Myristica

De Wikipedia, la enciclopedia libre
 
Nuez moscada
Taxonomia
Reino : Plantae
Division : Magnoliophyta
Clase : Magnoliopsida
Orden : Magnoliales
Familia : Myristicaceae
Genero : Myristica
Gronov. , 1755
Especie tipo
Myristica fragrans
Houtt. , 1774
Especies
Nuez moscada

La miristica [ 1 ] o arbol de la nuez moscada ( Myristica ) es un genero de arboles perennifolios de la familia de las Myristicaceae procedente de las Islas de las Especias (en la actualidad las islas Molucas en Indonesia ). Estos arboles son la fuente de dos especias derivadas del fruto : la nuez moscada y la macis .

Descripcion [ editar ]

La nuez moscada no es una nuez propiamente tal, sino la endosperma de la semilla del arbol , de forma ligeramente ovoide, de entre 20-30 mm de largo y 15-18 de ancho. La semilla esta cubierta por un arilo o cobertura carnosa, tramada y de color rojizo. Esta envoltura, convenientemente secada y separada del resto del fruto, se denomina macis y es empleada como especia, al igual que la semilla. Asi pues, este es el unico fruto tropical que es fuente de dos especias diferentes. Tambien se comercializan otros productos derivados de estos arboles, como los aceites esenciales extraidos de las oleorresinas y la manteca de nuez.

La especie comercializada mas importante es la nuez moscada comun o fragante ( Myristica fragrans ), oriunda de las Islas Banda en Indonesia. Tambien se cultiva en el Caribe , en especial en Granada . Otras especies son la nuez moscada papu Myristica argentea , de Nueva Guinea , y la nuez Bombay Myristica malabarica , de la India . Ambas se usan como sucedaneos de los productos de M. fragans .

Usos culinarios [ editar ]

Nuez moscada antes y despues de ser rallada

Tanto la nuez como la macis tienen sabores similares, aunque la nuez tiene un sabor algo mas dulce y fino. La macis se utiliza preferentemente en platos coloridos debido al color anaranjado que da, parecido al azafran . El fruto fue introducido en Europa por los arabes en el siglo  XI y tuvo un papel importante en la gastronomia de algunos paises del este hasta llegado el siglo  XVIII . Hoy en dia se puede encontrar su uso generalizado solo en la cocina holandesa . En la cocina bavara se emplea abundantemente en la produccion de las famosas Weißwurst . Se puede decir que tanto la nuez como la macis se usan en guisos de patatas y platos de carnes, aunque tambien se utilizan para aderezar sopas , salsas, croquetas y platos horneados. En la cocina india se emplea en la condimentacion de algunos currys y casi exclusivamente en dulces.

Las variedades japonesas de polvo de curry incluyen la nuez moscada como ingrediente.

Aceites esenciales [ editar ]

El aceite esencial se obtiene de la destilacion de la nuez molida y es ampliamente utilizado en la industria farmaceutica y perfumeria. El aceite, incoloro o ligeramente amarillento, sabe y huele a nuez. Contiene numerosos componentes de interes para la industria oleoquimica y se utiliza como saborizante alimentario en productos horneados, jarabes (por ejemplo, Coca Cola ), bebidas o dulces, entre otros. Sustituye a la nuez molida, ya que no deja particulas en los alimentos.

En su uso para las industrias cosmeticas y farmaceuticas se puede encontrar en dentifricos y como principal componente de algunos jarabes para la tos . En la medicina tradicional, la nuez y el aceite se utilizaron para tratar enfermedades relacionadas con los sistemas nervioso y digestivo. La miristicina es, probablemente, el agente quimico responsable de los efectos psicotropicos del aceite de nuez moscada.

Externamente, el aceite se utiliza para tratar los dolores reumaticos y, al igual que el aceite de clavo , se puede aplicar como tratamiento de urgencia para mitigar los dolores de muelas . En Francia se utiliza para molestias digestivas, disolviendo una gota en miel .

Manteca de nuez moscada [ editar ]

Esta mantequilla es semisolida y de color marron rojizo, con sabor y olor a nuez moscada. Aproximadamente el 75% de su peso es trimiristina, que puede convertirse en acido miristico . Este acido graso de 14 carbonos se puede utilizar como sustituto de la manteca de cacao y se puede mezclar con otras grasas, como el aceite de semilla de algodon o el de palma. Tiene aplicaciones como lubricante industrial.

Historia [ editar ]

Se dice que los sacerdotes romanos podrian haber empleado la nuez moscada quemandola como una forma de incienso , aunque esta teoria es controvertida. [ cita requerida ] Se sabe que se utilizo como preciada y costosa especia durante la Edad Media . San Teodoro era famoso por permitir a sus monjes espolvorear nuez moscada sobre su budin de guisantes . En tiempos isabelinos esta especia era tan popular que se creia podia evitar la peste . Los arabes negociaron con ella durante la Edad Media en los prosperos mercados del Oceano Indico . A finales del siglo  XV , Portugal se hizo cargo de este comercio, incluida la nuez moscada, debido al Tratado de Tordesillas con Espana y a un tratado por separado con el sultan de Ternate . En el siglo  XVII , este comercio fue acaparado por los holandeses.

