한국   대만   중국   일본 
Nacionalismo japones - Wikipedia, la enciclopedia libre Ir al contenido

Nacionalismo japones

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Bandera de la Marina del Ejercito japones, comunmente asociada con el nacionalismo y el imperialismo en esta nacion insular asiatica.

El nacionalismo japones (en japones : ??主義, Hepburn : Kokusui shugi) es una forma de nacionalismo que afirma que los japoneses son una nacion monolitica con una unica cultura inmutable. Abarca una amplia gama de ideas y sentimientos albergados por el pueblo japones durante los ultimos dos siglos con respecto a su pais natal, su naturaleza cultural, forma politica y destino historico. Es util distinguir el nacionalismo cultural japones (vease el nihonjinron ) del nacionalismo politico o dirigido por el Estado (vease el totalitarismo Sh?wa ), ya que muchas formas de nacionalismo cultural, como las asociadas con los estudios folcloricos ( Yanagita Kunio ), han sido hostiles al nacionalismo fomentado por el Estado.

En el Japon del periodo Meiji , la ideologia nacionalista consistia en una mezcla de filosofias politicas nativas e importadas de Occidente , inicialmente desarrolladas por el gobierno Meiji para promover la unidad nacional y el patriotismo, primero para superar el feudalismo propio del periodo Edo y luego como defensa contra la colonizacion por parte de las potencias occidentales. El nacionalismo japones evoluciono a lo largo de los periodos Taish? y Sh?wa para justificar un gobierno cada vez mas autoritario y un expansionismo colonial en el extranjero, proporcionando una base politica e ideologica para las acciones del ejercito japones en los anos previos a la Segunda Guerra Mundial .

Nacimiento del nacionalismo [ editar ]

Los origenes del nacionalismo japones nacen en el Bakumatsu , los ultimos anos del shogunato Tokugawa . El miedo a una invasion extranjera tras la llegada del comodoro Matthew C. Perry a las costas japonesas en 1854 y la firma del Tratado de Kanagawa fue todo un shock para el Japon feudal. Algunos daimy? promovieron el concepto de fukko, un regreso al pasado y a la tradicion , mientras que otros promovieron el ?sei, la autoridad suprema del Emperador. Los terminos no eran mutuamente excluyentes, fusionandose con el concepto sonn? j?i (venerar al emperador, expulsar a los barbaros), que a su vez fue una fuerza impulsora importante para iniciar la Restauracion Meiji pese a la oposicion del shogunato , que veia perder su poder.

La Constitucion Meiji de 1889 definio la lealtad al Estado como el deber mas alto del ciudadano . Si bien la constitucion en si contenia una mezcla de practicas politicas occidentales e ideas politicas japonesas tradicionales, la filosofia del gobierno se centro cada vez mas en promover la armonia social y un sentido de la singularidad del pueblo japones ( kokutai ).

El papel del sintoismo y del emperador [ editar ]

Es imposible entender el nacionalismo japones sin tener en cuenta el rol de la religion sintoista y su estrecha relacion con el emperador de Japon , considerado divino por la doctrina religiosa del shinto y sobre todo por el denominado Sintoismo estatal , desarrollado a finales del siglo  XIX .

