한국   대만   중국   일본 
Palacio Ducal de Lerma - Wikipedia, la enciclopedia libre Ir al contenido

Palacio Ducal de Lerma

Palacio Ducal de Lerma
Datos generales
Tipo palacio
Uso Paradores de Turismo , palacio y campos de concentracion franquistas
Estilo arquitectura herreriana
Catalogacion bien de interes cultural
Localizacion Lerma (Espana)
Coordenadas 42°01′33″N 3°45′18″O  /  42.02597222, -3.755
Construccion 1601-1617
Diseno y construccion
Arquitecto Francisco de Mora
Alberto de la Madre de Dios

El palacio ducal de Lerma es un edificio de la localidad espanola de Lerma , en la provincia de Burgos ( Castilla y Leon ). Ocupa todo un lateral de la plaza mayor. En su origen tenia unos inmensos jardines abajo, a la orilla del rio Arlanza , con fuentes, palacetes y siete ermitas , de las que solamente queda una, llamada del Cristo. Se conservan todos los documentos referentes a su construccion. En la actualidad es un parador de turismo .

Historia [ editar ]

Imagen antigua del palacio.

Obra de estilo herreriano del siglo XVII , empezo a construirse en 1601 por encargo de Francisco de Sandoval y Rojas , I duque de Lerma . Su arquitecto fue Francisco de Mora , considerado uno de los mejores de la epoca. En 1615 las obras estaban ya muy avanzadas y se subcontrataron los trabajos de albanileria , yeso y soleria .

El palacio fue al Valladolid cortesano (1601-1606) lo que El Escorial a Madrid .

El palacio fue empleado como residencia de la corte durante el reinado de Felipe V. El futuro rey Luis I de Espana contrajo matrimonio en el palacio Ducal de Lerma el 30 de enero de 1722 con la princesa francesa Luisa Isabel de Orleans , hija de Felipe II de Orleans, entonces regente de Francia, cuando el tenia quince anos y ella doce. [ 1 ] ​ En recompensa por haber negociado este matrimonio, el duque de Saint-Simon y su hijo menor fueron nombrados grande de Espana ese mismo dia en el propio palacio ducal, y unos dias despues el hijo mayor de Saint-Simon, el vidamo de Chartres , recibio el toison de oro en un capitulo de la orden celebrado en la capilla del palacio. [ 1 ]

Durante la Guerra civil espanola y los primeros meses de la posguerra (hasta noviembre de 1939) el Gobierno utilizo el edificio como prision. [ 2 ] [ 3 ] ​ Durante esa epoca y hasta 1992 el antiguo Palacio Ducal pertenecio a la familia Asenjo, donde desarrollaban sus negocios comerciales. Desde el 10 de abril de 2003, tras una completa restauracion y reforma, esta habilitado como parador nacional de turismo .

Fachada [ editar ]

Vista aerea.

La portada se corona con un frontispicio sostenido por columnas. La gran puerta de nogal estaba adornada con 520 clavos de bronce . Sobre la puerta se ven dos escudos del duque , festoneados con laurel . Las rejas de las ventanas y balcones estaban pintadas de azul y oro.

Patio [ editar ]

Patio.

En el cuerpo inferior hay arcos de medio punto por cada lado. Los fustes son piedra de una sola pieza (las canteras eran propiedad del duque). En el cuerpo superior las columnas no sostienen arcos sino un friso corrido y entremedias hay balcones de hierro y ventanas que en su dia fueron de madera de nogal.

El palacio tiene cuatro torres en los angulos con los tipicos chapiteles madrilenos, ejemplarmente recuperados despues de las obras de rehabilitacion. Ningun palacio podia tener mas de dos torres, salvo el de los reyes, pero al duque de Lerma se le concedio este privilegio, tal era su gran poder en la Corte. En realidad se trato de un semi engano al rey Felipe III ya que el duque, durante la construccion, solicito por carta permiso al monarca para poner dos torres en su palacio, a lo que este accedio. Cuando mas adelante el rey visito Lerma se enojo al ver que el edificio tenia cuatro torres y pidio explicaciones al duque que le contesto mostrandole la misiva: "dos me corresponden por ser duque y otras dos que Vos me concedisteis". [ cita requerida ]

Referencias [ editar ]

  1. a b Saint-Simon, Louis de Rouvroy. ≪Memoirs of Louis XIV and His Court and of the Regency ? Complete≫ . https://www.gutenberg.org/files/3875/3875-h/3875-h.htm (en ingles) . Vol. 14, cap. CXII . Consultado el 20 de febrero de 2024 .  
  2. Camazon, Alba (19 de marzo de 2019). ≪Tras los muros olvidados≫ . Diario de Valladolid . Consultado el 17 de octubre de 2019 .  
  3. Carlos Hernandez de Miguel. ≪Campo de concentracion de Lerma≫ .  

Enlaces externos [ editar ]