Produccion mundial [ editar ]

La produccion mundial de nuez moscada se estima como media entre 10 000 y 12 000 toneladas por ano con una demanda anual estimada de 9.000 toneladas. La produccion de macis se estima en 1500 a 2000 toneladas. Indonesia y Granada dominan la produccion y exportan ambos productos con un mercado mundial que comparte el 75% y el 20% respectivamente. Otros productores son: India , Malasia , Papua Nueva Guinea , Sri Lanka y otras islas del Caribe , como San Vicente . Los principales mercados importadores son la Union Europea, Estados Unidos, Japon y la India. Singapur y los Paises Bajos son los principales re-exportadores.

Un futuro uso de la nuez moscada es como insecticida natural para controlar las plagas de insectos que infestan el grano almacenado.

En un tiempo, la nuez moscada fue una de las mas valiosas especias. Se dice que en Inglaterra , hace varios cientos de anos, se podian vender unas cuantas nueces y obtener el dinero suficiente para permitir la independencia financiera de por vida. [ cita requerida ]

Los arboles de nuez moscada dan su primera cosecha a los 7-9 anos de su plantacion y alcanzan su mayor potencial cosechero a los 20 anos.

Riesgo y toxicidad [ editar ]

En dosis bajas, la nuez moscada no es toxica para el organismo. En cambio, cuando las dosis de este fruto superan los 10 gramos, aparecen efectos toxicos. Entre ellos destacan las sensaciones alucinogenas de baja o media intensidad. Tambien pueden tener lugar sensaciones relajantes parecidas a las del cannabis . Es frecuente tambien que tengan lugar vomitos, deshidratacion y dolor generalizado. En algunos casos, es posible la aparicion de cuadros psicoticos (psicosis de la nuez moscada).

Sus efectos duran mas de 24 horas, y los efectos secundarios pueden prolongarse hasta pasadas las 36 horas de su ingestion. Este hecho hace que su consumo como droga de abuso no sea muy popular, con excepcion de algunas poblaciones en el continente asiatico y Oriente Proximo.

Su consumo de forma cronica puede provocar danos en el higado debido a que varios de sus componentes activos se metabolizan por via hepatica.

Probablemente, la miristicina (C 11 H 12 O 3 ) sea el principal agente quimico responsable de la toxicidad de la nuez moscada.

Se trata de un compuesto quimico derivado del fenilpropano, que se encuentra aproximadamente en un 4% en el extracto de este fruto.

Envenenamientos por nuez moscada [ editar ]

Los extractos de nuez moscada han sido comunmente utilizados en la medicina tradicional de varios paises, entre los que destacan la India y algunos paises de Oriente Proximo. Es por esto por lo que, ya en los siglos XVI - XVII , varios investigadores ya habian descrito los sintomas de la sobredosis por nuez moscada.

Sin embargo, en nuestro tiempo, las referencias de intoxicaciones por el consumo de esta semilla en la literatura cientifica son bastante menores.

Con diferencia, los registros de mujeres intoxicadas por nuez moscada son mayores que los de hombres. Esto se debe a que se ha utilizado tradicionalmente como abortivo . Muchos de estos casos fueron recogidos durante el siglo  XX , sobre todo en la literatura cientifica de algunos medios britanicos. En 1962, la revista inglesa South Carolina Medical Association publico un articulo en el que se ponia en duda la efectividad de este extracto como agente abortivo. En el articulo se reflejaban varios intentos de aborto, en los que se utilizo extracto de nuez moscada como agente abortivo. El articulo expone que unicamente en uno de los casos este aborto fue exitoso, si bien fue resultado de la administracion de nuez moscada durante un mes. Los autores de este articulo atribuyen los sintomas de la intoxicacion a una depresion generalizada del sistema nervioso central , con periodos de estimulacion, asi como a complicaciones respiratorias y cardiovasculares asociadas.

Tambien se ha sugerido que la intoxicacion pudiera ser causa de una reaccion de hipersensibilidad, que se hace notable por la aparicion de edema facial y enrojecimiento.

Las intoxicaciones en ninos y ancianos son bastante mas peligrosas, ya que la toxicidad puede tener lugar a dosis mas bajas que en adultos, y la mortalidad es mas alta.

Descripcion de la actividad farmaco-toxicologica [ editar ]

Con el fin de describir las acciones que provoca en el organismo la administracion de dosis altas de nuez moscada, se llevo a cabo un estudio en 2009 en el cual se comparo el efecto de varios extractos del aceite esencial de M. fragans con delta-9-THC, anfetamina y morfina .

Los resultados mostraron que la actividad varia dependiendo del tipo de extracto y de la via de administracion utilizada.

Los investigadores descartaron que se produjese el cuadro tipico de los cannabinoides (disminucion de la actividad locomotora, catalepsia , hipotermia y analgesia ).

Los resultados por via oral mostraron un efecto ligeramente estimulante del sistema nervioso central, pudiendo parecerse al producido por los derivados anfetaminicos, asi como un ligero efecto analgesico.

