Odocoileus hemionus

De Wikipedia, la enciclopedia libre
 
Ciervo mulo

Pareja de ciervos mulo
Estado de conservacion
Preocupación menor (LC)
Preocupacion menor ( UICN 3.1 ) [ 1 ]
Taxonomia
Reino : Animalia
Filo : Chordata
Clase : Mammalia
Orden : Artiodactyla
Familia : Cervidae
Genero : Odocoileus
Especie : O. hemionus
( Rafinesque , 1817)
Distribucion
Subespecies
Vease el texto
Ciervo mulo en Tucson, Arizona.

El venado mulo o ciervo mulo ( Odocoileus hemionus ) es una especie de mamifero artiodactilo de la familia Cervidae . [ 2 ] ​ Es propio de America del Norte , encontrandose en Canada , Estados Unidos y Mexico , asi como en Argentina , donde ha sido introducido. [ 1 ] ​ Debe su nombre a sus largas orejas, parecidas a las de una mula . Su pariente mas proximo es el ciervo de cola blanca ( Odocoileus virginianus ). Las dos especies comparten a menudo habitats naturales, y se pueden confundir uno con el otro. Las diferencias mas especificas entre los dos son el color de sus colas, y sus cornamentas. La cola del ciervo mulo es negra inclinada. Las cornamentas de los ciervos mulo se bifurcan mientras que crecen ampliandose mas bien hacia adelante. Cada ano las cornamentas del ciervo mulo comienzan a crecer partir de mediados de enero hasta mediados de abril. Las cornamentas del venado mulo tambien tienden a crecer algo mas grandes que las del venado de cola blanca, particularmente en climas frios, y tienen orejas algo mas prominentes.

Subespecies [ editar ]

Se reconocen las siguientes subespecies : [ 2 ]

Descripcion [ editar ]

Es de mayor tamano y mas robusto que el venado cola blanca. Las astas se ramifican en forma dicotomica, en contraste con el venado cola blanca en el son digitiformes. La cola es poco poblada en pelo, de un color homogeneo amarillento con la punta rematada con pelos negros. Las orejas son muy grandes. Los machos adultos presentan una coloracion rojiza obscura o casi negra del testuz. Tienen un tamano similar al venado de cola blanca y un largo de cuerpo similar. [ 3 ]

Historial natural y ecologia [ editar ]

Es un venado ramoneador y pastador, y su dieta varia espacial y temporalmente estando constituida por hojas tiernas, yemas y frutos de arboles y arbustos, asi como de diversas hierbas y pasto verde. Aunque es una especie adaptada a ambientes xericos, requiere de agua la mayor parte del ano y las poblaciones estan influenciadas por este factor. [ 4 ] ​ Las epocas de apareamiento y reproduccion varian un poco dependiendo la latitud, pero en general el apareamiento sucede entre diciembre y febrero; mientras que los nacimientos suceden entre agosto y septiembre despues de 208 dias de gestacion en promedio. Dependiendo la calidad del habitat y posiblemente de la edad de la hembra, pueden nacer hasta dos crias. Es una especie relativamente gregaria en comparacion al venado cola blanca. Las hembras con crias en desarrollo y las del ano anterior forman unidades sociales de dos a ocho individuos. Los machos juveniles se asocian en grupos de cuatro a diez individuos. [ 5 ] ​ Los machos son solitarios. Su sistema de apareamiento es la poligamia. Las areas de actividad varian entre 14 y 45 km² para los machos, y de 2 a 18 km² para las hembras.

Estado de conservacion [ editar ]

No es una especie en peligro pero a nivel subespecifico se considera que O. h. cerrocensis , O. h. fulginatus , O. h. penninsulae y O. h. sheldoni se encuentran en las listas de especies en peligro de extincion.

Vease tambien [ editar ]

Referencias [ editar ]

  1. a b Sanchez Rojas, G. y Gallina Tessaro, S. (2008). Odocoileus hemionus . Lista Roja de especies amenazadas de la UICN 2011.2 (en ingles) . ISSN   2307-8235 . Consultado el 18 de enero de 2012 .  
  2. a b Wilson, Don E.; Reeder, DeeAnn M., eds. (2005). Mammal Species of the World (en ingles) (3ª edicion). Baltimore: Johns Hopkins University Press, 2 vols. (2142 pp.). ISBN   978-0-8018-8221-0 .  
  3. Weber, M. y C. Galindo-Leal. Venado Bura (Odocoileus hemionus). 2005. Pp. 515-517, in: G. Ceballos y G. Oliva (eds.), Los Mamiferos Silvestres de Mexico. CONABIO y Fondo de Cultura Economica, Mexico, D. F.
  4. Sanchez-Rojas, G. y S. Gallina. 2000. Mule deer (Odocoileus hemionus) density in a landscape of the Chihuahuan Desert, Mexico. Journal of Arid Environments 44:357-368
  5. Gallina, S., P. Galina-Tessaro y S. Alvarez-Cardenas. 1991. Mule deer density and pattern distribution in the pine-oak forest at the Sierra de La Laguna in Baja California Sur, Mexico. Ethology Ecology & Evolution 3: 27-33

Enlaces externos [ editar ]