Goya]≫ . En Museo Nacional del Prado, ed. Museodelprado.es . Consultado el 22 de junio de 2017 .  
  14. ≪Pardo, Palacio de El. - Museo Nacional del Prado≫ . www.museodelprado.es . Consultado el 21 de junio de 2016 .  
  15. Moleon Gavilanes, Pedro (13 de enero de 1998). Juan de Villanueva . Ediciones AKAL. p. 256. ISBN   9788446007326 . Consultado el 24 de junio de 2017 .  
  16. Sancho Gaspar y Martinez Leiva, 2003 , p. 90
  17. a b Obtułowicz, Barbara (2015). ≪L’activite en coulisses de Marie-Christine de Bourbon envers la crise conjugale de sa fille Isabelle II en 1847≫ . Consultado el 22 de junio de 2017 .  
  18. ≪El mejor papel, el de La Quinta del Pardo≫ . Deco-adiccion . 22 de marzo de 2016 . Consultado el 30 de noviembre de 2017 .  
  19. Lopez Marsa, pags. 11-12.
  20. ≪Hemeroteca Digital. Biblioteca Nacional de Espana≫ . Hemerotecadigital.bne.es . 30 de noviembre de 1879 . Consultado el 30 de noviembre de 2017 .  
  21. ≪Hemeroteca Digital. Biblioteca Nacional de Espana≫ . Hemerotecadigital.bne.es . 30 de noviembre de 1885 . Consultado el 30 de noviembre de 2017 .  
  22. Ayala y Raya, Manuel (1893). Real Sitio de El Pardo . Madrid: Biblioteca de la Provincia de Madrid. p. 40.  
  23. ≪Hemeroteca de ABC (Madrid), 25/05/1906, p. 25≫ . Hemeroteca.abc.es . Consultado el 2 de diciembre de 2017 .  
  24. ≪Hemeroteca de ABC (Madrid), 26/05/1906, p. 12≫ . Hemeroteca.abc.es . Consultado el 2 de diciembre de 2017 .  
  25. ≪Hemeroteca de ABC (Madrid), 28/05/1906, p. 3≫ . Hemeroteca.abc.es . Consultado el 2 de diciembre de 2017 .  
  26. Debris, Cyrille (26 de diciembre de 2014). Zita: Retrato intimo de una emperatriz . Palabra. ISBN   9788490611609 . Consultado el 1 de diciembre de 2017 .  
  27. Razón, La. ≪El palacio de la ultima Emperatriz≫ . La Razon . Consultado el 1 de diciembre de 2017 .  
  28. Fernandez Barbadillo, Pedro (20 de julio de 2011). ≪Un caseron vasco para acoger a los Habsburgo≫ . Libertad Digital . Consultado el 1 de diciembre de 2017 .  
  29. ≪Ley, relativa a la administracion de los bienes que formaban el patrimonio de la Corona y detallando los que han de constituir el patrimonio de la Republica (22-03-1932)≫ . Google Docs . Consultado el 13 de febrero de 2018 .  
  30. Rodriguez, Jesus (9 de julio de 2013). ≪El Pardo. Detenido en el tiempo≫ . El Pais . Consultado el 2 de diciembre de 2017 .  
  31. Jose Manuel Martinez Bande (1981). La batalla de Pozoblanco y el cierre de la bolsa de Merida , Ed. San Martin, pag. 78.
  32. Gabriel Cardona (2012). El gigante descalzo: el ejercito de Franco , Aguilar, pag. 389.
  33. ≪Dona Carmen Polo abandono El Pardo - Archivo Linz de la Transicion espanola | Fundacion Juan March≫ . www.march.es . Consultado el 3 de octubre de 2022 .  
  34. ≪Ayer se abrio el museo de El Pardo≫ . El Pais . 5 de agosto de 1976 . Consultado el 3 de diciembre de 2017 .  
  35. Lopez Serrano, pag. 13.
  36. Lopez Marsa, pag. 12.
  37. ≪El palacio real de El Pardo ha sido habilitado como residencia para jefes de Estado extranjeros≫ . El Pais . 8 de marzo de 1983 . Consultado el 17 de diciembre de 2017 .  
  38. Bovis (2002). ≪Intervencion y reforma del Palacio real de El Pardo≫ . Bovis.es . Consultado el 4 de diciembre de 2017 .  
  39. ≪Macri y Awada inauguran el nuevo protocolo decidido por el rey Felipe≫ . El Mundo . Consultado el 4 de diciembre de 2017 .  
  40. Agencias (5 de noviembre de 2003). ≪La Casa del Rey elige el palacio de El Pardo para la peticion de mano de Letizia Ortiz≫ . El Pais . Consultado el 5 de diciembre de 2017 .  
  41. ≪El Pardo se viste de fiesta para la primera gran celebracion con motivo del enlace del principe Felipe y dona Letizia Ortiz≫ . Hola.com . Consultado el 5 de diciembre de 2017 .  
  42. ≪Colectivos de gays y lesbianas, en El Pardo: 'La empatia de la Reina es absoluta ' . El Mundo . Consultado el 5 de diciembre de 2017 .  
  43. Moffett, Marian; Fazio, Michael W.; Wodehouse, Lawrence (2003). A World History of Architecture (en ingles) . Laurence King Publishing. ISBN   9781856693714 . Consultado el 6 de diciembre de 2017 .  
  44. Sancho Gaspar, 2003
  45. Lopez Marsa, pag. 26.
  46. Angulo Iniguez, Diego, y Perez Sanchez, Alfonso E. Pintura madrilena del primer tercio del siglo  XVII , 1969, Madrid: Instituto Diego Velazquez, CSIC, pag. 45.
  47. ≪Cabeza para la figura de la Monarquia≫ . Museodelprado.es . Consultado el 7 de diciembre de 2017 .  
  48. Jose Luis Barrio Moya. ≪La biblioteca de dona Felipa Ibanez Bayeu≫ . p. 298 . Consultado el 7 de diciembre de 2017 .  
  49. Lopez Marsa, pags. 26-30.
  50. Sazatornil Ruiz, Luis; Jimeno, Frederic (24 de julio de 2014). El arte espanol entre Roma y Paris (siglos XVIII y XIX ): intercambios artisticos y circulacion de modelos . Casa de Velazquez. pp. 352-356. ISBN   9788415636694 . Consultado el 24 de junio de 2017 .  
  51. Lopez Marsa, pags 14 y 38.
  52. Lopez Marsa, pags. 14-16.
  53. ≪Patrimonio cierra al publico las habitaciones de Franco en El Pardo≫ . ABC. 10 de diciembre de 2010 . Consultado el 4 de septiembre de 2020 .  
  54. ≪Patrimonio Nacional cierra por sorpresa las habitaciones de Franco en El Pardo≫ . El Pais. 28 de septiembre de 2018 . Consultado el 4 de septiembre de 2020 .  
  55. ≪La visita a las estancias privadas de Franco, a debate≫ . Telemadrid. 24 de agosto de 2018 . Consultado el 4 de septiembre de 2020 .  
  56. ≪Plan de Actuacion del Patrimonio Nacional - 2017-2021≫ .  
  57. ≪Sala historica≫ . Guardiareal.org . Consultado el 30 de noviembre de 2017 .  
  58. ≪Todos los secretos y curiosidades de los coches del regimen franquista≫ . El Motor . 20 de noviembre de 2017 . Consultado el 30 de noviembre de 2017 .  
  59. ≪Los vehiculos historicos al servicio del Rey que la Guardia Real repara y pone a punto≫ . Expansion . Consultado el 30 de noviembre de 2017 .  