Hasta el dia de hoy, Japon ha tenido una unica dinastia cuyos origenes legendarios se remontan tan atras como el propio Japon, que segun la leyenda fue fundado en el 600 a. C. , por el emperador Jinmu Tenn? . Durante la epoca feudal, la figura del emperador habia tenido un rol secundario, estando el veredero poder politico en manos del shogun y no fue hasta la Restauracion Meiji que la monarquia se hizo con el poder politico real. Al desarrollar los conceptos modernos del sintoismo estatal (?家神道, kokka shint?) y el culto al emperador , varios filosofos japoneses intentaron revivir o purificar las creencias nacionales ( kokugaku ) ??eliminando ideas extranjeras importadas, tomadas principalmente de la filosofia china . Este Movimiento Sintoista de Restauracion comenzo con Motoori Norinaga ya en el siglo  XVIII . Motoori Norinaga, y mas tarde Hirata Atsutane , basaron su investigacion en el Kojiki y otros textos clasicos sintoistas que ensenan la superioridad de la Diosa del Sol Amaterasu . Esto formo la base del sintoismo estatal, ya que el emperador japones afirmo ser descendiente directo de Amaterasu. Por lo tanto, el emperador mismo era sagrado y todas las proclamaciones del emperador tenian un significado religioso. Como simbolo de continuidad con el pasado, y teniendo los emperadores un caracter religioso dentro del sintoismo , la nacion japonesa se estructuraria bajo la figura del emperador. Despues de la Restauracion Meiji, el nuevo gobierno imperial necesitaba modernizar rapidamente la politica y la economia de Japon, y la oligarquia Meiji sintio que esos objetivos solo podian lograrse a traves de un fuerte sentido de unidad nacional e identidad cultural, con el sintoismo estatal como un contrapeso esencial al budismo importado del pasado, el cristianismo y otras filosofias occidentales del presente.

El bushido [ editar ]

Katana del Ejercito japones utilizada en la Segunda Guerra Mundial .

Como un vestigio de su uso generalizado en la propaganda durante el siglo  XIX , el nacionalismo militar en Japon a menudo se mezclaba con el concepto de bushid? (武士道 "el camino del guerrero"). La palabra, que denota un codigo coherente de creencias y doctrinas sobre el camino correcto del samurai rara vez se encuentra en textos japoneses anteriores a la era Meiji, cuando finalmente se publicaron los once volumenes del Hagakure de Yamamoto Tsunetomo . El amplio uso de la tradicion samurai en la propaganda y la filosofia militar japonesa contrasta con la occidentalizacion del Ejercito Imperial Japones y la desaparicion del modelo feudal en pos de la centralizacion.

Hachiman [ editar ]

En Japon , Hachiman es la deidad tradicionalmente asociada con la guerra y los militares le rendian culto. Las familias de soldados enviados al frente oraban en sus santuarios por el exito de los esfuerzos para ganar la guerra y el pronto retorno de sus hijos. Algunos de los teoricos del Ejercito japones invocaban su proteccion sagrada y su apoyo. Desde su punto de vista, les daba la oportunidad divina de terminar definitivamente con el peligro comunista ; estaban preparando la invasion de la parte asiatica de la Union Sovietica y de tierras siberianas , como parte de los planes generales del Ejercito japones de julio de 1941.

Kamikaze [ editar ]

El uso extremado de la tradicion puede observarse en la idea de Takijir? ?nishi de unidades especiales de defensa Kamikaze en activo entre 1944 y 1945. El almirante Soemu Toyoda en un principio se opuso, pero tuvo que reconocer que estas unidades suicidas por si mismas eran capaces de infligir danos sustanciales a los navios aliados. Antes de realizar su ataque, los pilotos participaban en una ceremonia, en la que bebian nihonshu , un licor tradicional japones elaborado a base de arroz. Llevaban a la batalla banderas simbolicas " Kyokujitsu-ki ", papeles con plegarias sintoistas escritas, la pistola Nambu o katana reglamentaria y el hachimaki , con la cinta de sol y rayos de la bandera arriba expuesta. Esto conduce a la mitica version del rechazo a la flota mongol en el siglo  XIII , que ya habia sido un punto de referencia, cuando las malas condiciones meteorologicas causaron graves danos a la flota estadounidense estacionada en Filipinas .

Shiragiku (el crisantemo) [ editar ]

El shiragiku (literalmente "crisantemo blanco") o flor de crisantemo se utiliza incluso en la actualidad como simbolo imperial. Alude al Trono del Crisantemo , el trono tradicional de los Emperadores de Japon. El grito tradicional ofrecido al Emperador y otros dignatarios o en conmemoraciones especiales era Tenno Heika Banzai (larga vida al Emperador). Se convirtio en el tipico grito de guerra o victoria de los japoneses, originariamente para dar animo a las tropas imperiales en combate.

