한국   대만   중국   일본 
Brassica rapa subsp. rapa - Wikipedia, la enciclopedia libre Ir al contenido

Brassica rapa subsp. rapa

De Wikipedia, la enciclopedia libre
(Redirigido desde ≪ Nabo ≫)
 
Nabo

Tallo bulboso y raiz larga y delgada de un nabo.
Taxonomia
Reino : Plantae
Division : Angiospermae
Filo : Tracheophyta
Clase : Magnoliopsida
Orden : Brassicales
Familia : Brassicaceae
Genero : Brassica
Especie : B. rapa
Subespecie: Brassica rapa rapa
L. , 1753

El nabo ( Brassica rapa rapa ), tambien llamado berza , naba , raba , rabano blanco , es una planta comestible de la familia de las brasicaceas ( verduras cruciferas ) cultivada principalmente en climas templados de todo el planeta como alimento de ganado, planta de intersiembra y consumo humano, principalmente por su tallo bulboso .

La variedad mas comun de nabo comercializada como hortaliza en Europa y Norte America es de piel y carne blanca, a excepcion de los 1?3 cm superiores que al sobresalir de la tierra y recibir la luz del sol adquiere un color purpura, rojo o verdoso. [ 1 ] ​ Esta parte superior se desarrolla a partir del tejido del tallo, pero permanece soldada a la raiz, que es practicamente esferica, de alrededor de 5?15 cm de diametro y carece de raicillas laterales. [ 2 ] ​ La raiz principal (que se encuentra por debajo de la raiz engrosada) es delgada y de 10 cm o mas de longitud; se corta tras la recoleccion. [ 1 ]

Las variedades pequenas y blandas son cultivadas para su consumo humano, mientras que las hojas y raices de las variedades mas grandes son utilizadas como alimento de ganado . [ 1 ]

Descripcion [ editar ]

Hojas lanceoladas de la planta.

Es una planta bienal de tallo alto perteneciente a la familia de las mostazas ( Brassicaceae ). [ 1 ] ​ La planta se desarrolla unicamente como un roseton al nivel del suelo con grandes hojas obtusas onduladas hasta llegada su madurez a los 2 anos de edad aproximadamente, en la cual crecen tallos largos y delgados los cuales estan cubiertos con una fina capa blanca. El grueso tallo principal de la planta ha sido resultado de un largo proceso de seleccion artificial . [ 3 ] [ 4 ]

Los tallos miden 30-100 cm de altura, poseen varias ramificaciones con escasas hojas alargadas lanceoladas. En la punta de las ramificaciones se agrupan las flores de un color amarillo brillante. Las flores poseen solamente cuatro petalos que pueden medir entre 6,3mm y 1,37cm. [ 1 ]

El fruto de las flores es una vaina alargada que mide 2?7 cm de largo la cual guarda las semillas hasta la madurez. La vaina esta dividida simetricamente a lo largo de esta y termina en una larga y delgada punta. Esta vaina posee solo una vena prominente que aporta irrigacion, a diferencia de otras especies dentro de la familia Brasicaceae las cuales poseen entre 3 a 7 venas. Llegada la madurez la vaina se abre en la mitad para dejar caer las semillas [ 1 ]

Las semillas miden poco mas de 1 mm, poseen una forma redondeada y son de un color que varia entre un rojo oscuro y negro. [ 1 ]

Uso alimenticio [ editar ]

La Brassica rapa subsp. rapa ha sido cultivada en Europa como vegetal desde el siglo  XX  a. C. hasta la llegada de la patata. Las hojas y raices de la planta son comestibles y su sabor es descrito como "ligeramente picante".

Nabo crudo (100 g)

Nabos en una canasta.
Valor nutricional por cada 100 g
Energia 28 kcal 117 kJ
Carbohidratos 6.43 g
 ? Azucares 3.80 g
 ? Fibra alimentaria 1.8 g
Grasas 0.10 g
 ? saturadas 0.011 g
 ? monoinsaturadas 0.006
 ? poliinsaturadas 0.053
Proteinas 0.90 g
Agua 91.87 g
Tiamina (vit. B 1 ) 0.040 mg (3%)
Riboflavina (vit. B 2 ) 0.030 mg (2%)
Niacina (vit. B 3 ) 0.400 mg (3%)
Vitamina B 6 0.090 mg (7%)
Acido folico (vit. B 9 ) 15 μg (4%)
Vitamina C 21.0 mg (35%)
Vitamina E 0.03 mg (0%)
Vitamina K 0.1 μg (0%)
Calcio 30 mg (3%)
Hierro 0.30 mg (2%)
Magnesio 11 mg (3%)
Fosforo 27 mg (4%)
Potasio 191 mg (4%)
Sodio 67 mg (4%)
Zinc 0.27 mg (3%)
% de la cantidad diaria recomendada para adultos.
Fuente: Nabo crudo (100 g) en la base de datos de nutrientes de USDA .
Hojas de nabo (100 g)

Nabos y sus hojas.
Valor nutricional por cada 100 g
Energia 32 kcal 134 kJ
Carbohidratos 7.13 g
 ? Azucares 0.81 g
 ? Fibra alimentaria 3.2 g
Grasas 0.30 g
 ? saturadas 0.070
 ? monoinsaturadas 0.020
 ? poliinsaturadas 0.120
Proteinas 1.50 g
Agua 89.67 g
Retinol (vit. A) 579 μg (64%)
Tiamina (vit. B 1 ) 0.070 mg (5%)
Riboflavina (vit. B 2 ) 0.100 mg (7%)
Niacina (vit. B 3 ) 0.600 mg (4%)
Vitamina B 6 0.263 mg (20%)
Acido folico (vit. B 9 ) 194 μg (49%)
Vitamina C 60.0 mg (100%)
Vitamina E 2.86 mg (19%)
Vitamina K 251.0 μg (239%)
Calcio 190 mg (19%)
Hierro 1.10 mg (9%)
Magnesio 31 mg (8%)
Fosforo 42 mg (6%)
Potasio 296 mg (6%)
Sodio 40 mg (3%)
Zinc 0.19 mg (2%)
% de la cantidad diaria recomendada para adultos.
Fuente: Hojas de nabo (100 g) en la base de datos de nutrientes de USDA .

