한국   대만   중국   일본 
Musicologia - Wikipedia, la enciclopedia libre Ir al contenido

Musicologia

De Wikipedia, la enciclopedia libre

La musicologia es el estudio cientifico o academico de todos los fenomenos relacionados con la musica , como sus bases fisicas, su historia y su relacion con el ser humano y la sociedad . Sus orientaciones son muy diversas, hacen enfasis en diferentes areas de trabajo, objetos de estudio y problemas de investigacion. La musicologia se ha definido y desarrollado de manera muy diferente segun las diversas tradiciones nacionales. Por ejemplo, en la academia inglesa, la teoria de la musica no pertenece a la musicologia; ambas se ensenan en departamentos universitarios diferentes y poseen asociaciones y revistas especificas. [ cita requerida ]

La musicologia abarca la historia de la musica , la teoria de la musica y la critica musical . La tradicion musicologica se funda al tiempo que soporta un intenso pasado que arranca eminentemente de Pitagoras , la filosofia clasica y la matematica antiguas . Modernamente, sobre todo a partir de fines del siglo  XVIII y la filosofia empirista , en particular de la obra de Antonio Eximeno , la musica abandona la doctrina fisico-matematica para comenzar a instituir de manera definitiva un concepto expresivo, que es el que triunfara en la practica musical y el pensamiento estetico correspondiente en el siglo  XIX , dando como fruto las musicas ≪nacionales≫.

La principal peculiaridad de la ciencia de la musica, a diferencia de otras artes, o en mayor grado que estas, consiste en que su teoria tecnica, en tanto que se ocupa de un lenguaje de forma autonoma constituido, establece un solido organismo tecnicamente propio al tiempo que una dificultad de transicion conceptual, tanto intradisciplinaria como, sobre todo, exterior y critica.

Antecedentes [ editar ]

Las corrientes filosoficas del siglo XIX que condujeron al restablecimiento de la ensenanza formal de la musicologia en las universidades alemanas y austriacas habian combinado metodos de sistematizacion con la evolucion. Estos modelos se establecieron no solo en el campo de la antropologia fisica , sino tambien en el de la antropologia cultural . En ello influyeron las ideas de Hegel sobre la ordenacion de los ≪fenomenos≫ de lo simple a lo complejo, al igual que se clasifican las etapas de la evolucion de primitivas a desarrolladas, y las etapas de la historia de antiguas a modernas. Los metodos comparativos se generalizaron en musicologia a partir de 1880. [ 1 ]

Campos de la musicologia [ editar ]

Musicologia en la historia [ editar ]

La historia de la musica es un subcampo de la musicologia que estudia como se ha desarrollado la musica a lo largo del tiempo. Este campo tambien es llamado a veces musicologia historica . En teoria, la historia de la musica puede referirse al estudio de la historia de cualquier tipo de genero musical (por ejemplo la historia de la musica india o la historia del rock ). En la practica, la historia de la musica se halla directamente relacionada con el estudio de la musica clasica europea . [ cita requerida ]

Las herramientas para abastecer la historia de la musica incluyen el estudio de manuscritos , estudio de trabajos de compositores (a veces realizando critica textual ), estudio de las biografias de compositores y musicos, iconografia , estudio de la relacion entre la palabra y la musica o entre la musica y la sociedad. El uso del analisis musical para conseguir estas metas es a menudo una parte de la historia de la musica, aunque el analisis “puro” o el desarrollo de herramientas nuevas del analisis de la musica es mas probable que se incluya en el campo de la teoria de la musica . [ cita requerida ]

En la mayor parte de Occidente , la historia de la musica nos ensena generalmente que existe cronologicamente un equilibrio en el repertorio (a traves de audiciones), el estudio y el analisis de estos trabajos, los detalles biograficos y culturales de la musica y los musicos, y el escribir sobre musica, habitualmente a traves de la critica musical . [ cita requerida ]

Espana [ editar ]

La musicologia se inicia en Espana en el siglo de oro y, paradojicamente, alcanza en el exilio italiano del jesuita Antonio Eximeno su cumbre teorica ilustrada para Europa mediante Del origen y reglas de la musica (Roma, 1774, en italiano; Madrid, 1796).

