한국   대만   중국   일본 
Museo Nacional de Ciencias Naturales - Wikipedia, la enciclopedia libre Ir al contenido

Museo Nacional de Ciencias Naturales

Museo Nacional de Ciencias Naturales

El antiguo Palacio de las Artes y la Industria , sede desde 1907 del Museo.
Ubicacion
Pais Espana Bandera de España  Espana
Comunidad Comunidad de Madrid   Comunidad de Madrid
Localidad Madrid
Direccion Calle Jose Gutierrez Abascal, 2, 28006
Coordenadas 40°26′28″N 3°41′25″O  /  40.441030555556, -3.6902805555556
Tipo y colecciones
Tipo publico
Clase Museo de historia natural
Historia y gestion
Creacion 1771
Inauguracion 1907 (actual sede)
Director Rafael Zardoya San Sebastian
Informacion del edificio
Edificio Palacio de las Artes y la Industria
Estilo Arquitectura de exposiciones madrilena [ 1 ]
Construccion 1881-1887
Reforma 1989-1991 [ 1 ]
Arquitecto Fernando de la Torriente y Emilio Boix y Merino
Informacion para visitantes
Visitantes 500 000
Horario

De martes a viernes y festivos de 10:00 a 17:00
Sabados y domingos previos a lunes festivos de 10:00 a 20:00
Lunes no festivos, cerrado

Sabados de julio y agosto de 10:00 a 15:00
Mapa de localizacion
Museo Nacional de Ciencias Naturales ubicada en Madrid
Museo Nacional de Ciencias Naturales
Museo Nacional de Ciencias Naturales
Ubicacion en Madrid
Sitio web oficial

El Museo Nacional de Ciencias Naturales ( MNCN ) es un centro perteneciente al Consejo Superior de Investigaciones Cientificas (CSIC) de Espana y esta dedicado al estudio y difusion de las ciencias naturales . Se ubica en el antiguo Palacio de las Artes y la Industria del paseo de la Castellana de Madrid .

Descripcion [ editar ]

Entrada principal al MNCN (Puerta de Biología)
Entrada principal al MNCN

El MNCN es una de las instituciones cientificas espanolas mas antiguas y alberga la coleccion de ciencias naturales mas importante de Espana, tanto por el numero de ejemplares zoologicos y geologicos, como por su valor cientifico, historico, taxonomico y taxidermico . [ 2 ]

La institucion que fue precursora del MNCN fue la Real Casa de la Geografia y Gabinete de Historia Natural , fundada por el rey Fernando VI en 1752. Se trababa de un museo de Historia Natural, situado en la calle Magdalena , esquina con la calle Lavapies en Madrid, que sirvio para depositar una coleccion de Historia Natural con ejemplares procedentes de todos los territorios de la Corona, instrumentos cientificos comprados por Antonio de Ulloa y libros cientificos y tecnicos. [ 3 ]

A pesar de este antecedente, se considera que el origen del MNCN esta en la adquision por parte del rey Carlos III en 1771 de la coleccion de arte y naturaleza que el ilustrado de Guayaquil , residente en Paris, Pedro Franco Davila llevaba compilando desde hacia veinte anos. [ 4 ] ​ Esta coleccion recien adquirida fue la base sobre la que Carlos III fundo su Real Gabinete de Historia Natural a la que dos anos mas tarde, en 1773, se le incorporaria lo que se encontro en los almacenes de la Corona procedente de la Real Casa de Geografia. [ 3 ] ​ Estos dos hechos hacen que el MNCN sea el museo de ciencias mas antiguo de Espana y uno de los primeros que se crearon en Europa.

A diferencia de otros grandes museos europeos, el MNCN no tiene colecciones importantes de antropologia o herbario. Estos dos tipos de colecciones se conservan, respectivamente, en el Museo Nacional de Antropologia y en el Real Jardin Botanico , ambos en Madrid. [ 2 ]

Salas [ editar ]

Sala 4 (Biodiversidad) del MNCN
Zona Biologia, Sala 4 (Biodiversidad) del MNCN

En cuanto a su ordenacion expositiva, El MNCN esta dividido en dos grandes zonas: la zona de Biologia y la zona de Geologia . Cada zona tiene una puerta de acceso independiente y no estan conectadas por el interior del edificio. La zona de Biologia esta estructurada en cuatro grandes salas: [ 5 ]

  • Sala 1: Paisajes mediterraneos. En esta sala se expone la diversidad biologica de la cuenca mediterranea, el funcionamiento de sus ecosistemas, sus paisajes y su evolucion. Se articula en torno a los siguientes ambitos: Civilizacion y biodiversidad terrestre, Paisajes mediterraneos, Biodiversidad marina y el Calamar gigante. Gran parte de esta sala se dedica a la Fauna del parque nacional de la Sierra de Guadarrama.
  • Sala 2 y 3: Espacio reservado para exposiciones temporales.
  • Sala 4: Biodiversidad . Esta sala esta dividida en cuatro ambitos: en el primero se explica que es la Biovidersidad, como se manifiesta en la naturaleza y como los cientificos la ordenan y clasifican. En el segundo ambito se expone la teoria de la evolucion, a traves de la seleccion natural y sexual. En el tercer ambito se explican las extinciones de especies en el pasado remoto y en el tiempo actual; y se muestran ejemplares extintos como el lobo marsupial o el alca gigante. El cuarto ambito es un espacio reservado a la labor que realizan los investigadores del MNCN para mejorar la conservacion de distintas especies con diferentes grados de amenaza.
Zona Geología, Sala 5, piso superior del MNCN
Zona Geologia, Sala 5 (piso superior) del MNCN

La zona de Geologia se compone de una sola sala -la sala 5- dividida en dos pisos: en el primero de ellos se exponen fosiles de todas las eras geologicas y van acompanados de informacion sobre el proceso de fosilizacion y de aspectos historicos de la investigacion paleontologica. Al terminar la exposicion de fosiles hay un espacio reservado para los esqueletos de dinosaurios y de grandes mamiferos, como el del Diplodocus carnegii (que llego al MNCN en 1913 donado por Andrew Carnegie al rey Alfonso XIII ); el oso de las cavernas ( Ursus spelaeus ) o el Megatherium americanum que conserva su monatje historico original al igual que el Diplodocus carnegii. Llego al MNCN hace mas de 200 anos, procedente de Lujan (Argentina), siendo el primer esqueleto fosil montado en postura anatomica y holotipo de la especie.