Al igual que la rutabaga , el nabo contiene cianoglucosidos que liberan pequenas cantidades de cianuro . La sensibilidad a la amargura de estos cianoglucosidos esta controlada por un gen pareado. Las personas que poseen dos copias del gen "sensitivo" encuentran el sabor del nabo el doble de amargo en comparacion a las personas que no. Ademas pueden encontrar otras plantas dentro de la familia brassicaceae intolerablemente amargas segun la proporcion de cianoglucosidos que estas contengan. [ 5 ]

Origen [ editar ]

Existe evidencia que demuestra la existencia del cultivo del nabo durante siglo  XV  a. C. en India , principalmente por sus semillas de la cual se extraia un aceite, aunque tambien en el norte de India era utilizado para la preparacion de ensaladas. En el lenguaje Hindi , al nabo se le llama Shalgam (?????) . [ 6 ]

El nabo era un cultivo ya establecido en el periodo helenistico del imperio romano, lo que lleva a la suposicion de que fue introducido como cultivo antes de este. Safo de Mitilene , una poetisa griega del siglo  7  a. C., llama a una de sus amantes Gongyla ("nabo"). Investigaciones afirman, [ 7 ] ​ de todas formas, que "casi no existe registro arqueologico disponible" que ayude a determinar su historia previa y su domesticacion.

Formas salvajes de nabos y sus relativas las mostazas son encontradas a lo largo de Asia y Europa lo que sugiere que su domesticacion tomo lugar en algun lugar de esa zona. Aunque Zohary y Hopf concluyeron que "Las sugerencias sobre los origenes de estas plantas se deben basar necesariamente en consideraciones linguisticas". [ 7 ]

Uso en la agricultura [ editar ]

En Inglaterra, en el siglo  XVII , Charles "Turnip" Townshend promovio el uso de los nabos ( turnip es nabo en ingles) una rotacion de cultivos que permitia mantener la produccion durante cuatro anos. [ 8 ]

En la alimentacion del ganado se utilizan variedades ?nabos forrajeros? especificamente desarrolladas para la alimentacion del ganado. El nabo forrajero se utiliza para cubrir la alimentacion animal en periodos de crecimiento escaso o nulo de los pastos. Su interes se debe a que: [ 9 ]

  • Pueden obtenerse producciones elevadas, superiores a las de otros cultivos de caracter similar.
  • Estas producciones se logran en periodos cortos de tiempo, por lo que el cultivo se puede intercalar entre dos principales de una alternativa.
  • Es un cultivo barato y poco exigente.
  • La planta tiene un alto valor nutritivo y una elevada digestibilidad.
  • Puede ser consumido directamente en el campo, sin necesidad de arrancarlo y suministrarlo en pesebre.

La produccion media de forraje del nabo forrajero oscila entre los 6.000 y los 8.000 kilos de materia seca por hectarea. La proporcion de hojas y raices existentes en el campo no es constante a lo largo de este periodo. A mediados del invierno predominan las hojas sobre las raices (60 por 100 sobre el peso total de la planta). Posteriormente las raices van engrosando hasta quedar las hojas, a finales de invierno, reducidas a un 30 o 40 por 100 del peso total de la planta. [ 9 ]

Vease tambien [ editar ]

Referencias [ editar ]

  1. a b c d e f g https://plants.usda.gov/plantguide/pdf/pg_brrar.pdf
  2. ≪Multilingual taxonomic information from the University of Melbourne.≫ . Consultado el 2 de diciembre de 2016 .  
  3. James A. Duke (1983). Handbook of energy crops . Purdue University, Center for New Crops & Plants Products. OCLC   45954667 .  
  4. Weeds of California and other western states . UC ANR Publ. 3488. Univ. of California, Division of Agric. and Nat. Resources. 2007. ISBN   9781879906693 .  
  5. Wolfgang Meyerhof, Maik Behrens, Anne Brockhoff, Bernd Bufe y Christina Kuhn. ≪Human Bitter Taste Perception≫ (en ingles) . Consultado el 29 de noviembre de 2016 .  
  6. ≪Turnip ? Brassica Rapa≫ . Self Sufficientish . Consultado el 14 de enero de 2013 .  
  7. a b Zohary, Daniel; Hopf, Maria (2000). Domestication of plants in the Old World, third edition . Oxford: University Press. p. 139. ISBN   9780199549061 .  
  8. Ashton, T S (1948). The Industrial Revolution . A Galaxy Book (Third printing, 1965 edicion). New York: Oxford University Press . p. 21. OCLC   346385 .  
  9. a b EL NABO FORRAJERO . Espana . Consultado el 2 de diciembre de 2016 .  

Enlaces externos [ editar ]