한국   대만   중국   일본 
Orientalismo - Wikipedia, la enciclopedia libre Ir al contenido

Orientalismo

De Wikipedia, la enciclopedia libre
(Redirigido desde ≪ Orientalista ≫)
Pintura orientalista veneciana anonima, La recepcion de los embajadores en Damasco , 1511, Museo del Louvre . Se sabe que el ciervo con astas en el primer plano nunca existio en Siria .
Grabado de Austen Henry Layard (siglo  XIX ) que describe el desmontaje de un monumento asirio
Los orientalistas Richard Frye y Roman Ghirshman ante un yacimiento arqueologico en Iran, 1966. Veanse mas fotografias de orientalistas en Commons .

Orientalismo es un termino polisemico que se usa tanto para designar a los estudios orientales , como para describir un modo occidental de inferiorizar a las culturas asiaticas con el fin de dominarlas, o designar a la representacion, ya sea la imitacion o mistificacion de determinados aspectos de las culturas orientales en Occidente por parte de escritores, disenadores y artistas occidentales , que terminaron por convertirse en topicos estereotipados .

Antecedentes [ editar ]

El termino se refiere al Oriente , o que es procedente del Este , [ 1 ] ​ en contraste con el occidente u Oeste , y, a menudo, se conoce en Occidente como "una forma de realismo radical". [ 2 ] ​ El termino "oriental" entro en el idioma castellano procedente del ingles y del frances (la palabra raiz es Oriens, L) "Oriens" se relaciona con varios significados:. la parte oriental del mundo, la parte del cielo en la que sale el sol, el este, el sol naciente y el amanecer. Junto con los conceptos geograficos de diferentes edades, su referencia de la "parte oriental" ha cambiado. Por ejemplo, cuando Chaucer escribio en el cuento Monk (1375), el "Oriente" se refiere a paises situados inmediatamente al este del Mediterraneo o el sur de Europa ; mientras que en Aneurin Bevan's In Place of Fear (1952), este termino geografico ya se habia expandido a Asia Oriental - "el despertar de Oriente bajo el impacto de las ideas occidentales". Para el palestino Edward Said , la palabra ≪orientialismo≫ expresa un modo occidental de inferiorizar a las culturas asiaticas que "permite la dominacion politica, economica, cultural y social de Occidente no solo durante la epoca colonial, sino tambien en el presente". [ 3 ]

El termino "Orientalismo" es ampliamente utilizado en arte para referirse a las obras de los muchos artistas occidentales del siglo  XIX , que se especializaron en temas "orientales", a menudo basandose en sus viajes a Asia Occidental . Los artistas, asi como estudiosos ya fueron descritos como "orientalistas" en el siglo  XIX , especialmente en Francia, donde el termino, con un sentido mas despectivo, se popularizo en gran medida por el critico Jules-Antoine Castagnary. [ 4 ] ​ Tal desprecio no impidio que la Societe des Peintres Orientalistes ("Sociedad de Pintores orientalistas") se fundara en 1893, con Jean-Leon Gerome como presidente de honor. [ 5 ] ​ La palabra se usa con menos frecuencia como termino para los artistas ingleses del siglo  XIX . Tambien se argumenta que "orientalismo" se utilizaba para hacer al este parecer "menos temible al Oeste". [ 6 ]

Desde el siglo  XVIII , "orientalista" ha sido el termino tradicional para un estudioso de los temas orientales; sin embargo, el uso en ingles del orientalismo para describir la materia academica de "estudios orientales" es rara; el Diccionario Oxford cita solo un uso, por Lord Byron en 1812. La disciplina academica de los estudios orientales tambien se puede conocer como " estudios asiaticos ".

En 1978, el erudito palestino-estadounidense Edward Said publico su influyente y polemico libro, El Orientalismo , pues queria redefinir la palabra; [ 7 ] ​ el termino se utilizaba para describir lo que el sostenia era una tradicion occidental dominante, tanto academica y artistica, ofreciendo interpretaciones de extranjeros ajenos a Oriente, sobre todo por las actitudes de Europa y su progresivo imperialismo en los siglos XVIII y XIX . Said fue critico de esta tradicion academica y de algunos estudiosos modernos, en especial Bernard Lewis . El Orientalismo de Said elabora conceptos de Antonio Gramsci sobre hegemonia y la teorizacion del discurso y la relacion entre el conocimiento y el poder de Michel Foucault . [ 8 ] ​ Said se ocupo principalmente de analizar la literatura en un sentido mas amplio, sobre todo literatura francesa. Otros, especialmente Linda Nochlin , han tratado de extender su analisis al arte, con resultados ambiguos. [ 9 ] ​ La obra de Said se convirtio en uno de los textos fundacionales del postcolonialismo o los estudios postcoloniales. [ 10 ] ​ Por otra parte, Edward Said senala al Orientalismo como "una idea de representacion teorica unica": "El Oriente es un escenario en el que todo el Oriente se limita". Said sostuvo, como otros estudioso no occidentales, sostuvo que el mundo llamado ≪desarrollado≫, que incluye principalmente la cultura occidental, es la causa del colonialismo . [ 11 ] ​ Stephen Howe, el autor de Empire , esta de acuerdo en que las naciones occidentales, que antes eran los imperios, fueron las creadoras de los paises subdesarrollados, dandoles forma mediante la extraccion de la riqueza y el trabajo de muchas naciones debiles. [ 12 ]