El nacionalismo en la educacion [ editar ]

En la educacion, se remarco la importancia de los valores politicos nacionales, la religion y la moralidad. Este enfasis prevalecio desde la Era Meiji . El Estado japones se modernizo en su organizacion, aunque conservo su idiosincrasia nacional. Japon iba a convertirse en una potencia, por lo menos tanto como las occidentales, una actitud que se reforzo a partir de 1905. Durante el periodo Showa el sistema educativo se impregnaba de ideologia militarista radical, como apoyo al Estado militarizado preparando a sus futuros soldados.

El Gobierno japones hizo publicar libros de texto oficiales para estudiantes de todos los niveles y reforzo sus ensenanzas mediante actividades culturales, seminarios, etc. Estos cursos culturales se complementaban con entrenamiento militar y de supervivencia ante una hipotetica invasion.

En Corea y las provincias ocupadas en China el sistema educativo era distinto, pues a sus ciudadanos no se les consideraba subditos japoneses de pleno derecho. Por ejemplo, tanto a los coreanos como a los manchues se les educaba como trabajadores industriales, empleados de oficina o soldados de baja graduacion. En Manchuria incluso se cerraron todas las escuelas y universidades.

Movilizacion de la juventud [ editar ]

Aparte del adoctrinamiento en el nacionalismo y la religion, los escolares recibian entrenamiento militar (armamento, combate cuerpo a cuerpo, supervivencia, primeros auxilios). La Federacion de Juventudes Imperiales llego mas lejos: los universitarios eran entrenados y reclutados por las unidades militares, las jovenes recibian cursos de primeros auxilios y los ninos trabajaban en fabricas de armamento.

Las politicas nacionalistas en Japon [ editar ]

Origen de las estructuras y partidos nacionalistas [ editar ]

Fue durante el reinado del Emperador Meiji (1867-1912) cuando florecio el nacionalismo japones expansionista que culminaria tras la derrota de Japon en la Segunda Guerra Mundial .

En 1882 el Gobierno japones organizo el Teiseito (Partido Gubernamental Imperial), uno de los primeros partidos nacionalistas de la Historia de Japon . Tras la Guerra ruso-japonesa , Japon comenzo a denominarse " Dai Nippon Teikoku ", estableciendose como un autentico imperio que incluia Formosa (1895), la Peninsula de Liaotung y Karafuto (1905), el Mandato sobre el Pacifico Sur (1918-1919) y la voluntad de controlar Corea .

Las guerras contra China y Rusia fueron totales y requirieron un enfasis nacionalista en el sentimiento patriotico. A partir de este periodo, el santuario de Yasukuni Jinja se convirtio en el centro del nuevo sentido patriotico. Durante la decada de 1920 el establishment japones se organizo conceptualmente de la siguiente manera: Nobleza y Aristocracia ( Mombatsu ); Comerciantes e Industriales ( Zaibatsu ); militares y clanes de grandes terratenientes ( Gumbatsu ).

Entre 1926 y 1928 el Gobierno japones organizo el "Departamento para la Preservacion de la Paz" (una especie de policia politica), que actuo contra comunistas que proponian un gobierno de tipo socialista . El Ejercito organizo el Kempeitai (Policia Militar), de igual manera que en la fuerza naval. Estas fuerzas de seguridad no solo tenian las competencias de policia militar, ademas disponian de armas especiales (especialmente los destacamentos en Manchuria ) y un departamento politico, ademas de estar relacionados ideologicamente con la faccion K?d?ha (brazo politico de los militares en el gobierno civil) y las administraciones en los territorios ocupados de Asia-Pacifico .

El 26 de febrero de 1936, una serie de militares partidarios de la instauracion de una monarquia absoluta entorno al Emperador de Japon como poseedor del poder absoluto, asi como de un exacerbado expansionismo, dieron un golpe de Estado fallido en el que tomaron varios edificios e instalaciones militares en Tokio , consiguiendo asesinar a varios rivales de sus facciones dentro del Ejercito Imperial Japones hasta que se rindieron el 29 de febrero. Este suceso se conocio como el Incidente del 26 de febrero o "Incidente 2-2-6".

Realidad del poder politico [ editar ]

El general Hideki Tojo , que fue primer ministro de Japon entre 1941 y 1944, fue uno de los principales lideres del nacionalismo expansionista japones.