El estudio de la musica sacra , por parte de monjes franceses cuyo objetivo era restaurar los cantos liturgicos a partir de los documentos originales fue la semilla de la actividad musicologica en el pais. [ cita requerida ] Como resultado de esta actividad a nivel europeo, surge de la mano de cuatro profesores del Conservatorio de Madrid la intencion de dar a conocer y proteger el patrimonio de la musica espanola, no solamente en el ambito religioso ya. Estos son Hilarion Eslava ( Breve Memoria de la Musica Religiosa en Espana , 1860), Baltasar Saldoni ( Diccionario biografico-bibliografico de efemerides de musicos espanoles I , 1860), Francisco Asenjo Barbieri ( Cancionero Musical de Palacio , 1894) y Jose Inzenga ( Cantos y Bailes Populares de Espana , 1874). Tras los esfuerzos de Barbieri, puede considerarse a Felipe Pedrell (1841-1922) padre de la musicologia espanola moderna en pleno sentido. Con todo, el estudio de la musica religiosa por parte de clerigos se mantuvo como base de la musicologia espanola hasta las tres cuartas partes del siglo  XX , si se toman en cuenta ciertas importantes figuras, asi Higinio Angles , que a su vez tambien se dedico al estudio del repertorio popular, segun ya trazaba el incipiente nacionalismo musical de Barbieri y asento Pedrell. [ cita requerida ]

La mayoria de estos estudios no empezaron a considerarse musicologia como tal hasta mediados del siglo  XX . Efectivamente, las obras hasta la fecha se centraban o bien en el ambito historico de la musica, dejando de lado los demas aspectos criticos que hoy en dia se incluyen en la definicion, o lo contrario, sin llegar a usar ambos. Calificados de “positivistas”, en un principio los estudios musicologicos se han centrado en la recopilacion de datos, creacion de esquemas cronologicos (como por ejemplo pueden ser las diversas recopilaciones, tratados, diccionarios, transcripciones, etc.), llegando incluso a dejar de lado aspectos basicos como son la teoria musical por ejemplo. [ cita requerida ] Si bien la importancia de dichas obras no deja lugar a dudas, la tendencia hoy en dia es de utilizarlas como herramientas, mas que como objetivo, para aportar un analisis critico, a la par que analitico y tecnico de la obra (o el conjunto de obras) estudiadas. [ cita requerida ]

Inicialmente, la ensenanza de musicologia se impartia unicamente en conservatorios. Tras la supresion de la catedra en 1842 a la muerte de Manuel Jose Doyague (regente en la Universidad de Salamanca ), no fue hasta 1985, bajo el impulso de Emilio Casares Rodicio y el Padre Samuel Rubio cuando regreso de forma definitiva a las aulas de universitarias. Se bifurcaron dos caminos: los musicologos de universidad, supuestamente especializados en el punto de vista humanistico y los de conservatorio, supuestamente especializados en los aspectos practico-teoricos de la propia musica. [ cita requerida ] En la actualidad, estan ya superadas las rivalidades que pudieron existir entre ambas escuelas, como demuestra la composicion de la junta directiva de la Sociedad Espanola de Musicologia , cuyos miembros provienen de ambos ambitos. [ cita requerida ]

Nueva musicologia [ editar ]

La nueva musicologia es un termino que se aplica grosso modo para designar al estudio, analisis y critica de la musica desde nuevas perspectivas. Este estudio puede llevarse a cabo desde varios puntos de vista: el feminismo , las matematicas , la informatica , la acustica musical , el estudio de los generos musicales, teorias desconocidas, el postcolonialismo , nuevas hipotesis o el estudio de Theodor Adorno , por ejemplo. [ cita requerida ]

Aunque la nueva musicologia emergio dentro de la musicologia historica, el enfasis en el estudio cultural dentro de la tradicion occidental de la musica del arte coloca a la nueva musicologia entre la investigacion historica y la etnomusicologia . A partir de los anos 1990, muchos de los estudios asociados a la nueva musicologia han llegado a ser objeto de estudio de la musicologia tradicional. Asi, muchos musicologos ya no hacen mas distinciones entre musicologia y nueva musicologia. [ cita requerida ]

La ultima tendencia surgida en el mundo anglosajon es conocida como postmusicology o postmusicologia , y se caracteriza por la utilizacion de recursos intertextuales para crear redes semioticas enfocadas a retener el conocimiento colectivo, separandolo de las lineas de pensamientos personales. El termino aparece por primera vez en la revista Contemporary Music Review , en 2007. [ cita requerida ]

Etnomusicologia [ editar ]

Frances Densmore graba la voz de un jefe de los pies negros en el Instituto Smithsoniano (1916).

La etnomusicologia es un area academica que comprende varios enfoques del estudio de la musica que enfatiza sus dimensiones culturales , sociales , materiales, cognitivas, biologicas y otros contextos, en lugar de o adicionalmente, como sonidos aislados o un repertorio particular. Se puede considerar como la antropologia de la musica.

