한국   대만   중국   일본 
Noche Triste - Wikipedia, la enciclopedia libre Ir al contenido

Noche Triste

Noche Triste
la Conquista de Mexico
Parte de Conquista de Mexico

Batalla de la Noche Triste
Fecha 30 de junio de 1520
Lugar Tenochtitlan (hoy Ciudad de Mexico )
Coordenadas 30°39′51″N 109°14′04″O  /  30.66411, -109.23457
Resultado Victoria Mexica
Beligerantes
Imperio Mexica Conquistadores espanoles
Senorio de Tlaxcala
Comandantes
Cuitlahuac Hernan Cortes   ( WIA )
Pedro de Alvarado   ( WIA )
Xicohtencatl
Fuerzas en combate
20.000 [ 1 ] ​-40.000 [ 2 ] 1.000 [ 1 ] ​-2.100 [ 3 ]
10.000 [ 4 ] ​-13.000 [ 5 ]
Bajas
2.000 muertos 600-770 muertos [ 6 ]
4.000-8.000 muertos [ 6 ]
Artilleria destruida

La Noche Triste es el nombre de la derrota sufrida por los soldados espanoles de Hernan Cortes y sus aliados indigenas tlaxcaltecas a manos del ejercito mexica la noche del 30 de junio al 1 de julio de 1520, ultimo dia del mes Tecuilhuitontli , [ 7 ] ​ en las afueras de Tenochtitlan , hoy Ciudad de Mexico .

La entrada de Cortes en Tenochtitlan [ editar ]

Encuentro de Hernan Cortes y Moctezuma

El 8 de noviembre de 1519, Hernan Cortes y su ejercito entraron en la capital del Imperio Mexica, Mexico-Tenochtitlan . El emperador Moctezuma II , rodeado de la nobleza mexica lo esperaba. Cortes bajo de su caballo para abrazar al senor de los mexicas; pero Cacamatzin , senor de Texcoco , y Cuitlahuac , senor de Iztapalapa , lo impidieron, ya que el soberano mexica era intocable. Cortes se quito un collar de margaritas (cuentas de vidrio) y lo puso en el cuello de Moctezuma II, mientras los principes aztecas, despues de engalanar a Cortes con flores, le colgaron un collar de caracoles del que pendian camarones de oro. Despues del recibimiento, Cortes fue hospedado en el palacio de Axayacatl , situado en el centro de la isla-ciudad, donde hoy en dia se ubica el edificio del Nacional Monte de Piedad, es decir, al costado poniente de la Catedral Metropolitana.

Una vez instalados los espanoles en el palacio, surgio la idea de construir su propia capilla y, puesto que Moctezuma se habia negado a que la erigieran en el Templo de Huitzilopochtli , resolvieron levantarla en su alojamiento, con el previo permiso del emperador.

El castigo de Moctezuma [ editar ]

El pretexto para hacer prisionero a Moctezuma II lo obtuvieron en Nautla , un pueblo totonaca que se habia aliado con los espanoles. Al llegar los senores de Mexico-Tenochtitlan a cobrar el tributo debido, el cacique totonaca se nego a hacerlo bajo el argumento de que no eran ya vasallos de los aztecas y pidio ayuda a la guarnicion espanola estacionada en el puerto de Veracruz. Ello condujo a una escaramuza entre los bandos que culmino con la muerte de siete espanoles, entre ellos el capitan Juan de Escalante .

Cortes, al enterarse del suceso, reprocho a Moctezuma II su hipocresia y le tomo como prisionero. Moctezuma fue conducido al palacio de su padre Axayacatl , que Cortes habia convertido en su cuartel. Los vasallos de Moctezuma, al verlo pasar prisionero, se enfurecieron y demandaron arrojar a los espanoles de la ciudad. Cortes exigio a Moctezuma que le entregara al cacique Cuauhpopoca , el noble azteca que habia sido, a sus ojos, el causante de la muerte de los soldados espanoles. Moctezuma lo hizo presentar junto con sus amigos notables. Dos dias mas tarde, Moctezuma recibio la segunda afrenta. Los espanoles le encadenaron para poder consumar sin temor alguno la muerte de Cuauhpopoca y su sequito, a quienes dieron muerte atandoles a los postes de una hoguera frente al palacio de Moctezuma (hoy en dia Palacio Nacional)

La matanza del Templo Mayor [ editar ]

Matanza del Templo Mayor. Pintura contenida en el Codice Duran .