En el segundo piso de esta sala, se exhibe una coleccion de minerales, con un apartado especial para los meteoritos . [ 5 ] ​ Los minerales y rocas se exponen siguiendo su clasificacion internacional y aportando datos sobre su uso e importancia industrial y economica. Los meteoritos son mas de 250 especimenes, que se corresponden con unos 160 ejemplares diferentes. Esta coleccion incluye especimenes enteros, fragmentados y secciones de estudio procedentes de todo el mundo. Destaca la coleccion de los meteoritos caidos en Espana desde 1773 hasta nuestros dias. Ademas de los minerales, rocas y meteoritos tambien hay una seccion sobre la evolucion humana en la que se exhiben los ultimos conocimientos sobre el origen de la humanidad, mediante replicas de los mas importantes y recientes restos de paleontologia humana de todo el mundo como huellas, craneos, diversos huesos e incluso esqueletos completos. [ 6 ]

Historia [ editar ]

Sus origenes se remontan al 17 de octubre de 1771, fecha en la que mediante una Real Orden Carlos III fundo el Real Gabinete de Historia Natural, antecesor del actual MNCN. El Real Gabinete nacio en gran parte de la adquisicion de la coleccion privada de un comerciante espanol, Pedro Franco Davila, natural de Guayaquil, en el Virreinato del Peru , actual Ecuador . El acuerdo de esta adquisicion incluia que Davila fuera el primer director de esta recien creada institucion.

El Palacio del Conde de Saceda o Palacio de Goyeneche , de la calle de Alcala , fue la sede del Real Gabinete de Historia Natural , origen del actual Museo.

Inicialmente se instalo en el palacio del Conde de Saceda o palacio de Goyeneche , en el numero 13 de la calle de Alcala de Madrid , en el que ya con anterioridad tenia su sede la Real Academia de las tres Nobles Artes de San Fernando (actual Real Academia de Bellas Artes de San Fernando ), razon por la cual paso a recibir la denominacion de Real Casa de la Academia de las tres Nobles Artes y Gabinete. Al Real Gabinete le correspondio concretamente el segundo piso del edificio. Alli se depositaron, llegados de Paris, los ejemplares de Historia Natural (corales, esponjas, moluscos, minerales, peces, anfibios, insectos, pajaros, algas marinas, piedras y minerales de Europa, Asia y America) la coleccion de los objetos de arte (trajes, armas, bronces, cuadros, miniaturas, bajorrelieves, medallas, etc.) y los 130 libros de historia natural de la biblioteca. Cuando todo estuvo ubicado en distintas salas y aprovechando la fiesta onomastica de Carlos III, el Real Gabinete abrio sus puertas al publico el 4 de noviembre de 1776. [ 7 ]

Ademas del fondo inicial aportado por la coleccion privada de Davila, tambien hubo cuantiosas donaciones de particulares y remesas llegadas de las colonias espanolas durante todo el siglo  XVIII y parte del siglo  XIX con todo tipo de ejemplares y objetos para engrosar la coleccion del Gabinete. [ 7 ] ​ Esta primera sede pronto resulto insuficiente, por lo que en 1785 Carlos III decidio encargar al arquitecto Juan de Villanueva la construccion de un nuevo edificio ubicado en el Salon del Prado , aunque posteriormente dicha edificacion seria asignada al entonces recien constituido Museo del Prado , no llegando el Real Gabinete a ocuparla nunca. [ 7 ]

Con la llegada de las tropas napoleonicas a Espana durante la Guerra de la Independencia espanola el Gabinete cerro sus puertas, quedando su director y bibliotecario (Manuel Castor Gonzalez) custodiandolo, junto con cuatro personas mas. Fue saqueado en 1813 antes de la retirada del ejercito frances. El Gobierno espanol reclamo la devolucion de las piezas robadas, que fueron en su mayoria devueltas. El Gabinete reanudo su actividad en 1814. En 1815 se redacto un nuevo reglamento para el museo y paso a llamarse Real Museo de Ciencias Naturales de Madrid. Absorbio ademas al Real Jardin Botanico , al Real Laboratorio de Quimica y al Real Estudio de Mineralogia, a los que se sumo en diciembre de ese mismo ano el Real Observatorio Astronomico . Continuo con esa denominacion de Real Museo de Ciencias Naturales hasta el ano 1847, en el que paso a denominarse Museo de Historia Natural. [ 8 ] ​ La direccion del museo recayo durante este periodo sobre una Junta, hasta que en 1851 se nombro director a Mariano de la Paz Graells , el organizador de la Comision Cientifica del Pacifico .

El Edificio Villanueva del Museo del Prado fue proyectado originalmente para acoger al Real Gabinete de Historia Natural, aunque finalmente este nunca llegaria a ocuparlo.

En 1867 fue desmembrado al independizarse el Real Jardin Botanico y el Jardin Zoologico y al crearse el Museo Arqueologico Nacional con las colecciones de antiguedades y etnograficas que pertenecian al Museo de Historia Natural. Tras ser desalojado en 1895 del edificio de la calle Alcala por Real Orden del Ministerio de Fomento con el falso proposito de dotarle de una ubicacion mejor, el Museo paso a instalarse en el Palacio de Biblioteca y Museos Nacionales , en unas dependencias que hoy en dia ocupa la Biblioteca Nacional . [ 2 ] ​ El plazo que la Administracion concedio al Museo de Historia Natural para dicho traslado fue de 48 horas. Las colecciones del Museo de Historia Natural fueron depositadas y amontonadas alli sin las necesarias condiciones de conservacion, a pesar de las protestas de cientificos y profesores universitarios. La escasez de espacio provoco que las colecciones de antropologia fueran desgajadas, constituyendose con ellas en 1910 el Museo Nacional de Antropologia , Etnografia y Prehistoria. [ 8 ]

El Palacio de Biblioteca y Museos Nacionales (actual Biblioteca Nacional de Espana ) albergo durante un breve periodo de tiempo al Museo hasta su traslado a su sede definitiva.

