한국   대만   중국   일본 
Par Lagerkvist - Wikipedia, la enciclopedia libre Ir al contenido

Par Lagerkvist

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Par Lagerkvist

Par Lagerkvist, cerca de 1950.
Informacion personal
Nombre de nacimiento Par Fabien Lagerkvist
Nacimiento 23 de mayo de 1891
Vaxjo , Smaland ,
Bandera de Suecia  Suecia
Fallecimiento 11 de julio de 1974
(83 anos)
Bandera de Suecia Estocolmo , Suecia
Sepultura Lidingo kyrkogard Ver y modificar los datos en Wikidata
Nacionalidad sueco
Religion Ateismo Ver y modificar los datos en Wikidata
Lengua materna sueco
Familia
Conyuge
  • Karen Sørensen  (desde 1916)
  • Elaine Lagerkvist  (desde 1925) Ver y modificar los datos en Wikidata
Educacion
Educado en Universidad de Upsala   (desde 1911) Ver y modificar los datos en Wikidata
Informacion profesional
Ocupacion Poeta , dramaturgo , ensayista , guionista , autobiografo y escritor Ver y modificar los datos en Wikidata
Area Literatura Ver y modificar los datos en Wikidata
Cargos ocupados Seat 8 of the Swedish Academy  (1940-1974) Ver y modificar los datos en Wikidata
Lengua literaria sueco
Generos poesia , cuentos , novela , teatro
Miembro de Academia Sueca Ver y modificar los datos en Wikidata
Distinciones Premio Nobel Premio Nobel de Literatura en 1951

Par Fabien Lagerkvist ( Vaxjo , Smaland ; 23 de mayo de 1891- Estocolmo ; 11 de julio de 1974) fue un escritor sueco , ganador del Premio Nobel de Literatura en 1951. Cultivo poemas, obras de teatro, novelas, cuentos y ensayos. Su obra se caracteriza por el pesimismo , la angustia, la indagacion de la naturaleza humana y las constantes alusiones a la muerte.

Biografia [ editar ]

Par Lagerkvist nacio en 1891 en el seno de una familia campesina de la provincia de Smaland . Sus padres eran de educacion tradicionalista, con profundas bases religiosas en la fe cristiana. De 1910 a 1912 estudia arte y literatura en la Universidad de Upsala .

Su interes hacia el arte lo llevan a viajar a Paris, donde estudia arte y conoce el movimiento cubista y expresionista .

Durante la Primera Guerra Mundial , vivio en Dinamarca ; alli escribio su primera obra teatral en 1917, llamada El ultimo ser humano , asi como Angustia , libro de poesia fuertemente inspirado en la guerra.

A su regreso a Suecia , en 1919 se convierte en critico de teatro en Estocolmo , donde escribe numerosos ensayos en prensa. Al mismo tiempo, continua su obra literaria, que le acarrearia una gran aceptacion entre el publico y una no menor influencia en la literatura de su pais.

En 1940 seria llamado como miembro de la Academia Sueca . Ese mismo ano recibe el titulo de Doctor Honoris Causa por la Universidad de Gotemburgo , y en 1951 gana el Premio Nobel de Literatura .

Su obra [ editar ]

La obra de Lagerkvist se caracteriza por una fuerte calidad expresiva, influencia que adquirio quizas en Paris , donde conocio el movimiento expresionista . Aborda temas principalmente relacionados con la problematica del bien y el mal, que se reflejan en una obra cargada de pesimismo, ansiedad, crueldad, y en ocasiones de moralidad religiosa.

Entre los temas centrales de su obra se encuentra la cuestion fundamental del bien y del mal, que el autor examino a traves de figuras como el verdugo medieval, Barrabas , y el Judio Errante . En su moral, uso motivos y figuras de la tradicion cristiana sin seguir las doctrinas de la Iglesia .

Algunas de sus obras publicadas en castellano son:

  • Angustia ( Angest , 1916), libro de poesia donde Lagerkvist, lleno de pesimismo, denuncia la violencia de la humanidad en las guerras, y la inutilidad de las mismas.
  • La Eterna sonrisa ( Det eviga leendet , 1920), cuento fantastico que hace un balance de la vida cotidiana, aborda la inutilidad del materialismo , la necesidad del afecto y de un ser rector, asi como la arrogancia del hombre pese a su fragilidad, y la superioridad de la muerte sobre los hombres. En esta obra, la muerte, con su sonrisa eterna es la verdadera gobernante de la humanidad. Los muertos, que son los protagonistas de esta historia, se sientan a conversar acerca de sus vidas, muchas veces mediocres, de sus virtudes y de sus defectos.
  • Estas cuestiones vuelven a ser tocadas en Historias Malignas ( Onda sagor , 1924), coleccion de cuentos cortos llenos de ironia en donde Lagerkvist muestra su miedo ante la probable existencia de Dios, la banalidad de las personas ante la moral, el miedo a la muerte, y la falta de sentido de la vida. En una de estas historias, un nino se atemoriza de que exista un ser eterno, omnipresente e inquisidor ante el que no existe defensa alguna. En otra historia, la gente se divierte cuando presencia un suicidio que incluso es trasmitido por television.
  • El Enano ( Dvargen , 1944), es una obra donde el protagonista, un enano de la Italia renacentista, es la encarnacion del mal, extremadamente cruel, ama la guerra y desdena las debilidades humanas. Un ejemplo de la gran maldad que se puede albergar en el alma y la ruptura de la linea entre lo humano y lo bestial.
  • El verdugo ( Bodeln , 1933), expone el simbolismo del verdugo que ejecutaba la pena capital en la Edad Media. Es una critica al totalitarismo , al racismo , a los actos de lesa humanidad, y en concreto al nazismo . El verdugo simboliza al poder de la muerte y el odio, una especie de Cristo salvador inmortal que encumbra a unos a costa de la muerte de otros, mientras que Dios es un ser lejano de piedra totalmente inactivo.
  • Barrabas ( Barabbas , 1950) es quizas la novela mas famosa de Lagerkvist. La novela se basa en la historia biblica de la liberacion del ladron Barrabas en lugar de Jesucristo . El escritor imagina la vida de Barrabas despues de su liberacion. El criminal cree que fue salvado para difundir el mensaje de Jesus, pero en su lucha religiosa no entiende el porque de las persecuciones ni la inaccion de Dios para evitarlas. La obra fue llevada al cine por primera vez en 1953 con la direccion del director sueco Alf Sjoberg y en 1961, con Anthony Quinn de protagonista y direccion de Richard Fleischer .

Ediciones en espanol [ editar ]

  • La sibila , Emece, Buenos Aires, 1957
  • El paraiso , Emece, Buenos Aires, 1959
  • Peregrino en el mar , Emece, Buenos Aires, 1962
  • Muerte de Ahasverus , Emece, Buenos Aires, 1963
  • Peregrino en el mar , Emece, Buenos Aires, 1964
  • La Tierra Santa , Emece, Buenos Aires, 1965.
  • "El rey", en Teatro sueco , Aguilar, Madrid , 1967
  • Obras completas I , Emece, Buenos Aires, 1967
  • Barrabas . Ediciones Encuentro. 2007. ISBN 978-84-7490-873-2 .  
  • El enano . Circulo de Lectores. 1972. ISBN 978-84-226-0288-0 .  
  • El verdugo; El enano . Alianza Editorial. 1987. ISBN 978-84-206-1358-1 .  
  • Barrabas y otros relatos . Ediciones Orbis. 1982. ISBN 978-84-7530-102-0 .  


Predecesor:
Bertrand Russell
Premio Nobel de Literatura

1951
Sucesor:
Francois Mauriac