Cuando Cortes tuvo que ausentarse para enfrentar a la expedicion de Panfilo de Narvaez dejo como sustituto a Pedro de Alvarado al cargo de una compania de 80 soldados que deberian resguardar y proteger al prisionero Moctezuma II, preciado cautivo que les aseguraba la neutralidad de los nativos, ya que el emperador los consideraba enviados divinos y les pedia a sus vasallos los trataran con respeto (aunque la moderna historiografia no acepta una vision tan simplificadora de los autenticos motivos de Moctezuma). La situacion de los espanoles era en extremo delicada, sabian que eran muy pocos hombres como para contrarrestar un ataque de los mexicas. Alvarado, ante las continuas noticias aportadas por sus aliados tlaxcaltecas y totonacas sobre las intenciones agresivas de sus huespedes, recurrio a la tactica que tantos exitos le depararia en el futuro: atacar primero. No esta documentado, pero a la vista de los resultados parece que Pedro de Alvarado , al que el historiador de primera fila Bernal Diaz del Castillo dice se le llamaba Tonatiuh, [ 8 ] ​ (una de los denominaciones dadas por los aztecas al astro rey, el sol) por su cabello rubio, trato de descabezar la posible rebelion eliminando a la clase dirigente tenochca. La orden de atacar a los senores, que estaban indefensos celebrando el festival religioso del mes Toxcatl, para el cual el mismo Alvarado habia dado permiso, acabo en una masacre del estrato dirigente de la ciudad el 22 de mayo. [ 9 ] [ 10 ]

Esta Matanza del Templo Mayor encendio la mecha de la rebelion. Esta comenzaba poco despues de que Cortes regresara y tratara de calmar los animos. Para ello solicito a Moctezuma II que se dirigiera a su pueblo para tranquilizarlo. En un intento para sofocar el violento tumulto, Moctezuma II se asomo a la azotea (o balconada) de su palacio, instando a sus seguidores a retirarse. La poblacion contemplo horrorizada la supuesta complicidad del emperador con los espanoles, por lo que comenzaron a arrojarle piedras y flechas que lo hirieron mortalmente, falleciendo poco tiempo despues del ataque. Parece claro que Cortes comprendio inmediatamente las funestas consecuencias que tendria lo sucedido.

Segun la version azteca, todos los nobles aztecas que se encontraban en poder de los espanoles fueron ejecutados al dejar de ser utiles. Sin embargo la realidad es que varios de ellos sobrevivieron. El Codice Ramirez , escrito despues de la conquista por un azteca cristianizado, reclama que a Moctezuma no se le administraron los ultimos sacramentos, pero en verdad nada se sabe de cierto de los ultimos momentos del emperador y parece seguro que no estaba bautizado.

Muerto Moctezuma II , los senores y sacerdotes eligieron a Cuitlahuac , de caracter mas belicoso que su hermano, como su gobernante y caudillo de guerra. Este desplego una gran actividad para alistar tropas, buscar alianza con algunos pueblos cercanos al lago y con los tarascos (de los cuales recibio una clara y practicamente unanime negativa) y tratar de derrotar a los conquistadores espanoles. Sin embargo, moriria pronto victima de la viruela.

Huida hacia Tacuba y la Noche Triste [ editar ]

Monumento conmemorativo a los soldados espanoles caidos frente al Canal de los Toltecas o Tlaltecayohuaca , en el atrio del Templo de San Hipolito de la Ciudad de Mexico.
Ahuehuete de La Noche Triste, pintura por Jose Maria Velasco , ubicado en Popotla .