En 1907, gracias a las gestiones realizadas por el entonces director, Ignacio Bolivar , se inicio el traslado a la que desde entonces es su sede: el antiguo Palacio de la Industria y de las Artes en el paseo de la Castellana . Este palacio habia sido construido para la Exposicion Nacional de la Industria y de las Artes de 1881 y a el tambien se mudo la Real Sociedad Espanola de Historia Natural . El cambio de sede quedaria culminado en 1910. Este edificio, obra de los arquitectos Fernando de la Torriente y Emilio Boix y Merino, [ 1 ] ​ esta compartido con la Escuela Tecnica Superior de Ingenieros Industriales de la Universidad Politecnica de Madrid . [ 9 ]

En 1913 el Museo de Historia Natural cambio otra vez su denominacion a la que ostenta actualmente: Museo Nacional de Ciencias Naturales (MNCN).

Ilustracion de 1927 de visitantes al museo publicada en el periodico El Liberal

Con Ignacio Bolivar en la Direccion del MNCN (1901-1939) comenzo una epoca de esplendor en la que el Museo aumento sus colecciones y su labor investigadora. Entre los logros mas destacados de este periodo esta el impulso que se le dio a la paleontologia en Espana (con la exhibicion de la replica del Diplodocus carnegii ), se incorporo a los hermanos Benedito para impulsar la taxidermia de ejemplares, se establecio la sede de la Junta de Ampliacion de Estudios e Investigaciones (JAE) -fundada en 1907 y presidida por Santiago Ramon y Cajal - en las dependencias del Museo, se creo un Laboratorio de Biologia, se intensifico la relacion que el Museo mantenia con la Real Sociedad Espanola de Historia Natural (RSHN), se organizo el IV Congreo Internacional de Entomologia (1935) y se activaron las publicaciones institucionales como Anales de la Historia Natural (que se habia interrumpido), Trabajos del MNCN , las Memorias de la Comision de Investigaciones Paleontologicas y Prehistoricas, EOS, Genera mammalium y Fauna Iberica . El museo, ademas, participo en las dos grandes Exposiciones Internacionales (Sevilla y Barcelona) de los anos 1930. [ 2 ]

Este esplendor se interrumpio con la guerra civil espanola : en 1936, se cerro al publico el museo, pero continuo su actividad con el poco personal que se quedo dentro, custodiandolo durante la contienda. Parte de los trabajadores del MNCN se traslado a Valencia (incluido su director, Ignacio Bolivar) y parte de su patrimonio se saco del Museo para protegerlo. Al terminar la guerra, en 1939, el MNCN paso a formar parte del recien creado Consejo Superior de Investigaciones Cientificas (CSIC), siendo declarado uno de sus centros propios; pero dividido en tres centros: el Instituto Lucas Mallada de Geologia, el Instituto de Entomologia y el Instituto Jose de Acosta de Zoologia. [ 10 ]

El MNCN sufrio una crisis de 45 anos por el abandono de las instituciones que lo tutelaban (CSIC y Ministerio de Educacion y Ciencia ) de la que no se recupero hasta su reestructuracion en 1984. A finales de ese ano la Junta de Gobierno del CSIC resolvio restructurar el MNCN, lo que supuso una verdadera refundacion del Museo. [ 11 ] ​ Cerro sus puertas durante varios meses por las obras en sus instalaciones, se acometio una modernizacion e informatizacion de las colecciones y se contrato personal investigador nuevo. [ 2 ] ​ Esta refundacion comprendio la absorcion del Instituto Espanol de Entomologia y del Instituto de Geologia de Madrid (antiguo Lucas Mallada) y, poco despues, la absorcion del Instituto Jose de Acosta, [ 12 ] ​ volviendo a ser un unico centro. Desde la decada de los anos noventa del pasado siglo hasta la actualidad el MNCN ha continuado su expansion museistica y cientifica hasta convertirse en uno de los grandes museos de ciencias naturales europeos.

Directores del Museo Nacional de Ciencias Naturales desde el Real Gabinete de Historia Natural a la actualidad
Siglo  XVIII Siglo  XIX Siglo  XX Siglo  XXI
  • Manuel Castor Gonzalez (1804-1808)
  • Jose Mariano Mocino (1808-1813)
  • Manuel Castor Gonzalez (1813-1814)
  • Junta de Proteccion (1815-1821)
  • Direccion General de Estudios (1821-1824)
  • Junta de Proteccion (1824-1837)
  • Junta Gubernativa (1837-1851)
  • Mariano de la Paz Graells (1851-1868)
  • Lucas de Tornos (1868- 1882†)
  • Miguel Maisterra Prieto (1882-1897†)
  • Tomas Andres y Andres Montalvo (1897-1900)
  • Alfonso Navas Sanchez (2002-2009)
  • Esteban Manrique Reol (2009-2013)
  • Santiago Merino Rodriguez (2013-2021)
  • Rafael Zardoya San Sebastian (2021-Actual.)

Colecciones [ editar ]

Las colecciones del MNCN tienen una finalidad esencialmente cientifica, aunque tambien tienen un valor museistico/expositivo y educativo. [ 2 ] ​ Se han originado a partir de las expediciones de los cientificos y han sido y son la base del trabajo de muchos investigadores y el lugar en el que se depositan sus descubrimientos. [ 13 ] ​ En los ultimos cinco anos se han publicado alrededor de 600 articulos que utilizan el material o la informacion almacenada en las colecciones. [ 2 ]

Estan formadas generalmente por un investigador del MNCN que hace labores de asesoramiento cientifico, un conservador que es el reponsable de la coleccion y tecnicos de apoyo.

Actualmente hay veintidos colecciones agrupadas segun su actividad dentro del MNCN: dieciseis son colecciones puramente cientificas por especialidades y materias de las Ciencias Naturales y de otras ciencias; dos son colecciones cientifico-artisticas; y cuatro son servicios de documentacion para el apoyo de la investigacion cientifica.

