Octava

De Wikipedia, la enciclopedia libre

Se denomina octava al intervalo de ocho grados entre dos notas de la escala musical .

Existen diferentes tipos de octavas:

  • Octavas disminuidas: se producen cuando hay cinco tonos y un semitono de distancia entre las dos notas.
    • Las octavas disminuidas tienen la misma longitud tonal que las septimas mayores.
8.ª disminuida
  • Octavas justas: se producen cuando hay seis tonos de distancia entre las dos notas.
    • Las octavas justas tienen la misma longitud tonal que las septimas aumentadas.
8.ª justa
  • Octavas aumentadas: se producen cuando hay seis tonos y un semitono de distancia entre las dos notas.
8.ª aumentada

Si un intervalo de sexta es invertido se convierte en uno de tercera. En musica , una octava es el intervalo que separa dos sonidos cuyas frecuencias fundamentales tienen una relacion de dos a uno. Ejemplo de octava: el la 4 (A5 en ingles) de 880  Hz esta una octava por encima respecto a la 3 (A4) de 440 Hz.

Tambien se denomina octava al rango de frecuencias entre dos notas que estan separadas por una relacion 2:1. La diferencia con la definicion anterior es que aqui se habla de octava como una region y no como una distancia. Por ejemplo, se dice que el re que esta una novena por encima del do , esta dentro de la ≪siguiente octava≫.

El nombre de octava obedece al hecho de que la escala occidental recorre esta distancia despues de siete pasos desiguales de tono y semitono . Como los intervalos se cuantifican por una cifra que expresa el numero de notas que comprende, incluidas las dos notas de los extremos, este intervalo se denomina octava (por ejemplo do -re-mi-fa-sol-la-si- do ).

Debe aclararse que cuando se cuenta en la manera en que se hace en los intervalos, es utilizando numeracion ordinal (de orden) comenzando por 1.º y siguiendo 2.º, 3.º, etc., a diferencia de la numeracion cardinal que habitualmente se utiliza en otros ambitos, en la que se arranca del valor cero.

Calculo de octavas [ editar ]

El numero de octavas entre dos frecuencias puede calcularse mediante el uso de logaritmos en base 2. Asi, por ejemplo, si el rango de frecuencias audibles por el oido humano es de 20 Hz a 20.000 Hz, el numero de octavas que abarca este rango es de

Octava teorica y octava real [ editar ]

Es muy importante recalcar que el intervalo musical de octava no siempre tiene una relacion de frecuencias de 2:1 como la octava "teorica". En la afinacion del piano , por ejemplo, las octavas que se alejan de la zona central del teclado son algo mas amplias para compensar la falta de linealidad del oido humano respecto de la percepcion de intervalos musicales, en regiones muy agudas o muy graves de la tesitura de estos instrumentos, y para compensar tambien la inarmonicidad del timbre del piano, en el que las cuerdas son muy gruesas en relacion con su longitud y por tanto los parciales de su sonido no guardan una relacion armonica perfecta. La consecuencia de todo ello es que las notas agudas del piano se perciben algo mas bajas (graves) de lo esperado si se afinan como octavas perfectas a partir de la referencia central. Lo mismo puede decirse (en sentido opuesto) de las notas mas graves, que han de afinarse algo mas bajas (graves) para conseguir octavas "musicalmente correctas". El afinador de pianos debe utilizar octavas ligeramente ampliadas hacia la derecha del teclado y mas ampliadas aun hacia la izquierda, en un piano de cola. En el piano vertical, las octavas se deben ampliar aun mas, pues las cuerdas son mas cortas en proporcion y su sonido es mas inarmonico.

Esto hace que las tablas que dan la frecuencia de cada nota en el sistema temperado, solo se correspondan con las frecuencias reales de las cuerdas del piano en la parte central del teclado.

En el estudio del sonido, igualmente que en el musical, es el intervalo que separa a dos frecuencias y cuyos valores tienen una relacion de uno a dos.

Esta medida se usa mucho en instrumentos de control y medida en el audio profesional. Tanto la octava como sus multiplos (1/3 de octava, 1/4 de octava, 1/8 de octava, etc.) se usan habitualmente para senalar frecuencias representativas del espectro que puede oir el oido humano.

Notacion [ editar ]

Ejemplos de notacion octavada.

Para escribir una octava especifica se suele indicar mediante la adicion de un numero despues del nombre de la nota . De este modo, el do central es denominado do 4 (usando el indice acustico cientifico ; do 3 en el sistema franco-belga ), que coincide con ser la cuarta tecla do (contando desde la izquierda) en un teclado de piano estandar de 88 teclas. Por su parte, el do que esta por encima del anterior es llamado do 5 .

La notacion octavada puede darse en las siguientes modalidades:

  • Ottava alta : representada como 8.ª , que aparece en ocasiones en las partituras para indicar que "se toca el pasaje senalado una octava mas alto de lo que esta escrito" ( all'ottava , "a la octava").
  • Ottava bassa : representada como 8vb , que sirve para decirle al musico que interprete un pasaje una octava mas baja.
Ottava alta
Ottava alta  
Ottava bassa
Ottava bassa  
Quindicesima alta
Quindicesima alta  
Quindicesima bassa
Quindicesima bassa  

Estas indicaciones de notacion octavada se cancelan mediante el termino italiano loco escrito por encima del pentagrama .

Vease tambien [ editar ]

Enlaces externos [ editar ]