El termino surge a traves del musico Jaap Kunst, del griego ?θνο? ethnos (nacion) y μουσικ? mousike (musica), comunmente conocido como la antropologia o la etnografia de la musica. Jeff Todd Titon la ha llamado el estudio de las personas haciendo musica. [ 2 ] ​ Aunque comunmente se piensa que es el estudio de la musica no perteneciente a occidente , la etnomusicologia tambien abarca el estudio de la musica de occidente desde una perspectiva antropologica o sociologica. Bruno Nettl considera que es producto del pensamiento de occidente, proclamando que la etnomusicologia es la cultura de occidente, conocida actualmente como un fenomeno de occidente. [ 3 ] ​ Nettl cree que hay limites para la extraccion del significado de la musica de una cultura debido a la distancia perceptual de un observador de occidente con dicha cultura; sin embargo, el crecimiento de la prevalencia de academicos que estudian sus propias tradiciones musicales, y el creciente rango de diferentes marcos teoricos y metodologias de la investigacion ha dado como resultado bastante critica como la de Nettl.

Despues de estudiar publicaciones previas, los etnomusicologos observan la musica in situ en los lugares donde se dan (pero no siempre). Este trabajo de campo puede implicar la grabacion y transcripcion de la musica en sus lugares originarios, entrevistas con los musicos autoctonos y aprender a realizarse dentro de ese estilo musical (llamado bimusicalidad ). [ 4 ]

Estudios de musica popular [ editar ]

Los estudios de musica popular, conocidos, ≪enganosamente≫, [ 5 ] ​ como musicologia popular , surgio en la decada de 1980 cuando un numero creciente de musicologos, etnomusicologos y otras variedades de historiadores de la cultura americana y europea empezaron a escribir sobre la musica popular del pasado y del presente. La primera revista centrada en los estudios de la musica popular fue Popular Music , que comenzo a publicarse en 1981. [ 6 ] ​ Ese mismo ano se creo una sociedad academica dedicada exclusivamente al tema, la Asociacion Internacional para el Estudio de la Musica Popular . La fundacion de la asociacion estuvo motivada en parte por la agenda interdisciplinar de la musicologia popular aunque el grupo se ha caracterizado por un enfoque polarizado 'musicologico' y 'sociologico' tambien tipico de la musicologia popular. [ 7 ]

Teoria de la musica [ editar ]

La teoria de la musica es un campo de estudio que describe los elementos de la musica e incluye el desarrollo y el uso de los metodos para componer y analizar la musica a traves de la notacion musical y, en ocasiones, del sonido musical en si mismo. Generalmente la teoria puede incluir cualquier opinion, creencia o concepto sobre la musica ( Boretz , 1995).

Los estudiosos de la teoria de la musica son teoricos musicales. Algunos de estos teoricos intentan explicar el uso de las tecnicas de los compositores estableciendo sus reglas y patrones, otros investigan la audicion o instrumentacion de las obras. Asi pues, este campo es muy amplio. Muchos teoricos creen que las composiciones, ejecuciones y audiciones pueden ser explicadas con mucho detalle. Generalmente estos trabajos son descriptivos y preceptivos, y tratan de investigar para poder prever el devenir de la musica en el futuro. [ cita requerida ]

El musicologo estudia la teoria para entender la estructura de las obras, mientras que el musico (compositor) la utiliza para estructurar sus propios trabajos. De un modo generico, la teoria de la musica se basa en la tradicion occidental de composicion, se centra en la armonia y en el contrapunto como pilares fundamentales, y usa estos para explicar la estructura de las obras a gran escala y la creacion de la melodia . [ cita requerida ]

Psicologia musical [ editar ]

La Psicologia de la musica aplica el contenido y los metodos de la psicologia para comprender como se crea, se percibe, se responde y se incorpora la musica a la vida cotidiana de los individuos y las sociedades. [ 8 ] ​ Sus ramas principales incluyen la musicologia cognitiva , que hace hincapie en el uso de modelos computacionales para las habilidades musicales y la cognicion humanas, y la neurociencia cognitiva de la musica , que estudia la forma en que la percepcion y la produccion musical se manifiestan en el cerebro utilizando las metodologias de la neurociencia cognitiva . Aunque algunos aspectos de este campo pueden ser muy teoricos, gran parte de la psicologia musical moderna busca optimizar las practicas y profesiones de la interpretacion, composicion, educacion y terapia musical. [ 9 ]

Preparacion academica en musicologia [ editar ]

Argentina [ editar ]

Chile [ editar ]

Colombia [ editar ]

Cuba [ editar ]

  • Universidad de La Habana - Maestria en Gestion del Patrimonio Historico-Documental de la Musica.
  • Universidad de las Artes ISA - Licenciatura y Maestria en Musica (Perfil: Musicologia). Doctorado en Ciencias sobre Arte (Especialidad: Historia, teoria y critica de la musica).