Las colecciones puramente cientificas son (por orden alfabetico): Artropodos , Aves, Entomologia , Fonoteca zoologica, Geologia, Herpetologia , Ictiologia , Invertebrados, Malacologia , Mamiferos, Nematologia, Paleobotanica , Paleontologia de vertebrados, Paleontologia de invertebrados, Prehistoria, y, por ultimo la coleccion de Tejidos, ADN y Biobanco. [ 14 ]

La coleccion cientifico-artistica de Instrumentos cientificos procede en su mayoria del Real Gabinete de Historia Natural (siglo  XVIII ) y son instrumentos como microscopios, lupas binoculares, balanzas, barometros, electroscopios , accesorios de laboratorio y preparacion. Por su parte la coleccion de Bellas Artes esta formada por piezas artisticas de ornamentacion (obras pictoricas, mobiliario y piedras bezoares montadas en plata). [ 15 ]

Mueble planero horizontal del Archivo del MNCN con lámina de la Colección Iconográfica Luis Esteban
Mueble planero horizontal del Archivo Historico del MNCN con una lamina de la Coleccion Iconografica Luis Esteban

Los servicios de documentacion para el apoyo de la investigacion cientifica del MNCN son cuatro: la biblioteca, el archivo, la mediateca y la Unidad de Gestion Informatica y Digitalizacion (UGID). [ 15 ]

  1. La biblioteca es cientifica e historica al mismo tiempo. Tiene 4000 metros lineales de estanterias y reparte sus fondos en cinco depositos, que se componen de 1 700 000 monografias, 70 000 colecciones de revistas, ademas de otros materiales, como mapas, fotografias o manuscritos.
  2. El archivo historico custodia documentacion (textual e iconografica) relativa a la actividad investigadora y museistica del MNCN. Las areas del conocimiento humano sobre las que versa este fondo archivistico son la zoologia, la paleontologia, la geologia y biodiversidad, la arqueologia, la antropologia, la etnografia e, incluso, las artes decorativas .
  3. La mediateca custodia, gestiona y conserva el archivo de documentos audiovisuales del MNCN. Cuenta con mas de 4600 registros audiovisuales y 12 000 fotografias. Abarcan todas las areas del conocimiento cientifico en distintos soportes fisicos, tanto analogicos como digitales. Sus fondos son accesibles on line a traves del portal CIENCIATK, una plataforma institucional del CSIC.
  4. La Unidad de Gestion Informatica y Digitalizacion (UGID) es un servicio de soporte a las colecciones del MNCN. Su mision fundamental es asegurar un sistema de gestion informatizada de los fondos del MNCN que permita que sean accesibles y que posibilite la participacion del MNCN en redes de colecciones y museos, asi como en proyectos internacionales en colaboracion con otros centros homologos.

Exposiciones [ editar ]

Una de las misiones fundamentales del MNCN es la exhibicion de sus fondos a traves de las exposiciones permanentes y temporales de sus expecimenes y de su fondo patrimonial. Cuenta con 4032 metros cuadrados de espacio expositivo: 3176 estan dedicados a exposiciones permanentes y 862 estan dedicados a exposiciones temporales. [ 16 ] ​ Los fondos no expuestos se guardan en dos depositos: uno se encuentra en diferentes instalaciones dentro del propio MNCN y el otro, en Arganda del Rey .

Exposiciones permanentes [ editar ]

Las exposiciones permanentes que actualmente exhibe el MNCN son: Biodiversidad; Fauna del parque nacional de la Sierra de Guadarrama; Mediterraneo: naturaleza y civilizacion; Minerales fosiles y evolucion humana; Real Gabinete de Historia Natural; La Expedicion cientifica al Pacifico (1862-1866); Jardin educativo del Bosque Mediterraneo y Jardin de Piedras (esta dos ultimas en el exterior del edificio). [ 16 ]

Ejemplares destacados [ editar ]

En el MNCN hay custodiadas mas de 320 000 especies diferentes del reino animal y 41 238 ejemplares son ≪ejemplares tipo≫ . El total de ejemplares conservados se acerca a los once millones de especimenes. [ 2 ]

El MNCN tambien custodia registros acusticos zoologicos de los principales animales acusticos (aves, anfibios, insectos y mamiferos) en su fonoteca, [ 17 ] ​ registros de imagenes ( 3D ) y muestras de tejidos y de ADN. La fonoteca del MNCN es una de las tres mejores fonotecas europeas y la mejor en sonidos de anfibios a nivel mundial. [ 2 ] ​ Por su parte la coleccion de Tejidos, ADN y Biobanco es tambien la mas destacada a nivel europeo con mas de 105.000 muestras y 16.517 secuencias de ADN. [ 2 ] ​ Ambas colecciones se llevan compilando desde la ultima decada del siglo pasado.

Meteorito pétreo caído en Villanueva de Sixena (Huesca) en 1773.
Meteorito petreo caido en Villanueva de Sixena (Huesca) en 1773.

De entre sus fondos destacan algunos ejemplares por su interes historico y biologico o geologico como:

