Historia natural (obra de Plinio)

De Wikipedia, la enciclopedia libre
(Redirigido desde ≪ Naturalis Historia ≫)
Naturalis historia
de   Plinio el Viejo Ver y modificar los datos en Wikidata
Genero Enciclopedia Ver y modificar los datos en Wikidata
Tema(s) Historia natural Ver y modificar los datos en Wikidata
Idioma Latin Ver y modificar los datos en Wikidata
Titulo original Naturalis historia Ver y modificar los datos en Wikidata
Ciudad Antigua Roma Ver y modificar los datos en Wikidata
Pais Imperio romano Ver y modificar los datos en Wikidata

Historia natural [ a ] ​ es una enciclopedia escrita en latin por el procurador imperial romano Plinio el Viejo , obra que pretendia abarcar todo el conocimiento que en ese momento se tenia. Es una de las mayores obras individuales que sobreviven del Imperio romano en nuestros dias. Es la unica obra de Plinio que sobrevive y la ultima que publico. Publico los primeros diez libros en el ano 77 d. C., pero no habia completado la revision final de los restantes al momento de su muerte en 79 d. C., durante la erupcion del Vesubio , por lo que el resto de la obra fue publicada de manera postuma por su sobrino Plinio el Joven .

Esta obra esta dividida en treinta y siete libros, organizados en diez volumenes y su tematica no se limita a lo que hoy conocemos como historia natural ; como lo indica el mismo escritor, pretende abarcar “el mundo natural, o la vida”. Abarca temas que incluyen astronomia , matematicas , geografia , etnografia , antropologia , fisiologia humana , zoologia , botanica , agricultura , horticultura , farmacologia , mineria , mineralogia , escultura , pintura y piedras preciosas .

La Historia natural llego a ser el modelo de posteriores enciclopedias y trabajos escolares, por su indice, la cantidad de campos que abarca y las referencias que realiza de los autores originales.

La obra fue dedicada al emperador Tito .

Estructura de la obra [ editar ]

En su forma actual, la Historia natural consta de 37 libros. El primero incluye un prefacio descriptivo y tablas de los contenidos, asi como una lista de sus fuentes, que originalmente precedia a cada uno de los libros editados por separado. La distribucion de la obra es la siguiente:

Libro Contenido
I Prefacio, tabla de contenidos, y bibliografia
II Astronomia y meteorologia
III Geografia del Mediterraneo occidental
IV Geografia del Mediterraneo oriental
V Geografia de Africa , Oriente Medio y Turquia
VI Geografia de Asia
VII Antropologia y Psicologia humana
VIII Zoologia de los animales terrestres
IX Zoologia de los animales marinos
X Zoologia, Ornitologia o animales aereos, reproduccion animal y los cinco sentidos
XI Zoologia, insectos , Zoologia comparada e intento de taxonomia
XII Botanica , plantas exoticas, perfumes , especias de India , Egipto , Mesopotamia , etc.
XIII Botanica, incluyendo las plantas acuaticas
XIV Botanica, la vid y el vino
XV Botanica, el olivo , el aceite y sus usos, fruta y nogales
XVI Botanica, incluyendo mas arboles y hierbas
XVII Arboricultura , frutales y zumos
XVIII Como llevar una granja
XIX Jardineria y plantas ornamentales, mas vegetales , hierbas y arbustos
Libro Contenido
XX Herboristeria , mas plantas y arbustos de jardin
XXI Flores y floricultura
XXII Botanica, plantas miscelaneas
XXIII Botanica, plantas medicinales y propiedades o virtudes de diversas plantas, vinos, vinagres y frutos
XXIV Medicina , propiedades medicinales de arboles y hierbas
XXV Medicina, propiedades medicinales de hierbas, farmacologia
XXVI Medicina, arbustos medicinales
XXVII Medicina, hierbas medicinales en orden alfabetico
XXVIII Medicina, usos medicos de productos animales
XXIX Medicina, usos medicinales de productos animales (continuacion)
XXX Preambulo sobre magia ; mas usos medicinales de productos animales
XXXI Medicina, usos medicinales de productos del mar: sales , plantas, esponjas etc.
XXXII Medicina, usos medicinales de animales marinos
XXXIII Mineralogia y metalurgia del oro , plata y mercurio
XXXIV Mineralogia y metalurgia del bronce ; estatuaria
XXXV Mineralogia, usos de la tierra , pigmentos , discusion sobre el arte de la pintura y el uso del sulfuro
XXXVI Mineralogia, lapidario ; escultura , arquitectura , obeliscos , piramides , laberintos cretenses , arcilla , arena , piedra , vidrio , uso del fuego ;
XXXVII Mineralogia, cristal de roca , ambar , gemas , diamantes , piedras semipreciosas , etc.

Publicacion [ editar ]

Portada de una edicion de 1669 de la obra Naturalis historia .

Plinio aparentemente publico los primeros diez libros por su propia cuenta en el ano 77, y se ocupo de revisar y ampliar el resto durante los dos anos restantes de su vida. Su trabajo fue probablemente publicado con escasa o ninguna revision por su sobrino, Plinio el Joven , quien treinta anos despues, en la historia de un delfin domestico y en la descripcion de las islas flotantes del lago de Vadimonio (VIII 20, IX 33), parece olvidar que ambas se encuentran en la obra de su tio (II 209, IX 26). El Joven describe la Naturalis historia como una Naturae historia , y la caracteriza como un ≪trabajo erudito y lleno de materia, y tan variado como la naturaleza misma≫.

La falta de una revision final puede explicar parcialmente las muchas repeticiones, y algunas contradicciones, errores en los pasajes tomados de los autores griegos , y la insercion de adiciones marginales en lugares incorrectos en el texto.