Los combates entre mexicas y espanoles duraban ya una semana, los espanoles y sus aliados indigenas estaban cercados en el palacio de Axayacatl y sus alrededores casi sin alimentos, por lo que decidieron huir al punto de la medianoche del 30 de junio de 1520. Cortes dio la senal de partida y bajo la consigna de silencio, marcharon por un puente de canoas en direccion a Tlacopan (Tacuba) sigilosamente, cuidando del relincho de los caballos. Al llegar al canal de los toltecas o Tlaltecayohuacan , una anciana mexica que habia salido a tomar agua en un cantaro advirtio la huida de los espanoles y aviso a los guerreros aztecas. Pronto empezo a sonar el tambor de piel de serpiente del templo de Huitzilopochtli y los espanoles se vieron rodeados por miles de embravecidos guerreros. En cuestion de minutos la laguna que rodeaba Mexico-Tenochtitlan hirvio de canoas repletas de nativos armados de lanzas y flechas, en tanto desde las azoteas miles de guerreros atacaban la retaguardia, otros nativos cortaron los puentes a tierra firme, que estaban hechos de canoas amarradas unas con otras.

Se dice que lograron salvarse los soldados que prefirieron deshacerse de las joyas y oro que cargaban, en tanto que muchos de los que iban lastrados por armadura de acero, barras de oro y joyas murieron ricos. Pero tambien hay aqui algo de leyenda: en una batalla nocturna sobre una calzada estrecha trazada sobre el agua y atacados por miles de enemigos, a la vez por ambos flancos y por la retaguardia, la salvacion solo pudo proporcionarla el valor o la suerte. El mismo Alvarado fue salvado por Martin de Gamboa, que lo subio a la grupa de su caballo y que declararia luego que este llevaba unicamente una armadura de algodon de confeccion mexica y su espada toledana al cinto. Hombres y caballos se ahogaron en las acequias y pozas, se perdio la artilleria, los indigenas aliados de Cortes fueron masacrados (el termino es exacto, de mas de mil tlaxcaltecas aliados sobrevivieron apenas un centenar) y la mitad de la tropa espanola quedo muerta y heridos casi todos los demas (Bernal Diaz del Castillo afirma que murieron seiscientos cristianos, mas de la mitad de la hueste de Cortes). Durante los homenajes por el ascenso del nuevo emperador fueron sacrificados los espanoles y tlaxcaltecas capturados. Se afirmo que el 90% del producto del saqueo del tesoro de Moctezuma se perdio.

Las cronicas de Indias coinciden en la tristeza de Cortes. Bernal Diaz del Castillo describe en su Historia verdadera de la conquista de la Nueva Espana :

..que como Cortes y los demas capitanes le encontraron y vieron que no venian mas soldados, se le saltaron las lagrimas de los ojos y dijo Pedro de Alvarado, que Juan Velazquez de Leon quedo muerto..
...y mirabamos toda la ciudad y las puentes y calzadas por donde salimos huyendo; y en ese instante suspiro Cortes con una gran tristeza, muy mayor a la que antes traia, y por los hombres que le mataron antes..
...Acuerdome que entonces le dijo un soldado que se decia el bachiller Alonso Perez (que despues de ganada la Nueva Espana fue fiscal y vecino en Mexico): "Senor capitan, no este vuestra merced tan triste, que en las guerras estas cosas suelen acaecer"..y Cortes le dijo que ya veia cuantas veces habia enviado a Mexico a rogarles con la paz; y que la tristeza no la tenia por una sola cosa, sino en pensar en los grandes trabajos en que nos habiamos de ver hasta tornarla a senorear...
Ruta de escape de los espanoles hacia Tlaxcala tras la Noche Triste.

Francisco Lopez de Gomara , describe en su Historia general de las Indias '' :

..Cortes a esto se paro, y aun se sento, y no a descansar, sino a hacer duelo sobre los muertos y que vivos quedaban, y pensar y decir el baque la fortuna le daba con perder tantos amigos, tanto tesoro, tanto mando, tan grande ciudad y reino; y no solamente lloraba la desventura presente, mas temia la venidera, por estar todos heridos, por no saber adonde ir, y por no tener cierta la guardia y amistad en Tlaxcala; y quien no llorara viendo la muerte y estrago de aquellos que con tanto triunfo, pompa y regocijo entrado habian?...
. .Murieron en el desbarate de esta triste noche, que fue a 10 de julio del ano de 20 sobre 1500, cuatrocientos y cincuenta espanoles, cuatro mil indios amigos, cuarenta y seis caballos, y creo que todos los prisioneros.