  • El meteorito petreo de Villanueva de Sixena ( Huesca ) es el mas antiguo que se conoce que haya caido en Espana (el 17 de noviembre de 1773). Tiene un peso de 4,178 gramos y se exhibe actualmente en el MNCN en la Sala de Minerales. Procede del Real Gabinete de Historia Natural de Pedro Franco Davila.
  • El ejemplar de elefante indio regalado al rey Carlos III en 1773 por el Gobernador de Filipinas , que vivio en los jardines del Palacio de Aranjuez con otros animales exoticos ( camellos y dromedarios ) y de granja hasta su muerte en 1777. Fue trasladado en barco en un viaje de 139 dias desde Manila hasta el puerto de Cadiz y conducido por tierra durante 41 dias mas hasta llegar a su destino a finales de noviembre de 1773. Carlos III ordeno que lo disecaran y que pasara a formar parte de la Coleccion del Real Gabinete de Historia Natural de Pedro Franco Davila. Los trabajos de disecacion y montaje acabaron en febrero de 1778: por una parte se hizo la taxidermia del animal y por otro se monto el esqueleto del ejemplar al que se le anadieron los colmillos originales, mientras que para la taxidermia se tallaron unos en madera. [ 18 ] ​ Es uno de los elefantes naturalizados mas antiguos conservados en la actualidad de taxidermia moderna.
  • Tres grandes y antiguos ejemplares de peces naturalizados: un tiburon martillo , un pez sierra y un pez luna , datados antes de 1784 y, probablemente, procedentes tambien del Real Gabinete de Historia Natural de Davila y que forman parte ahora de la Coleccion de Ictiologia del MNCN. De esta misma coleccion procede un esqueleto de pargo con visceras en cera, montado en una vitrina, que data del ano 1790. [ 19 ]
  • Seis grandes tortugas marinas naturalizadas, de las especies Caretta caretta , Chelonia mydas y Eretmochelys imbricata , procedentes de Cuba a finales del siglo  XVIII pertenecientes a la Coleccion de Hepertologia del MNCN. [ 2 ]
Esqueleto completo de Megatherium Americanum montado en 1788 por Juan Bautista Bru.
Esqueleto completo de Megatherium americanum montado en 1788 por Juan Bautista Bru .
  • El megaterio ( Megatherium americanum ) que llego desde Argentina ( Virreinato de La Plata ) en 1789 para ingresar en la coleccion del Real Gabinete de Ciencias Naturales de Pedro Franco Davila. Con este ejemplar de megaterio Georges Cuvier describio cientificamente por primera vez este vertebrado fosil y lo denomino utilizando la terminologia de Carlos Linneo . Los megaterios fueron grandes perezosos terrestres , pertenecientes al grupo de los Xenarthra desdentados. Eran herbivoros y habitaron en el continente americano en el Oligoceno y en el Pleistoceno . Aunque eran cuadrupedos, podian erguirse sobre sus patas traseras, gracias a su potente esqueleto y llegar a las hojas de los arboles. De tamano eran mayores que un elefante. El megaterio del MCNC conserva el montaje original historico que realizo Juan Bautista Bru (disecador/taxidermista del Real Gabiente de Historia Natural) en 1788, aunque no sea anatomicamente correcto. Pertenece a la Coleccion de Paleontologia de Vertebrados del MNCN.
  • El Diplodocus carnegii es una replica de dinosaurio del periodo Jurasico superior regalada por el millonario estadounidense Andrew Carnegie (1835-1919) al rey Alfonso XIII [ 20 ] ​ Conocido como Dippy , el original se custodia en el Carnegie Museum of Natural History ( Pittsburgh , Pensilvania , Estados Unidos ). Existen otras replicas de este dinosaurio en otros museos de Ciencias Naturales europeos como el de Londres, el de Paris o el de Viena. En el MNCN el diplodocus se instalo en el ano 1913. [ 2 ] ​ Llego desde Nueva York en un barco fletado por la Compania Transatlantica Espanola al puerto de Barcelona el 19 de septiembre en 34 cajas y fue montado por el Jefe de Laboratorio de Paleontologia, Arthur Coggeshall, y por operarios del Carnegie Museum. Su montaje se completo el 28 de noviembre. Unos dias mas tarde, el 3 de diciembre, la Reina Maria Cristina de Habsburgo-Lorena inauguro la sala del MNCN que exhibia en solitario esta replica del diplodocus. [ 21 ]
  • Los dioramas de aves y mamiferos preparados por los hermanos Benedito , (Luis y Jose Maria Benedito Vives) taxidermistas del MNCN durante las primeras decadas del siglo  XX . Muchas de las piezas que disecaron los hermanos Bendito son ya centenarias, como el oso pardo cazado en Asturias y donado en 1915 por el Rey Alfonso XIII o el toro de Veragua , donado por el duque de Veragua en 1911.

Son destacables tambien algunos ejemplares de animales extintos, como el tilacino (o lobo marsupial) que desaparecio en la decada de los anos 30 del siglo  XX o el alca gigante; y las especies, no extintas todavia, pero en peligro critico de extincion, que son taxidermizadas para su conservacion preventiva, como el antilope sable gigante .

Exposiciones temporales [ editar ]

Entrada a la exposición temporal Santiago Ramón y Cajal del MNCN
Entrada a la exposicion temporal Santiago Ramon y Cajal del MNCN

El MNCN organizo en 2021 una docena de exposiciones temporales. Algunas de ellas pueden ser visitadas de forma virtual, aunque ya no se exhiban actualmente. [ 22 ] ​ Un ejemplo de exposicion temporal reciente fue la que se dedico a la figura del neurocientifico espanol Santiago Ramon y Cajal . Se organizo conjuntamente con el Instituto Cajal dentro del marco del centenario del nombramiento del cientifico espanol como director de ese centro de investigacion, perteneciente al CSIC. La muestra trazo un recorrido por su vida y se exhibieron dibujos cientificos realizados por el propio Cajal, las herramientas que utilizo para llevar a cabo sus investigaciones, portadas de revistas y periodicos que narraban la transcendecia de sus descubrimientos, asi como los escritos de sus principales discipulos. [ 23 ] ​ Tambien incluyo ocho documentos sonoros sobre diferentes facetas de la vida de Cajal, que fue, ademas de cientifico, fotografo, escritor, humanista, profesor, medico e inventor.

Destacaron tambien las exposiciones temporales itinerantes que tuvieron una fuerte repercusion en los medios de comunicacion y gran asistencia de publico, como la exposicion Arte y naturaleza en la Prehistoria: La coleccion de calcos del Museo Nacional de Ciencias Naturales , [ 24 ] [ 25 ] ​ calcos y laminas que representan tanto pinturas paleoliticas como de arte levantino prehistorico de practicamente toda la geografia espanola o Pacifico inedito (1882-1866) , 91 fotografias realizadas durante la expedicion cientifica espanola al Pacifico que partio del puerto de Cadiz en 1862. [ 26 ]

Es muy frecuente el prestamo de piezas emblematicas del MCNC (museisticas, libros, documentos de archivo, fotografias) para exposiciones que se exhiben en otras instituciones.

Actividad investigadora [ editar ]

El MNCN es un Organismo Publico de Investigacion (OPI) perteneciente al Consejo Superior de Investigaciones Cientificas (CSIC). Forma parte del Area Global VIDA del CSIC que constituye, con 6.660 personas en plantilla, el mayor y mas diverso organismo de investigacion en ciencias de la Vida de Espana. Dentro de esta area forma parte de los 24 institutos de Recursos Naturales siendo el mayor de ellos con 15 grupos de investigacion, 187 proyectos en ejecucion y 46 servicios tecnicos. [ 27 ]

Esta dedicado al estudio del patrimonio biologico y geologico espanol presente y pasado para contribuir de esta forma a la comprension de los procesos globales del planeta Tierra y los seres que lo habitan; y para analizar la estructura y funcionamiento de la naturaleza a partir de la descripcion sistematica de la Geo/Biodiversidad, de los procesos evolutivos y de la respuesta de los sistemas terrestres, acuaticos y atmosfericos.