Fuentes [ editar ]

En el prefacio, el autor afirma haber recogido 20 000 hechos recolectados de unos 2000 libros y de 100 autores selectos. Las listas que todavia existen de sus fuentes ascienden a mucho mas de 400, incluyendo 146 romanos y 327 griegos , asi como otras fuentes de informacion. Las listas, como regla general, siguen el orden del tema de cada libro. Esto fue claramente demostrado en la Disputatio de Heinrich Brunn (Bonn, 1856).

Una fuente principal de Plinio es Marco Terencio Varron . En los libros geograficos, Varron se complementa con los comentarios topograficos de Agripa que fueron completados por el emperador Cesar Augusto , aunque ofrece datos posteriores que indican que aprovecho su cercania a la administracion imperial para actualizarlos, al menos en el caso de Hispania . [ 1 ] ​ Para su zoologia confia en gran parte en Aristoteles y en Juba de Mauritania , el erudito rey de Mauritania, studiorum claritate memorabilior quam regno (v. 16). Juba es ademas su principal guia en botanica, y Teofrasto aparece tambien nombrado en los indices.

En la historia del arte las fuentes griegas originales en las que se apoyo fueron Duris de Samos , Jenocrates de Sicion y Antigono de Caristo . La tradicion atribuye a Duris las anecdotas (XXXIV 61, Lysippum Sicyonium Duris begat nullius fuisse discipulum etc); la noticia de los sucesivos desarrollos del arte, y la lista de trabajadores en bronce y pintores, a Jenocrates, y una larga lista de datos diversos a Antigono. Las ultimas dos fuentes se mencionan en relacion con Parrasio (XXXV. 68, hanc ei gloriam concessere Antigonus et Xenocrates, qui de pictura scripsere ), mientras que Antigono es nombrado en los indices de XXXIII-XXXIV como escritor en el arte toreutic .

Los epigramas griegos contribuyen su parte en las descripciones de cuadros y estatuas de Plinio. Una de las fuentes de menor importancia para los libros XXXIV-XXXV es Heliodoro , el autor de un trabajo sobre los monumentos de Atenas . En los indices a XXXIII-XXXVI ocupa un importante lugar Pasiteles de Napoles, el autor de un trabajo en cinco volumenes sobre famosas obras de arte (XXXVI. 40), que probablemente incorpora la sustancia de los tratados griegos mas tempranos; sin embargo, Kalkmann niega que Plinio estuviese en deuda con Pasiteles al respecto y sostiene que Plinio utilizo el trabajo cronologico de Apolodoro , asi como un catalogo contemporaneo de artistas.

El conocimiento de Plinio de las fuentes griegas fue probablemente debido principalmente a Varron , a quien cita a menudo (e.g. XXXIV. 56, XXXV. 173, 156, XXXVI. 17, 39, 41). Varron probablemente se ocupo de la historia del arte en conexion con la arquitectura , que estaba incluida en sus Disciplinae .

Para varios articulos sobre obras de arte de la costa de Asia Menor y las islas adyacentes, Plinio debe mucho al general, hombre de estado, orator e historiador Cayo Licinio Muciano , quien murio antes del 77. Plinio menciona las obras de arte coleccionadas por Vespasiano en el Templo de la Paz y en sus otras galerias (XXXIV. 84), pero mucha de su informacion en cuanto a la ubicacion de tales trabajos en Roma se debe a sus lecturas y no a observacion personal.

El principal merito de su recopilacion sobre el arte antiguo, el unico trabajo clasico de ese tipo que conservamos, es que se basa en los textos, hoy perdidos, de Jenocrates, y en las biografias de Duris y de Antigono. Plinio no muestra una especial aptitud para la critica de arte. En varios pasajes, sin embargo, da pruebas de observacion independiente (XXXIV. 38, 46, 63, XXXV. 17, 20, 116 seq.). Afirma que prefiere el Laocoonte en marmol del palacio de Tito a todos los cuadros y bronces en el mundo (XXXVI. 37). En el templo cerca del Circo flaminio , Plinio admira el Ares y la Afrodita de Scopas , ≪que bastarian para dar renombre a cualquier otro lugar≫. ≪En Roma (agrega) las obras de arte son muchisimas, ademas, una eclipsa la otra en la memoria, y no obstante lo hermosas que pueden ser, estamos distraidos por las abrumadoras demandas que nuestras obligaciones y deberes nos imponen. Para admirar el arte necesitamos tiempo libre y profunda tranquilidad≫ (ibid. 26-72).

Vease tambien [ editar ]

Notas [ editar ]

  1. En latin, Naturalis historia .

Referencias [ editar ]

  1. Canto, Alicia M. ≪ Oppida stipendiaria : los municipios flavios en la descripcion de Hispania de Plinio ≫, Cuadernos de Prehistoria y Arqueologia de la Universidad Autonoma de Madrid ( CuPAUAM ) 23, 1996, pp. 212-243, especialmente pp. 213-219 para la fecha y fiabilidad de los datos plinianos sobre Hispania.

Bibliografia [ editar ]

Ediciones en espanol [ editar ]

  1. Tomo I .  
  2. Tomo II .  
  1. Volumen I: libros I?II . 1995. ISBN 978-84-249-1685-5 .  
  2. Volumen II: libros III?VI . 1998. ISBN 978-84-249-1901-6 .  
  3. Volumen III: libros VII?XI . 2003. ISBN 978-84-249-2379-2 .  
  4. Volumen IV: libros XII?XVI . 2010. ISBN 978-84-249-1525-4 .  

Sobre la obra [ editar ]

  • Kalkmann, August (1898). Die Quellen der Kunstgeschichte des Plinius . Berlin.  

Enlaces externos [ editar ]