Para muchos autores, calificar al Japon de 1941 como fascista o totalitario es un error. La "Nueva Estructura" japonesa no dependia de un lider como Benito Mussolini en Italia o Adolf Hitler en Alemania . Los japoneses fueron conducidos hacia un "Estado defensivo" o un "Estado de Consenso", en el cual todos los esfuerzos de la nacion eran en busca de objetivos colectivos, guiados por los mitos , Historia y dogmas nacionales, a traves de los cuales se obtenia el "consenso nacional".

En este Estado, la figura central era la del Tenno , el Emperador, tal y como venia siendo desde la Constitucion Meiji, que coexistia con los intereses del poder establecido.

Respecto de quien tenia realmente el poder en Japon existen dos versiones. Una dice que el poder lo ejercia el Emperador sobre los militares, la otra valida la "trinidad" arriba mencionada.

Existe una posicion de tipo "realista", que niega que la politica fuera un factor influyente: El control real lo tenian los militares, tras los cuales se encontraba el Emperador y el Gobierno (tal y como ocurrio en Manchuria con el Emperador Kangde Puyi ).

Las principales figuras militares fueron:

Entre los industriales de la epoca destacan los nombres de Mitsui , Mitsubishi ( Iwasaki ), Sumitomo , Okura , Asano , Kuhara y Yasuda .

Doctrinas [ editar ]

La Doctrina Amau (equivalente japones de la Doctrina Monroe de Estados Unidos ) declaraba que Japon asumia toda la responsabilidad de la paz y la estabilidad en Asia . El ministro Hirota proclamo "una zona especial, anticomunista, pro-japonesa y pro-Manchukuo" y que el norte de China era una "parte fundamental de la existencia nacional japonesa", al anunciar como "mision nacional" una especie de guerra divina contra la China y la Union Sovietica .

Durante 1940 el principe Fumimaro Konoe proclamo que el Shintaisen (Nueva Estructura Nacional), que aplicaba a Japon un "estado avanzado de defensa nacional".

Los textos academicos oficiales eran el Kokutai no Hongi y el Shinmin no Michi . Ambos presentaban la vision de un Japon idealizado para unir Oriente y Occidente.

El nacionalismo japones contemporaneo [ editar ]

Mediante una compleja mezcla de ideas, doctrinas y acciones nacionalistas, las Fuerzas Imperiales japonesas encontraron apoyo nacionalista, politico e ideologico para la lucha en el continente asiatico y el Pacifico durante la Segunda Guerra Mundial . La Casa Imperial representaba a la cabeza de la nacion y tenia la ultima palabra en la toma de decisiones. Diferentes puntos de vista coincidieron en la cuestion de la expansion continental y la conquista de la zona del Pacifico.

Tras la rendicion de Japon ante Estados Unidos en agosto de 1945, esta estructura fue desmantelada por las autoridades aliadas de ocupacion en Japon y todos los territorios ocupados por los japoneses.

Las ideas nacionalistas tras la Segunda Guerra Mundial [ editar ]

Una furgoneta difunde mensajes de nacionalismo japones.

En febrero de 1946, el general estadounidense Douglas MacArthur se encargo de redactar una Constitucion que sirviera como guia para los japoneses. La intencion de Washington era asegurarse que el militarismo japones quedara totalmente desmantelado a traves de reformas fundamentales en el gobierno, la sociedad y la estructura economica. Quiza el efecto que mas ha perdurado de esta Constitucion es su articulo noveno, que dice:

≪Aspirando sinceramente a una paz internacional basada en el orden y la justicia, el pueblo japones renuncia para siempre a la guerra como derecho soberano de la nacion y a la amenaza o uso de la fuerza como medio para resolver las disputas internacionales. Para cumplir el objetivo del parrafo precedente, no existiran fuerzas de tierra, mar o aire ni ningun otro potencial de guerra. No se le reconoceran derechos de beligerancia al Estado≫.