Estudios orientales [ editar ]

Critica al concepto [ editar ]

Refiriendose no al estudio de la Edad Antigua , sino al de Oriente durante el periodo historico del imperialismo europeo en la Edad Contemporanea (del siglo  XVIII a mediados del XX -cuando se produce la descolonizacion -), el termino "orientalismo" ha adquirido connotaciones negativas al implicar, en ciertos usos, interpretaciones prejuiciosas o anticuadas sobre las culturas y pueblos de Oriente. Este punto de vista fue articulado sobre todo por Edward Said ( Orientalismo , 1978, Cultura e Imperialismo , 1993). [ 13 ]

Siguiendo las ideas de Michel Foucault , Said se centra en las relaciones entre el poder y el conocimiento en la universidad y la opinion publica, en particular en las visiones europeas del mundo islamico . A traves de una revision comparativa e historica de los trabajos universitarios y literarios orientalistas, analiza las relaciones de poder entre colonizados y colonizadores. Concluye que "Oriente" y "Occidente" operan como terminos opuestos, construyendose el concepto "Oriente" como una inversion negativa de la cultura occidental. Estas ideas han tenido gran repercusion en la perspectiva denominada tercermundista , y las obras de Said estan entre los textos fundacionales de los estudios postcoloniales .

Orientalismo en las artes [ editar ]

Napoleon ante la Esfinge , de Jean-Leon Gerome , 1867-1868.
Napoleon visita a los apestados de Jaffa , Antoine-Jean Gros , 1804.
La odalisca y la esclava , de Dominique Ingres .
Mujeres de Argel , de Eugene Delacroix
Marroquies , de Mariano Fortuny , 1872-1874.
La perla del mercader (1884) Alfredo Valenzuela Puelma .

La campana napoleonica en Egipto y Siria (1798?1801, que permitio las ulteriores investigaciones de Champollion ), la guerra de independencia de Grecia (1821?1829, que desato una oleada de simpatia europea, y a la que acudio Lord Byron ), la guerra de Crimea (1854?1855, durante la que se produjo la ≪ carga de la Brigada Ligera ≫) y la apertura del canal de Suez (1869, para cuya inauguracion Verdi compuso Aida ) contribuyeron a aumentar el interes por un exotismo profusamente documentado. [ 14 ]

En el romanticismo , la seduccion por el oriente cumplia el mismo papel de alejamiento de la realidad que el historicismo medievalista . Washington Irving encontro en Granada la conjuncion de ambos ( Cuentos de la Alhambra ), contribuyendo a la generacion del topico del exotismo espanol. Mayor impacto tuvieron (posiblemente por su explicito erotismo ) las traducciones de Richard Francis Burton (el Kama Sutra , 1883, y Las mil y una noches , 1885). El concepto de "oriente" que se da en estas obras operaba como un espejo de la propia cultura occidental, o como una forma de expresar sus aspectos ocultos o ilicitos, en clave decadentista . En la novela de Gustave Flaubert Salammbo la antigua Cartago es el opuesto a la antigua Roma : una raza y una cultura semitas opuestas a la latinidad , corruptora moralmente e imbuida de un erotismo peligrosamente atractivo. Su influencia se sumo a la configuracion del imaginario antisemita que ya se habia iniciado con el Judio errante de Eugenio Sue . La literatura exotica del imperialismo britanico tuvo su maximo representante en Rudyard Kipling ( Kim de la India , La carga del hombre blanco ).

