한국   대만   중국   일본 
Nuevo periodismo - Wikipedia, la enciclopedia libre Ir al contenido

Nuevo periodismo

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Tom Wolfe
Tom Wolfe , autor que bautizo a esta tendencia como nuevo periodismo.

Nuevo periodismo es una corriente periodistica desarrollada en los anos 1960 en los Estados Unidos en el contexto de los cambios sociales y culturales que se vivieron en esa epoca, caracterizada por una redaccion libre que priorizaba las emociones y las imagenes de sensaciones.

Origenes [ editar ]

El nuevo periodismo es un movimiento periodistico y literario especifico y acotado que surgio a mediados de los 60 en Colombia y que fue bautizado por Tom Wolfe . Esto es independiente de que antes o despues de este movimiento haya habido otras aproximaciones entre literatura y periodismo y no hay que confundirlo con la novela de no ficcion, que es un genero (mucho mas amplio) y no un movimiento. Tampoco hay que confundirlo con la novela testimonio , que si esta mas relacionado con otros autores que no son los que cita el articulo. [ 1 ] [ 2 ] [ 3 ]

Contexto en que surgio [ editar ]

La ligereza y la brevedad de los textos periodisticos estadounidenses, donde primaba la regla de la piramide invertida , sirvieron de detonante para nuevos escritores que veian una oportunidad de cambiar el estigma del paradigma de Harold Lasswell , donde el que, quien, como, cuando y por que, encabezaban los principales diarios de ese pais. Sin embargo, los nuevos estudiosos del oficio vieron una oportunidad de trabajo en ese estandar vacio que estaba brindando informacion escueta y superficial de los hechos y que en muchos casos pasaban inadvertidos por la falta de profundidad y seriedad impuesta desde sus redactores.

Truman Capote.

Es asi como jovenes escritores enfocaron la finalidad de este nuevo periodismo en la de contar historias que respondan a hechos reales que aparenten ser ficcionales, para que el espectador pueda recrear de manera mas amena las circunstancias que lo convirtieron en noticia, teniendo en cuenta un hilo conductor, un lenguaje literario cuyo asidero este en el uso de adjetivos y figuras literarias y, en la eficacia de un dialogo que deje entrever el caracter y las emociones de los personajes.

Durante mucho tiempo las dos profesiones trabajaban separadas, sin darse cuenta de que si bien eran diferentes en su forma, apuntan a la misma finalidad, razon por la cual tanto periodistas como literatos, empleaban sus herramientas con su estilo claro y bastante definido.

Antecedentes en la literatura [ editar ]

El Boom Literario latinoamericano sirvio de plataforma para que esta nueva forma de periodismo cobrara vida con mayor arraigo y sentido impermeable desde del periodismo de oficina. Ejemplos: al citar por Peru, a Mario Vargas Llosa ; por Argentina a Tomas Eloy Martinez ; por Mexico, Alma Guillermoprieto , Octavio Paz ; por Colombia, a Gabriel Garcia Marquez , Juan Jose Hoyos y Alberto Salcedo Ramos ; y por Venezuela, Miguel Otero Silva , Jose Ignacio Cabrujas , Mariahe Pabon y Ben Ami Fihman , entre otros que entendieron la dinamica de llegarle al lector con historias cotidianas, sencillas, fascinantes y sorprendentes, materializadas en generos como cronica, reportaje, perfil y entrevista de personaje.

A pocos anos del Boom latinoamericano, hay un dato que no debe pasar inadvertido, y es la obra Operacion Masacre de Rodolfo Walsh , en 1957, fiel reflejo de lo que luego se denomino New Journalism (Nuevo Periodismo). En esta obra, se retratan las versiones no contadas del terrorismo de Estado en Argentina, versiones que Walsh logra mezclar muy bien con un estilo literario propio, imprimiendole una nocion de texto obligado.

Sin embargo, el hito mundial nacio en EE. UU. con la publicacion de A sangre fria , de Truman Capote , novela de no ficcion en la que se combinan elementos literarios con otros propios de la investigacion periodistica, y los aportes desde el reportaje realizados por Gay Talese .

Controversias [ editar ]

La cronica con herramienta de la ficcion se ha trabajado hace 2500 anos. Herodoto , por ejemplo, era un excelente periodista, sus cronicas de viaje son de lo mejor que se ha escrito, pero se le tiene como padre de la Historia y como literato.

El argentino Martin Caparros define a la literatura como un conjunto amplio que incluye formas de periodismo. El asegura, como otros grandes autores, que dentro de la literatura, dentro de lo que se hace valiendose de cierta estructura de palabras y demas, estan tanto la ficcion como el periodismo. Ademas la finalidad ultima de las dos corrientes es usar las herramientas del relato para crear en el lector la sensacion de que los hechos que son objeto de su lectura fueron sacados de un cuento de hadas. Caparros deja para la reflexion “ robarle a la ficcion lo que se pueda para hacer mejor periodismo ”. [ 4 ]

Caracteristicas [ editar ]