Tras la renuncia a la guerra y al poder militar, el Gobierno japones busco la seguridad ofrecida por los Estados Unidos . Al empezar la Guerra Fria , los norteamericanos iniciaron unas relaciones de proximidad con Japon debido a su ubicacion, de importancia estrategica en relacion con la URSS . Asi, Japon se convirtio para los Estados Unidos en un importante aliado, segun palabras de Yasuhiro Nakasone , que fue primer ministro de Japon entre 1982 y 1987, en un "portaaviones imposible de hundir". En linea con estas relaciones de cercania con los Estados Unidos , desde Japon se deseaba en aquel momento convertirse en "el tercer lado de un triangulo en el que estaban las dos superpotencias". El milagro economico japones ocurrido en la ultima mitad del siglo  XX disipo el interes de sus ciudadanos por el nacionalismo.

En la actualidad, hay quien percibe que el nacionalismo japones esta volviendo a extender su influencia en la sociedad. Algunos legisladores del Partido Liberal Democratico quieren revisar la Constitucion, en especial su articulo 9, explicado mas arriba. Otro ejemplo son los libros de Historia en los colegios, que rebajan el expansionismo a ultranza de Japon en la Segunda Guerra Mundial . En 1988, la adopcion del himno nacional y la bandera como simbolos de Estado, asi como las seis visitas del primer ministro Koizumi al santuario Yasukuni se han entendido como un aumento de la influencia nacionalista. Por otra parte, hay quien afirma que los cambios en los ultimos anos son una mera afirmacion de la confianza del pueblo japones y senalan que Japon "no es un pais mas nacionalista que alguno de sus vecinos".

En 2006, miembros de un grupo militante de extrema derecha utilizaron cocteles Molotov y bombas para intimidar a politicos moderados y figuras publicas, incluyendo al antiguo Viceministro de Asuntos Exteriores Hitoshi Tanaka y al presidente de Fuji Xerox , Yotaro Kobayashi . Un exmiembro de un grupo ultraderechista incendio la casa de Koichi Kato , politico del PLD. Koichi Kato y Yotaro Kobayashi habian opinado en contra de las visitas de Koizumi al santuario Yasukuni . [ 1 ]

Bibliografia [ editar ]

  • Behr, Edward. "The Last Emperor" (en espanol "El Ultimo Emperador"), traducido y publicado para:
  • Newman, Joseph. "Goodbye Japan", publicado en Nueva York, 1942(en espanol "Adios al Japon") traducido y publicado para Editorial Poseidon, Buenos Aires Arg, 1943.
  • Moore, Frederick."With Japan's Leaders", publicado en Nueva York, 1942
  • Whitney Hall, John. "Japanese Empire", Vol.20 (en espanol "Imperio Japones") traducido y publicado para Ed. Historia Universal XXI,1967.
  • Emmott, Bill . "Japan's English Lessons". Foreign Policy, 140 (2004)
  • Kase, Yuri. "Japan's Nonnuclear Weapons Policy on the Changing Security Environment". World Affairs, 165.3 (2003)
  • Lincoln, Edward. "Japan: Using Power Narrowly". Washington Quarterly, 27.1 (Winter 2003/2004)
  • Ozawa, Terutomo. "The New Economic Nationalism and the Japanese Disease":
  • "The Conundrum of Managed Economic Growth", Journal of Economic Issues, v30 (1996)
  • Pyle, Kenneth B., "The Japanese Question: Power and Purpose in a New Era", (Washington D.C.)

Otras referencias historicas [ editar ]

Geopolitica de Asia y el Pacifico [ editar ]

  • Shaw, B. Earl, article "United States Pacific Defense" en Van Valkenburg, Samuel Book "America at War" Prentice-Hall, (1942).
  • Weigerth, W. Hans."Haushofer and the Pacific", Foreign Affairs, XX (1942), P.732-742.
  • Mackinder, J. Halford, "Democratic Ideals and Reality", Nueva York, Holt, (1942).
  • Bowman, Isaiah. "The New World", Yonker-on-Hudson, World Book, (1928), 4th Ed.


Referencias [ editar ]

  1. Steven Clemons (27 de agosto de 2006). The Rise of Japan's Thought Police .  

Enlaces externos [ editar ]