Ecuador [ editar ]

Espana [ editar ]

Universidades [ editar ]

Conservatorios Superiores de Musica [ editar ]

  • Real Conservatorio Superior de Musica de Madrid
  • Escola Superior de Musica de Catalunya
  • Conservatorio Superior de Musica de Navarra
  • Conservatorio Superior de Musica de Valencia
  • Conservatorio Superior de Musica Manuel Castillo de Sevilla
  • Conservatorio Superior de Musica de Castilla y Leon (Salamanca)
  • Conservatorio Superior de Musica de Murcia
  • Conservatorio Superior de Musica de las Islas Baleares
  • Conservatorio Superior de Musica Oscar Espla de Alicante
  • Conservatorio Superior de Musica de Canarias
  • Conservatorio Superior de Musica de Vigo
  • Conservatorio Superior de Musica de Leon
  • Conservatorio Superior de Musica de Malaga.

Mexico [ editar ]

Peru [ editar ]

Venezuela [ editar ]

Vease tambien [ editar ]

Referencias [ editar ]

  1. Bader, Rolf (2018). Manual de Musicologia Sistematica de Spring . Springer. p. 40. ISBN   978-3662550045 . Consultado el 5 de agosto de 2019 .  
  2. Titon, Jeff Todd: Worlds of Music , 2nd ed. New York: Schirmer Books, 1992, p. xxi.
  3. Bruno Nettl 1983:25 - The Study of Ethnomusicology . Urbana, Chicago, and London: University of Illinois Press.
  4. Hood, Mantle (1960). "The Challenge of Bi-musicality". Ethnomusicology. 4 . p. 55?59.  
  5. Moore, Allan, ed. (2003). Analyzing Popular Music . Cambridge University Press. p. 2. ISBN   978-0-521-77120-7 . ≪'La musicologia popular' debe leerse como la investigacion musicologica de la musica popular, ¡en lugar de la investigacion accesible de la musica!≫  
  6. Popular Music - All Issues (revista), Cambridge University Press
  7. Moore, 2003 , p. 4.
  8. Tan, Siu-Lan; Pfordresher, Peter; Harre, Rom (2010). Psicologia de la musica: From Sound to Significance . Nueva York: Psychology Press. p. 2. ISBN   978-1-84169-868-7 .  
  9. Ockelford, Adam (2009). ≪Beyond music psychology≫. En Hallam, Susan; Cross, Ian; Thaut, Michael, eds. El Manual Oxford de Psicologia Musical . Oxford: Oxford University Press. p. 539. ISBN   978-0-19-929845-7 .  

Bibliografia [ editar ]

  • Beard, David y Gloag, Kenneth (2005). Musicology: The Key Concepts . London: Routledge.
  • Duckles, Vincent et al. (2001). “Musicology”. En Macy, L. (ed.), Grove Music Online < http://www.grovemusic.com Archivado el 16 de mayo de 2008 en Wayback Machine .>.
  • Kerman, Joseph (1985). Contemplating Music. Challenges to Musicology . Cambridge: Harvard University Press .
  • Lopez Cano, Ruben (2007). “Musicologia. Manual de usuario”. Texto didactico disponible en < http://www.lopezcano.net >.
  • Merriam, Alan. 1960. “Ethnomusicology: A Discussion and Definition of the Field.” Ethnomusicology 4(3): 107-114
  • Pegg, Carole, Helen Myers, Philip V. Bohlman, and Martin Stokes. 2001. “Ethnomusicology.” In The New Grove Dictionary of Music and Musicians, vol. 8, ed. S. Sadie, 367-403. Londres: Macmillan.
  • Seeger, Charles (1994). Studies in Musicology . California: University of California Press.
  • Sorce Keller, Marcello. “The Emperor's New Clothes: Why Musicologies Do Not Always Wish to Know All They Could Know,” in Victoria Lindsay Levine and Philip V. Bohlman. This Thing Called Music . Essays in Honor of Bruno Nettl. Lanham-Boulder-New York-London: Rowman & Littlefield, 2015, 366-377.
  • Titon, Jeff Todd (1997). “Knowing Fieldwork”. En Shadows in the Field. New Perspectives for Fieldwork in Ethnomusicology . Ed. Gregory Barz y Timothy Cooley, 87-100. New York: OxfordUniversity Press.
  • Williams, Alastair (2001). Constructing Musicology . Aldershot: Ashgate.
  • Brocar: Cuadernos de investigacion historica , vol. 37 (2013), monografico "¿Que es la musica?". On-line .

Enlaces externos [ editar ]