Engloba investigaciones de diferentes disciplinas, como la Biologia, la Ecologia, la Zoologia , la Geologia y la Paleontologia . Parte de la investigacion realizada en el MNCN esta relacionada con las colecciones biologicas, geologicas y paleontologicas que alberga, aunque no toda; porque tambien se desarrollan otros proyectos al margen de ellas que cubren otras categorias tematicas dentro de las Ciencias Naturales como la Biodiversidad y Conservacion, la Biologia evolutiva , la Genetica y herencia biologica, la Ecologia , la Zoologia, la Entomologia , la Biologia de ambientes acuaticos, la Biologia de la reproduccion, la Microbiologia , la Geologia , la Geoquimica y Geofisica , la Mineralogia , la Microscopia , las Ciencias del suelo y la Paleontologia.

Lineas de Investigacion [ editar ]

La investigacion en el MNCN se estructura en tres lineas de investigacion principales:

  1. Linea de diversidad y evolucion animal : estudia las especies vivas y extintas y sus relaciones filogeneticas , asi como los procesos evolutivos que sustentan la diversificacion animal (incluida la humana).
  2. Linea de Ecologia, Biologia de la Conservacion y Cambio Global : investiga las interacciones entre los organismos vivos y su entorno fisico desde los individuos hasta los ecosistemas, y los diversos efectos de la presion humana sobre la Naturaleza.
  3. Linea de procesos y peligros geologicos : determina las causas y consecuencias de los procesos naturales de la Tierra, incluidos los cambios en el nivel del mar, las inundaciones, el cambio climatico y el ciclo del carbono.

Departamentos y grupos de Investigacion [ editar ]

Los investigadores en plantilla son actualmente 77, de ellos 16 son profesores de investigacion (la categoria mas alta dentro de la escala jerarquizada que establece el CSIC) 26 son investigadores cientificos y 30 son cientificos titulares; pero ademas hay 59 investigadores postdoctorales y predoctorales y 26 tecnicos contratados.

Este personal investigador esta distribuido en seis departamentos cientificos [ 28 ] ​:

  1. Biogeografia y Cambio Global
  2. Biodiversidad y Biologia evolutiva
  3. Biogeoquimica y Ecologia Microbiana
  4. Ecologia evolutiva
  5. Geologia
  6. Paleobiologia

En el MNCN hay actualmente quince grupos de investigacion que reunen investigadores de lineas afines. Tienen objetivos complementarios que permiten una aproximacion multidisciplinar tanto a la diversidad natural actual y pasada del planeta Tierra, como a los riesgos naturales y al impacto ambiental que la amenazan en el actual escenario de cambio global.

Estos grupos de investigacion son:

  1. Biodiversidad y Biologia Evolutiva : descubre y clasifica la biodiversidad, y estudia los procesos evolutivos que subyacen en la diversificacion animal.
  2. Biografia y cambio global : determina el impacto del cambio global en los ecosistemas terrestres para anticipar estos impactos y sugiere medidas que permitan mitigar y adaptarse de forma efectiva a cambios que ya estan teniendo lugar.
  3. Biogeoquimica y geomicrobiologia analiza las relaciones entre los seres vivos y su entorno, con enfasis en los efectos que el cambio global y las condiciones ambientales extremas generan en el funcionamiento y estructura de los ecosistemas continentales y en su contribucion a los ciclos biogeoquimicos.
  4. Ecologia de poblaciones y comunidades de peces examina los factores y mecanismos que subyacen a las dinamica espacio-temporal y a las estrategias biologicas de las poblaciones y comunidades de peces de rio.
  5. Ecologia funcional animal investiga la ecologia animal por combinacion de un enfoque de ecologia evolutiva y el estudio de los mecanismos fisiologicos que estan en la base de las adaptaciones estudiadas.
  6. Ecologia y conservacion de aves indaga en ecologia el comportamiento social en aves (distribucion de recursos, competencia, gregarismo, estrategias reproductivas, cuidado parental, dispersion), y en Biologia de conservacion de aves amenazadas (investigacion de modelos de demografia, dispersion, aislamiento genetico, comportamiento reproductivo, influencia del cambio global y factores humanos en la seleccion de habitat , y sus aplicaciones a la conservacion de especies amenazadas).
  7. Evolucion y diversidad de artropodos determina a diferentes escalas geograficas procesos evolutivos relacionados con el origen de la biodiversidad, en especial procesos de formacion de especies, hibridacion, formacion de especies cripticas y aparicion de radiaciones evolutivas, en grupos de artropodos taxonomicamente complejos. Este grupo estudia la disparidad morfologica resultado de los procesos de diversificacion antiguos.
  8. Ecologia y Biologia de la Reproduccion estudia la evaluacion de estrategias reproductivas y en particular, la funcion de la seleccion sexual post-copulatoria (competicion de esperma y eleccion criptica de hembra) sobre el exito reproductivo de los machos, enfocandose en mamiferos y en especial sobre varios linajes de roedores.
  9. Historia y Documentacion de las Ciencias Naturales en Espana se centra en el analisis de la historia de las Ciencias Naturales en nuestro pais y su impacto sobre la sociedad a traves de investigaciones multidisciplinares y de tipo transversal con datos provenientes de fondos patrimoniales y colecciones cientificas y la realizacion de actividades de difusion cientifica.
  10. Materia Organica en Suelos y Sedimentos investiga la caracterizacion molecular de las sustancias humicas en suelos, aguas y sedimentos, asi como en recursos fosiles organicos ( turbas , carbones, querogenos, etc.) y residuos de interes agricola ( composts , humatos fertilizantes, biochar , etc.).
  11. Minerologia, geoquimica y meteoritos se centra en el estudio de minerales de origen ambiental, y biogenico, asi como procesos geoquimicos de metales en ambientes naturales y el impacto ambiental. Este grupo participa en investigaciones sobre procesos de biometeorizacion en ecosistemas polares.
  12. Paleoantropologia indaga sobre la evolucion y el desarrollo humano, en sus diferentes niveles de organizacion, a partir del analisis de restos fosiles, centrandose especialmente en la evolucion morfologica, en la organizacion histologica de los tejidos duros y en la evolucion del comportamiento..
  13. Paleobiologia de vertebrados del Cenozoico explora el registro paleontologico de los vertebrados continentales, con especial enfasis en la descripcion de los patrones y analisis de los procesos implicados en la evolucion de los mamiferos y los paleoambientes del Cenozoico.
  14. Patrones y procesos evolutivos en organismos acuaticos estudia los mecanismos evolutivos que moldean los sistemas acuaticos, tanto de agua dulce como de agua salada, con el objetivo de describir las biodiversidad en estos sistemas.
  15. Registros geoambientales del cambio global y georiesgos investiga los cambios en la superficie terrestre y de los procesos geologicos subyacentes como forma de anticiparse y adaptarse al impacto socioeconomico de dichos cambios.