Se caracteriza por aplicar recursos y tecnicas de la literatura de ficcion y otras corrientes, consideradas hasta entonces incorrectas por el periodismo tradicional . Por este motivo, el nuevo periodismo supone una renovacion en las formas de narracion de reportajes, cronicas y entrevistas, combinando lo mejor de la literatura con lo mejor del periodismo. Se distinguen asi las dos claves basicas de la renovacion periodistica que pretende el movimiento:

  • Dimension estetica: Los periodistas del genero escriben sus reportajes para que se lean como si fueran relatos, utilizando dialogos de gran realismo, descripciones muy detalladas, caracterizaciones y un lenguaje urbano. El periodista asume mayor protagonismo que en el periodismo convencional, ya que da su vision personal de los acontecimientos, aunque intenta hacerlo de forma objetiva.
  • Investigacion: Intentan manejar la mayor informacion posible, salir a la calle y procurar estar en el lugar de los hechos. Manteniendo las mismas exigencias de precision, verificacion, objetividad e investigacion del buen periodismo. Mark Kramer un periodista norteamericano,en el prologo de Literary Journalism propone algunos elementos clave para la etapa de la investigacion, conocida en la jerga como "reporteria" afirmando que el objetivo de esta etapa, no es llegar a socializar con los personajes como uno de ellos, lo que si sucede en el caso de una persona que hace una pasantia en una compania mientras espera un trabajo permanente. Mas bien, es entender lo que piensan, comprender sus experiencias y perspectivas y lo que es comun para ellos. Los personajes que lleguen a leer el recuento de un periodista literario deben encontrarlo fidedigno y relevante, aunque no desde la perspectiva de quien lo ha vivido como protagonista. Al principio, cuando pase mi tiempo entre cirujanos, la sangre me asustaba, y era una actitud nada propia de un cirujano. Luego de un ano de presenciar el caos controlado, mi atencion se habia desviado de la sangre. Sabia cuando el cirujano consideraba que la hemorragia era comun, y reconocia los escasos momentos en que la sangre lo asustaba. Mi reaccion de novato no era relevante para el mundo de los cirujanos; mi reaccion posterior me sirvio para abarcar su perspectiva.

Ahora los nuevos escritores tienden a tener en cuenta otras caracteristicas como:

  • Uso de la primera persona: Caparros plantea su importancia: " Todos los textos, aunque no lo digan, son en primera persona, asi esten escritos en tercera. Cualquier cosa que se escriba es una version subjetiva. Escribir en primera persona es solo una cuestion de decencia, de poner en evidencia aquello que son pero no muestran. Nadie puede dar cuenta de una realidad completa sin pasar por el tamiz personal. El truco ha sido equiparar objetividad con honestidad y subjetividad con manejo, con trampa. Pero la subjetividad es ineludible. Simular que no hay alguien detras de lo escrito es amoral. Contra la apariencia de la objetividad, creo que hay que poner en evidencia la subjetividad. La forma mas clara de hacerlo es la primera persona ".
  • Actitud del periodista: Caparros tambien la denomina actitud del "cazador" y dice que mirar es central para un cronista. Mirar en el sentido fuerte. Mirar y ver se han confundido, ya no se sabe muy bien cual es cual. Sin embargo, entre ver y mirar hay una diferencia radical. Mirar es la busqueda, la actitud consciente y voluntaria de tratar de aprehender lo que hay alrededor, y de aprender. Para un cronista es definitivo mirar con toda la fuerza posible.

Representantes [ editar ]

Referencias [ editar ]

  1. ≪Las letras del Nuevo Periodismo≫ . 1 de julio de 2008. Archivado desde el original el 1 de julio de 2008 . Consultado el 29 de agosto de 2018 .  
  2. Liceus. ≪El nuevo periodismo norteamericano y la novela de No-Ficcion.≫ . Liceus - Especialistas en Formacion Online en HUMANIDADES . Consultado el 29 de agosto de 2018 .  
  3. ≪El nuevo periodismo - Ed. Anagrama.≫ . 11 de abril de 2008. Archivado desde el original el 2 de febrero de 2018 . Consultado el 29 de agosto de 2018 .  
  4. ≪Taller de Periodismo y Literatura con Martin Caparros≫ . 27 de agosto de 2018. Archivado desde el original el 27 de agosto de 2018 . Consultado el 29 de agosto de 2018 .  

Vease tambien [ editar ]

Enlaces externos [ editar ]

Bibliografia [ editar ]

  • DONADIO, A. (2007). El Compromiso con la Exactitud. Relatoria del taller de periodismo investigativo con M.T. Ronderos y A. Donadio. Fundacion Nuevo Periodismo Iberoamericano. Guayaquil, Ecuador.
  • HOYOS, J. (2003). Escribiendo Historias: El Arte y el Oficio de Narrar en el periodismo. Universidad de Antioquia.
  • MARTINEZ, E. (1997). Periodismo y Narracion: Desafios para el siglo XXI. Conferencia pronunciada ante la Asamblea de la SIP el 26 de octubre de 1997.
  • SIMS, N. (2004). Los periodistas Literatos o el Arte de reportaje personal, Aguilar. Bogota.
  • VILLORO, J. (2010). Disension de un Ornitorrinco. Relatoria del Taller de periodismo Narrativo con Juan Villoro. Fundacion Nueva Periodismo Iberoamericano (FNPI). Cartagena de Indias (Colombia).