Quien dice mas, quien menos; pero esto es lo mas cierto.

Si esta cosa fuera de dia, por ventura no murieran tantos ni hubiera tanto ruido; mas, como paso de noche oscura y con niebla, fue de muchos gritos, llanto, alaridos y espanto, que los indios, como vencedores, voceaban victoria, invocaban sus dioses, ultrajaban los caidos y mataban los que en pie se defendian. Los nuestros, como vencidos, maldecian su desastrada suerte, la hora y quien alli los trajo. Unos llamaban a Dios, otros a santa Maria, otros decian: "Ayuda, ayuda; que me ahogo". No sabria decir si murieron tantos en agua como en tierra, por querer echarse a nado o saltar las quebradas y ojos de la calzada, y porque los arrojaban a ella los indios, no pudiendo apear con ellos de otra manera; y dicen que en cayendo el espanol en agua, eran con el el indio, y como nadan bien, los llevaban a las barcas y donde querian, o lo desbarrigaban ...

Francisco de Aguilar describe un corto dialogo en su Relacion breve de la conquista de la Nueva Espana :

.. Sucedio un dia que Alonso de Avila, capitan de la guardia del capitan Hernando Cortes, se fue a su aposento cansado y triste, y tenia por companero a Botello Puerto de Plata, el cual fue aquel que dijo al marques en Cempoala: "Senor, daos prisa, porque don Pedro de Alvarado esta cercado y le han muerto un hombre". Y asi como entro le hallo llorando fuertemente y le dijo estas palabras: "¡Oh senor! ¿Ahora es tiempo de llorar?". Respondiendole  : "¿Y no os parece que tengo razon?. Sabed que esta noche no quedara hombre de nosotros vivo si no se tiene algun medio para poder salir"..

El trayecto de los conquistadores espanoles continuo de Tlacopan (Tacuba) hacia Otumba , En el camino, hacia el oriente del Valle de Mexico, masacraron al pueblo de Calacoayan antes de pernoctar en Teocalb hueyacan (actualmente San Andres Atenco). Luego de ello, tuvieron que confrontarse nuevamente con los guerreros mexicas en el episodio conocido como batalla de Otumba , la cual termino con la muerte del capitan mexica que iba al mando pues los perseguidores se disiparon y huyeron. Finalmente los conquistadores pudieron llegar al territorio aliado de Tlaxcala . Paso mas de un ano para poder conquistar la ciudad de Mexico-Tenochtitlan .

Vease tambien [ editar ]

Referencias [ editar ]

  1. a b Gregorio Weber (1855). Compendio de la Historia Universal. Historia del Renacimiento . Tomo III. Madrid: Imprenta de Diaz y Compania, pp. 17
  2. David Marley (2008). Wars of the Americas: A Chronology of Armed Conflict in the Western Hemisphere, 1492 to the Present . Santa Barbara : ABC-CLIO, pp. 30. ISBN 978-1-59884-101-5 .
  3. Marley, 2008: 27 & 29
  4. Weber, 1855: 18
  5. Marley, 2008: 27
  6. a b Diego Barros Arana (1865). Compendio de historia de America . Tomo II. Santiago de Chile: Imprenta del Ferrocarril, pp. 232.
  7. Codice Florentino, Bernardino de Sahagun ap III:15 1578-1580
  8. DIAZ DEL CASTILLO, B.: Historia Verdadera de la Conquista de Nueva Espana, Madrid, 1984. 2º tomo, pp. 447-448
  9. El Calendario Mexica y la Cronografia. Rafael Tena INAH-CONACULTA 2008 p 48 108
  10. Revista de la Universidad Nacional Autonoma de Mexico, Volume 49, Issues 522-527 p 40

Bibliografia [ editar ]

Enlaces externos [ editar ]