El MNCN esta involucrado cada ano en alrededor de medio centenar de proyectos de investigacion nacionales e internacionales, ademas de mantener numerosos contratos y convenios de investigacion, tanto con instituciones publicas como privadas. [ 13 ] ​ En 2021 hubo treinta y seis proyectos de investigacion activos con un cientifico del MNCN como investigador principal a cargo del mismo.

Forma parte de varias iniciativas europeas de agrupacion de instituciones de investigacion en el ambito de las Ciencias Naturales como el CETAF (Consortium of European Taxonomix Facilities), una red europea de museos de ciencias naturales, museos de historia natural, jardines botanicos y centros de investigacion de biodiversidad que reune a las 59 instituciones taxonomicas de veintiun paises europeos; o el proyecto Synthesys de la Union Europea, que integra a veinte museos de historia natural de Europa, y del que el MNCN participa activamente desde la fundacion del mismo en 2004. [ 2 ]

Publicaciones [ editar ]

En la actualidad el MNCN edita periodicamente dos publicaciones cientificas: la revista Graellsia , [ 29 ] ​ y las monografias seriadas Fauna Iberica. [ 30 ]

Graellsia Isabellae es una mariposa (lepidoctero) autóctona europea que fue descubierta por el naturalista, científico y Director del MNCN Mariano de la Paz Graells en 1848 durante un paseo por el campo con su perro
Graellsia Isabellae es una mariposa europea ( lepidoctero ) descubierta por el naturalista y director del MNCN Mariano de la Paz Graells en 1848.

Graellsia es una revista cientifica fundada en 1943. Empezo como una revista dedicada a la entomologia iberica hasta que en 1987 paso a ser una revista de zoologia. Esta disponible online desde 2010 y esta indizada en bases de datos cientificas nacionales e internacionales muy prestigiosas como la Web of Science , Zoological Record o Scopus entre otras. Cuenta con el Sello de Calidad de la FECYT , lo que supone un reconocimiento a su calidad editorial y cientifica. [ 31 ]

Fauna Iberica es una coleccion de monografias sobre diferentes grupos biologicos que van desde las esponjas hasta los mamiferos, pertenecientes todos al ambito Ibero-Balear. Recoge todos los resultados de la investigacion del proyecto de investigacion con el mismo nombre, Fauna Iberica , implementado en 1997. De publicacion irregular, los volumenes siguen el orden cronologico de publicacion. Forman parte del Comite Cientifico y Editorial de esta publicacion seriada de monografias investigadores y conservadores del MNCN. [ 32 ]

El MNCN tambien es sede de dos asociaciones cientificas, sin animo de lucro, que editan sus propias publicaciones como: La Asociacion Espanola de Malacologia (SEM) que publica la revista cientifica Iberus , el Noticiario de la SEM , las monografias seriadas Resenas Malacologicas y libros de resumenes de congresos, jornadas o foros malacologicos [ 33 ] ​ o la Asociacion Hepertologica Espanola (AHE) que tiene tres publicaciones: la Revista Espanola de Herpetologia , el Boletin de la Asociacion Herpetologica Espanola y las Monografias de Herpetologia y los Cuadernos de Divulgacion Herpetologic a, con periodicidad variable. [ 34 ]

La Vicedireccion de Comunicacion y Cultura Cientifica del MNCN publica, desde el ano 2011, un blog [ 35 ] ​ y, desde el ano 2014, una revista divulgativa trimestral en formato electronico, titulada NaturalMente. [ 36 ] ​ Ambas publicaciones estan centradas en la investigacion cientifica actual que se desarrolla en el MNCN en forma de noticias, reportajes y entrevistas. Estan dirigidos a un publico amante de la ciencia, a periodistas, comunicadores, profesores de Ciencias Naturales y estudiantes. La comunicacion sobre las actividades y exposiciones del MNCN se realiza puntualmente a traves de sus notas de prensa que tambien publica esta Vicedireccion. [ 37 ] ​ Todas estas publicaciones son accesibles a traves de la pagina web del MNCN.

Premios y reconocimientos [ editar ]

Los premios mas recientes que ha recibido el MNCN, el premio Rey Jaime I de Proteccion del Medio Ambiente [ 38 ] ​ y el Premio de la Fundacion BBVA en Actuaciones en Conservacion de la Biodiversidad en Espana, [ 39 ] ​ aluden a uno de los campos cientificos en los que mas destaca: la Biodiversidad y el Cambio Climatico. Otra de las areas en la que el MNCN ha sobresalido desde hace decadas es la Paleobiologia humana, reconocimiento que se plasmo con la concesion, en 1997, del premio Principe de Asturias de Investigacion Cientifica y Tecnica, que recayo sobre el Equipo de Investigacion multidisciplinar de Atapuerca. Este Equipo estaba formado por investigadores del MNCN (como por ejemplo Antonio Rosas Gonzalez ), de la universidad Complutense de Madrid y de la Rovira Virgili de Tarragona. El primer director del yacimiento de Atapuerca, Emiliano Aguirre Enriquez galardonado con el premio, fue el fundador del primer Equipo de Investigacion (adscrito al MNCN) y director en funciones del propio Museo durante los anos 1985 y 1986. [ 40 ] [ 41 ]

En 2022 el MNCN recibio el diploma acreditativo como Miembro de Honor de la Fundacion Carlos III. Esta Fundacion es una institucion cultural privada de ambito internacional que nacio en 1995 y tiene como objetivo el fomento de las artes, la ciencia, la diplomacia, el mecenazgo y el desarrollo empresarial, con especial dedicacion a las relaciones de Espana e Iberoamerica. Cuenta entre sus miembros con embajadores, autoridades religiosas, centros de investigacion y rectores de universidades. [ 42 ] ​ Tambien en 2022 ha recibido el Premio Nacional de Edicion Universitaria a la Mejor Obra de Divulgacion Cientifica por el libro Museo Nacional de Ciencias Naturales. Nuestra Investigacion al alcance de tu mano : "Por tratarse de un gran esfuerzo por comunicar textual y graficamente los multiples avances de un museo de ciencias en pleno siglo XXI". Este galardon fue concedido por la Union de Editoriales Universitarias Espanolas en el marco de la XXV edicion de estos premios. [ 43 ]