Se pueden encontrar representaciones de ≪ moros ≫ y ≪ turcos ≫ en el arte medieval , renacentista y barroco . Pero no fue hasta el siglo  XIX cuando el orientalismo en las artes se convirtio en un tema establecido . En estas obras el mito del oriente exotico, decadente y corrupto esta mas plenamente articulado. Pintores como Eugene Delacroix , Jean-Leon Gerome y Alexander Roubtzoff se recrearon en representaciones de todo tipo de escenas ambientadas en escenarios de los paises arabes del norte de Africa y Oriente Medio. Tanto en los paisajes como en los interiores se acentuaban los aspectos exoticos y sensuales de contrastes entre el celaje y la luz deslumbrante del desierto y los tenebrosos interiores, los fanasticos colores de los ropajes y las carnaciones seductoras -en todos los tonos, del negro al blanco nacarado, pasando por el moreno-; especialmente en las escenas de los banos y los harenes , que permitian la representacion voluptuosa de desnudos o semivestidos de las odaliscas en posturas de incitante laxitud. Cuando Jean Auguste Dominique Ingres , director de la francesa Academie de peinture pinto una vision muy colorista de un bano turco , hizo que este oriente erotizado se hiciera publicamente aceptable por su generalizacion difusa de las formas femeninas, que podrian haber sido todas ellas el mismo modelo. La sensualidad se veia aceptable en el exotico oriente. Este estilo tuvo su momento algido en las Exposiciones universales de Paris de 1855 y 1867.

Algunos pintores orientalistas fueron:

En Espana el principal ejemplo fue Mariano Fortuny (1838-1874), que viajo a Marruecos donde quedo prendado del pintoresquismo local. Temas marroquies fueron igualmente tratados por Josep Tapiro (1836?1913) y Antonio Fabres (1854?1938). [ 14 ]

Con ello, es claro que el Oriente, dentro del que esta Turquia, Grecia, Medio Oriente y el Norte de Africa, se volvio el centro de fijacion e inspiracion ? por texturas, exotismo y color- para los diferentes artistas occidentales. Esta fuente era referente y lugar de inspiracion para varios artistas del periodo Barroco como Rembrandt, quienes se nutrian, a su vez, del erotismo opulento representado en las escenas del harem, cuyo valor en occidente ademas de introducir una nueva concepcion del vestido y la sensualidad reposa en que cambio la manera de concebir la aproximacion a lo erotico, pues en oriente era parte de la cultura y por consecuencia, cultivado y no prohibido. Caracter claramente marcado por la poca, o mas vale nula, incidencia del Cristianismo en la cultura oriental. Tambien, los romanticos marcaron sus contrastes y emocion en las tipologias orientales. Lo tipico, o mas vale el estereotipo de Oriente lo conforma: el color, lo exotico y lo sensual.

Las obras orientalistas se concretan en las culturas islamicas, hebrea y otras de origen semita, pues eran estas las que visitaban los exploradores y viajeros, quienes, para el caso de los artistas franceses, se encantaron y concentraron gran parte de sus viajes en el Norte de Africa. Otra escena tipica, que reposa y reitera en la sensualidad, como las del harem, son las odaliscas reposadas, mujeres que encarnaban el ideal y estereotipo de orientalismo. Sin embargo, la realidad es que a pesar de las postales y de la idealizacion del exotismo de Oriente, los Europeos tenian muy poco contacto real con este mundo, dado que el conocimiento de esta zona respondia basicamente a dos factores; por un lado, a las campanas y conquistas militares, y por el otro, por unas rutas comerciales intermitentes.

En este orden, la presencia europea en Egipto ? a partir de la invasion y ocupacion de las tropas francesas de Napoleon que duro de 1789 a 1801- atrajo un numero importante de viajeros occidentales al Oriente, muchos de los que capturaron sus impresiones a traves de la pintura y el grabado. Con esto, en el ano de 1809 el gobierno frances publico la primera edicion, de 24 volumenes, llamada Descripcion de Egipto ? description de l´Egypte - en la cual se ilustro, entre otras, topografia, vida silvestre; flora y fauna, arquitectura monumental del antiguo Egipto, y poblacion. [ 15 ]

Esta publicacion fue la que mas influencio dentro de las multiples que intentaron documentar la cultura de esta region y su influencia sobre las artes decorativas francesas y la arquitectura, es innegable, pues en el Periodo Imperial inciden los motivos egipcios. A modo de ejemplo, en Francia, el monumento de Paris de Fontaine du Fellah es claramente un referente de la inspiracion originada en Oriente. Sin embargo, Egipto trascendio por Europa, en terminos de influencia, en varios imperios hay muestras de ellos cabe citar Rusia, con Las Puertas Egipcias de San Petersburgo y Reino Unido, con el Hall Egipcio de Londres.