Por via intraperitoneal (administracion parenteral), ejerce una accion depresora del SNC.

Mecanismo toxicologico [ editar ]

No esta del todo esclarecido que componente del aceite esencial de este fruto es el responsable directo de la toxicologia. Sin embargo, hay determinados estudios que ayudan a plantear el mecanismo por el cual ejerce su accion toxica.

En 1963 se realizo un estudio acerca de la toxicidad de este fruto. El estudio se baso en la apreciacion de la similitud estructural de la miristicina y determinadas aminas biogenas responsables de la neurotransmision del sistema nervioso parasimpatico .

Esta similitud estructural, junto con los efectos estimulantes centrales que provoca la nuez moscada, permiten sugerir que la miristicina podria actuar como un inhibidor central de la monoamino-oxidasa (MAO).

De esta manera, la miristicina actuaria como sustrato de la MAO, impidiendo en cierto grado, el metabolismo de las aminas biogenas, siendo el resultado de esto, una estimulacion mas prolongada del SNC.

Para comprobar esta hipotesis, se realizaron estudios de toxicidad comparada en ratas, utilizando otros inhibidores de la monoamino-oxidasa como controles.

La miristicina mostro un efecto inhibidor de la MAO, aunque en menor medida que los controles.

Mostro tambien un efecto antagonista al de la reserpina , asi como un aumento de los niveles cerebrales de serotonina . Ambos efectos son comunes con otros inhibidores de la monoamino-oxidasa.

Otro avance en cuanto a la identificacion del mecanismo toxicologico fue la observacion por parte de otros investigadores de que en el metabolismo de algunos eteres aromaticos, como el safrol (tambien presente en el extracto de nuez moscada) o la miristicina, se produce la oxidacion de una cadena olefinica para producir un metabolito mas hidrosoluble.

El resultado de esta oxidacion podria ser la formacion de metabolitos anfetaminicos como la 3,4,5-trimetoxianfetamina (TMA), conocida por sus efectos psicotomimeticos, o el MDMA , que tambien podria provocar efectos estimulantes y alucinogenos.

Esta serie de reacciones de metabolizacion podrian servir para explicar la toxicidad de la nuez moscada.

Taxonomia [ editar ]

El genero fue descrito por Johan Frederik Gronovius y publicado en Flora Orientalis 141, en 1755. [ 2 ]

Etimologia [ editar ]

Myristica : nombre antiguo proveniente del vocablo griego antiguo μυριστικ?? ( myristikos ); ≪fragrante, adecuado para ungir≫, dado a la nuez moscada, y este a su vez, del tambien vocablo griego antiguo μ?ρον ( myron ); balsamo , crisma , mirra , unguento , en referencia al olor catacteristico del fruto de las especies del genero. [ 3 ] [ 4 ] [ 5 ]

Vease tambien [ editar ]

Referencias [ editar ]

  • Shulgin, A. T., Sargent, T. W., & Naranjo, C. (1967). Chemistry and psychopharmacology of nutmeg and of several related phenylisopropylamines. United States Public Health Service Publication 1645: 202?214.
  • Gable, R. S. (2006). The toxicity of recreational drugs. American Scientist 94: 206?208.
  • Devereux, P. (1996). Re-Visioning the Earth: A Guide to Opening the Healing Channels Between Mind and Nature . New York: Fireside. pp. 261?262.
  • Milton, Giles (1999), Nathaniel's Nutmeg: How One Man's Courage Changed the Course of History
  • Erowid Nutmeg Information
  • McCord, J. A., Jervey, L. P., “Nutmeg (myristicin) poisoning”. Jour. S. Carolina Med. Assoc., 58 (1): 436-438, 1962
  • Cushny, A. R., "Nutmeg poisoning ", Proc. Royal Soc. Med., 1908-I (3): 39.
  • Truitt, E. B., et al, "Evidence of monoamine oxidase inhibition by myristicin and nutmeg ", Proc. Soc. Exp. Biol. Med., 112 (3): 647-650, 1963.
  • Shulgin, A. T., "Concerning the pharmacology of nutmeg". Mind, 299-303, 1963
  1. http://lema.rae.es/drae/?val=mir%C3%ADstica
  2. Myristica . Tropicos.org. Missouri Botanical Garden (en ingles) . Consultado el 13 de agosto de 2015 .  
  3. ≪Etimologia dei nomi botanici e micologici≫ . Scheda IPFI, Acta Plantarum (en italiano) . Consultado el 9 de diciembre de 2023 .  
  4. Mari Mut, Jose A. (2016). Etimologia de los generos de plantas en Puerto Rico (primera edicion). Aguadilla , Puerto Rico : Ediciones Digitales. p. 106 . Consultado el 9 de diciembre de 2023 .  
  5. Mari Mut, Jose A. (2019). Etimologia de los generos de plantas fanerogamas en las Antillas . Aguadilla , Puerto Rico : Ediciones Digitales. p. 109 . Consultado el 9 de diciembre de 2023 .  

Enlaces externos [ editar ]