Bibliografia [ editar ]

  • Lopez Marsa, Flora (2010). Guia del Palacio Real de El Pardo . Madrid: Patrimonio Nacional.  
  • Lopez Serrano, Matilde (1976). ≪Palacio Museo de El Pardo≫. Revista Reales Sitios 49 . Madrid: Patrimonio Nacional.  
  • Martinez Cuesta, Juan (1995). ≪Consideraciones iconograficas sobre decoraciones fijas anteriores al siglo  XVIII del Palacio Real de El Pardo.≫. Espacio, Tiempo y Forma, Serie VII, Hª del Arte 8 . Madrid: UNED.  
  • Del Rio, Manuel (1983). ≪Palacio Real de El Pardo: residencia de jefes de estado extranjeros≫. Revista Reales Sitios 76 . Madrid: Patrimonio Nacional.  
  • Sancho Gaspar, Jose Luis (1995). ≪Capitulo II: El Real Sitio de El Pardo≫. La arquitectura de los Sitios Reales: catalogo historico de los palacios, jardines y patronatos reales del Patrimonio Nacional . Madrid: Patrimonio Nacional. pp. 189-274.  
  • Sancho Gaspar, Jose Luis (2001). El Palacio Real de El Pardo . Barcelona: Lundwerg Editores.  
  • Sancho Gaspar, Jose Luis (2003). El Palacio de Carlos III en El Pardo . Madrid: Fundacion Apoyo Historia del Arte Hispanico.  
  • Sancho Gaspar, Jose Luis (2014). ≪Entre Madrid y Versalles. Los Sitios Reales espanoles en la correspondencia de la familia de Felipe V (1744-1746)≫. El Arte espanol entre Roma y Paris (siglos XVIII y XIX ). Intercambios artisticos y circulacion de modelos . Madrid: Casa de Velazquez.  
  • Sancho Gaspar, Jose Luis; Martinez Leiva, Gloria (2003). ≪¿Donde esta el Rey? El ritmo estacional de la corte espanola y la decoracion de los Sitios Reales (1650-1700)≫ . Cortes del Barroco. De Bernini y Velazquez a Giordano . Madrid.  
  • Tarraga Baldo, Maria Luisa (1989). ≪Los estucos de Roberto Michel para el palacio de El Pardo≫. Archivo espanol de arte . Tomo 62, n.º 247. Madrid: CSIC.  

Enlaces externos [ editar ]