El caracter enciclopedico de la publicacion Description de l´Egypte, por lo demas muy distinguido del siglo  XIX y de la era de las codificaciones, de la mano con las ilustraciones de los multiples viajeros, tenian el objetivo primario de ser propaganda y soporte del imperialismo frances. Lo anterior, en vista de que Oriente era ilustrado como un espacio exotico, novedoso e inusual, pero en todo caso atrasado, carente de ley y barbaro, situacion de inferioridad mitigada por la conquista francesa, ocupacion militar que mas que imponer sobre Oriente las leyes napoleonicas, llevaba con sus nacionales la ilustracion.

Una pintura importante para analizar la mirada imperialista y de propaganda es obra de Antoine-Jean Gros (1771-1835) , uno de los pintores historicos predilectos de Napoleon, es el oleo “Napoleon visitando a los apestados de Jaffa”. La citada obra representa el concepto de orientalismo en si, pues, como dice Said, el orientalismo es un sistema construido por obras y autores y por ende un signo de poder de Europa. [ 16 ] ​ Con esto en mente, el artista Antoine-Jean Gros nunca visito oriente, sin embargo, en su pintura se reconocen los vestidos exoticos, con los colores y telas caracteristicas del Oriente construido por Europa, y ademas la arquitectura monumental propia de esas tierras. Siendo asi, mas que un collage con los ideales de Oriente la propaganda a favor del imperialismo frances se constituye con la visita del Emperador, Napoleon, a los prisioneros afectados por la plaga en Jaffa. Esta imagen no solo remite al imaginario colectivo de la cristiandad, con el Emperador como fuente de poder divino y caritativo, en medio del caos y la crisis adyacente a una plaga. En este orden de ideas, en las oportunidades en los que los motivos desplegados de Oriente permitia incluir la cristiandad, los artistas hacian uso de ello. Lo anterior, fue tendencia de los artistas britanicos, que al incorporar el referente religioso tenian la necesidad de conservar los parametros de naturaleza inherentes a este tipo de motivos artisticos.

Esta cofluencia entre los elementos representativos de Oriente, como los vestidos y arquitectura, con la necesidad de plasmar la grandeza del Imperio continuo siendo motivo reiterado para aristas del Romanticismo . En este periodo, es necesario hablar de Eugene Delacroix (1798?1863), quien mas alla de plasmar la crueldad y violencia de las situaciones de guerra y conquista en Egipto, lo hizo de la mano con los temas romanticos como la fuerza incontrolable y las emociones extremas.

Siendo asi, resulta imposible hablar del orientalismo en las artes sin hablar de Eugene Delacroix, pues no solo pinto in situ imagenes como las del Harem, sino que construyo su vision de Oriente a partir de su obra es el Orientalismo del que habla Said, dado que se dedico a describir la realidad oriental a partir de las ideas politicas, naturalmente imperialistas, de los grandes colonizadores y por ende, “el examen imaginario de las realidades de Oriente se basaba, mas o menos exclusivamente, en una conciencia occidental soberana”. [ 17 ] ​ Ello se refleja, por citar un ejemplo, en que las odaliscas a pesar del entorno colorido y exotico son de fisionomia europea. Otro motivo importante de la obra de Delacroix esta marcada por el enfasis en la brutalidad militar, reflejado en los motivos, el contraste de colores y la emocionalidad en la pintura, pues con ello, tambien, evidenciaban la realidad de los conflictos andantes en este momento historico: la guerra en Grecia por la independencia, la conquista francesa de Argelia y la Guerra de Crimea.

Esta vivacidad en la pintura de Delacroix es posible porque el artista no se relego en las imagenes documentadas en la Description de l´Egypte, por el contrario, viajo mas de una vez a estas tierras y visito regiones como Egipto y Marruecos. Por tal razon, la experiencia del dia a dia y la vida en cotidiana general se tomaron los motivos de la pintura de los artistas viajeros.

El imaginario orientalista persistio en el arte hasta principios del siglo  XX , como evidencian los desnudos orientalistas de Matisse .

El uso de Oriente como un telon exotico continuo en las peliculas, por ejemplo, en muchas de Rodolfo Valentino . Mas tarde arabes ricos con togas se convirtieron en un tema popular, especialmente durante la crisis del petroleo de los anos 1970. En los anos 1990, el terrorista arabe se convirtio en la figura de villano preferida de las peliculas occidentales. [ cita requerida ]

Fotografia Orientalista [ editar ]

Esta tendencia artistica tiene una relacion directa con los trabajos de los fotografos. El hecho es que numerosos fotografos pioneros se desplazan a aquellas latitudes, algunos con la intencion de documentar monumentos o excavaciones arqueologicas (Du Camp, De Clerq, Salzman), otros con el deseo de captar con sus camaras todo el exotismo de aquellos paisajes de sol y arena, y sin duda todos ellos dispuestos a superar cualquier dificultad. Egipto, Arabia, Tierra Santa, Libano, Siria, Turquia y tambien el norte de Africa: Argelia, Tunez y Marruecos, quedaron reflejadas en aquellas imagenes que hoy agradecemos, muchas de ellas irrepetibles a causa de la destruccion de paisajes y monumentos, otras simplemente transformadas por el paso del tiempo.

Algunos nombres: Wilhelm Hammerschmidt; J. Pascal Sebah; Adolphe Braun, Hippolyte Arnoux; G. Lekegian; Felice Beato y Antonio Beato , Frank Mason Good , Edward L. Wilson; Luigi Fiorillo; Luigi M. Molinari; Antoine Schier; Felix Bonfils, Francis Frith, Georges y Constantine Zangaki, en Egipto.

Garrigues en Tunez. Jean Geiser, Neurdein freres, Jacques Antoine Moulin, Alexandre Leroux en Argelia. Tancrede Dumas en Libano. Francis Bedford y Bonfils en Palestina. Antoine Zilposche, Francis Frith, Pascal Sebah & Joailier y Abdullah freres en Turquia. Frank Mason Good, Francis Frith en Siria o A. Cavilla, John H.Mann y Albalat en Marruecos.

Referencias [ editar ]

  1. from the Latin oriens ; Oxford English Dictionary
  2. Said, Edward. “Orientialism,” New York: Vintage Books, 1979: 364
  3. Said, Edward. “Orientialism,” New York: Vintage Books, 1979: 357
  4. Tromans, 20
  5. Harding, 74
  6. Said, Edward. “Orientialism,” New York: Vintage Books, 1979: 363
  7. Tromans, 24
  8. Xypolia, Ilia (2011). ≪Orientations and Orientalism: The Governor Sir Ronald Storrs≫. Journal of IslamicJerusalem Studies 11 (1): 24-43.  
  9. Tromans, 6, 11 (quoted), 23-25
  10. Xypolia, Ilia (2011). ≪Orientations and Orientalism: The Governor Sir Ronald Storrs≫. Journal of Islamic Jerusalem Studies 11 (1): 25-43.  
  11. Said, Edward (16 de abril de 2003). ≪Orientalism≫ .  
  12. Howe, Stephen. Empire:A Very Short Introduction . Oxford University press. pp. 73-77.  
  13. Ediciones actuales en castellano: Debolsillo, 2006 ISBN 8497597672 ; Anagrama, 2004 ISBN 84-339-0537-6 .
  14. a b Patricia Fride R. Carrassat e Isabelle Marcade, Movimientos de la pintura , Spes Editorial, S.L., 2004, pag. 51, ISBN 84-8332-596-9
  15. Meagher, Jennifer. “Orientalism in Nineteenth-Century Art.” In Heilbrunn Timeline of Art History. New York: The Metropolitan Museum of Art, 2000?. http://www.metmuseum.org/toah/hd/euor/hd_euor.htm (October 2004)
  16. Said, E. (2002) Introduccion. En Orientalismo. (Trad. Fuentes, M.L.) Barcelona: Debolsillo (Trabajo original publicado en 1997). pp. 26-38
  17. Said, E. (2002) Introduccion. En Orientalismo. (Trad. Fuentes, M.L.) Barcelona: Debolsillo (Trabajo original publicado en 1997). pag. 27

Bibliografia [ editar ]

  • Urs APP. The Birth of Orientalism . Philadelphia: University of Pennsylvania Press, 2010 ( ISBN 978-0-8122-4261-4 )
  • Lopez-Calvo, Ignacio, ed. Alternative Orientalisms in Latin America and Beyond . Newcastle, England: Cambridge Scholars Publishing, 2007 ( ISBN 1-84718-143-0 )
  • Lopez-Calvo, Ignacio, ed. One World Periphery Reads the Other: Knowing the "Oriental" in the Americas and the Iberian Peninsula . Newcastle, England: Cambridge Scholars Publishing, 2009 (ISBN: 1-4438-1657-4)
  • Lopez-Calvo, Ignacio, ed. Peripheral Transmodernities: South-to-South Dialogues between the Luso-Hispanic World and "the Orient." Newcastle, England: Cambridge Scholars Publishing, 2012. ( ISBN 1-4438-3714-8 )

Vease tambien [ editar ]

Enlaces externos [ editar ]