Otros datos de interes [ editar ]

El MNCN impulso desde hace 25 anos una actividad educativa, [ 44 ] ​ dirigida tanto a ninos como a adultos y familias, a traves de sus talleres, visitas guiadas y campamentos de verano. Sirve y ha servido de apoyo para la realizacion de actividades formativas extraescolares para colegios e institutos con alumnos de primaria, secundaria y bachillerato de edades comprendidas entre los 3 y los 18 anos. Los talleres y actividades impartidos para ellos son un total de 50 al ano y se renuevan periodicamente. [ 16 ] ​ Tambien tiene programada una formacion para adultos y un reciclaje de profesorado, a traves de los cursos que se imparten en sus instalaciones. [ 45 ]

El MNCN ha participado y participa en eventos singulares y periodicos como la Semana de la Ciencia, la Noche de los Investigadores, la Noche de los Museos , la Noche de los Libros, el Dia de las Bibliotecas, el dia Internacional de los Archivos, el dia Internacional del Libro o Madrid Otra Mirada a los que asisten visitantes de todas las edades. A traves de su Sociedad de Amigos del MNCN organiza un ciclo anual de conferencias, mesas redondas y seminarios con caracter semanal sobre temas relacionados con la investigacion en Ciencias Naturales, la promocion del patrimonio natural o curiosidades ligadas al mismo. [ 46 ]

Coordina el Proyecto Ilustraciencia y convoca, junto con la Asociacion Catalana de Comunicacion Cientifica (ACCC) el Premio Internacional de Ilustracion Cientifica y de Naturaleza. Este certamen surgio en 2009 con intencion de apoyar y divulgar el trabajo de los profesionales de la ilustracion cientifica y naturalista. En cada edicion se seleccionan las 40 mejores obras candidatas al premio para crear con ellas una muestra itinerante que recorre varios museos y espacios culturales, y tambien un catalogo virtual de acceso libre. Ademas del certamen, el proyecto organizaron tambien talleres y charlas impartidos por los profesionales del sector para dar visibilidad a este tipo de ilustracion y acercarlo a la sociedad. Esta financiado por el Ministerio de Economia, Industria y Competitividad (MINECO), la Fundacion Espanola para la Ciencia y la Tecnologia (FECYT) y la Fundacion "la Caixa" . [ 47 ]

Localizaciones de peliculas [ editar ]

En este museo se han rodado escenas de varias peliculas espanolas: Murio hace quince anos (Rafael Gil, 1954), Pasa la tuna (Jose Maria Elorrieta, 1960), Julia y el celacanto (Antonio Momplet, 1961), Tela de arana (Jose Luis Monter, 1963), Sesion continua (Jose Luis Garci, 1984) y El otro lado de la cama (Emilio Martinez Lazaro, 2002).

Referencias [ editar ]

  1. a b c VV.AA. (2003). Arquitectura de Madrid (ensanches) Tomo II . Madrid: Fundacion COAM. p. 52. ISBN   84-88496-71-0 . ≪Es uno de los mayores ejemplos de arquitectura de exposiciones madrilena y uno de los primeros en los que se utiliza el hierro y el vidrio.≫  
  2. a b c d e f g h i j k l m Doadrio, Ignacio; Araujo, Rafael Araujo Armero; Sanchez Almazan, Javier I.; Museo Nacional de Ciencias Naturales (2019). Las colecciones del Museo Nacional de Ciencias Naturales : investigacion y patrimonio . Consejo Superior de Investigaciones Cientificas. ISBN   978-84-00-10590-7 . OCLC   1148204461 . Consultado el 6 de octubre de 2021 .  
  3. a b Irene, Mira Serrano (11 de mayo de 2021). ≪La Real casa de Geografia y Gabinete de Historia Natural. III centenario del nacimiento de Ulloa≫ . Museo Nacional de Ciencias Naturales . Consultado el 13 de octubre de 2021 .  
  4. ≪NaturalMente12≫ . FlippingBook . Consultado el 13 de octubre de 2021 .  
  5. a b ≪Plano de las salas del MNCN≫ .  
  6. ≪Folleto≫ .  
  7. a b c Barreiro, Agustin J. (1992). El Museo Nacional de Ciencias Naturales (1771-1935) . Doce Calles. ISBN   84-87111-16-5 .  
  8. a b Museo (9 de julio de 2019). ≪Segunda epoca (1815-1900)≫ . Museo Nacional de Ciencias Naturales . Consultado el 23 de noviembre de 2021 .  
  9. Museo (9 de julio de 2019). ≪El edificio≫ . Museo Nacional de Ciencias Naturales . Consultado el 7 de octubre de 2021 .  
  10. Museo (9 de julio de 2019). ≪Cuarta epoca: Disgregacion (1936-1984)≫ . Museo Nacional de Ciencias Naturales . Consultado el 23 de noviembre de 2021 .  
  11. edicion a cargo de Carolina Martin Albaladejo (2020). Del elefante a los dinosaurios : 45 anos de historia del Museo Nacional de Ciencias Naturales, 1940-1985 . ISBN   978-84-9744-290-9 . OCLC   1227523289 . Consultado el 6 de octubre de 2021 .  
  12. Museo (9 de julio de 2019). ≪Quinta epoca: Renovacion (1985)≫ . Museo Nacional de Ciencias Naturales . Consultado el 23 de noviembre de 2021 .  
  13. a b ≪MNCN, 240 anos divulgando ciencia≫ .  
  14. ≪Colecciones del MNCN≫ .  
  15. a b root (Jue, 21/02/2019 - 10:08). ≪Colecciones≫ . Museo Nacional de Ciencias Naturales . Consultado el 6 de octubre de 2021 .  
  16. a b c ≪El MNCN en cifras≫ .  
  17. root (22 de febrero de 2019). ≪Fonoteca Zoologica≫ . Museo Nacional de Ciencias Naturales . Consultado el 7 de octubre de 2021 .  
  18. elciervo. ≪El elefante indio del Museo Nacional de Ciencias Naturales de Madrid.≫ . Consultado el 22 de noviembre de 2021 .  
  19. ≪NaturalMente17≫ . FlippingBook . Consultado el 22 de noviembre de 2021 .  
  20. Perez Garcia, A. y Sanchez Chillon, B. (2009). ≪Historia de Diplodocus carnegii del MNCN: primer esqueleto de dinosaurio montado en la Peninsula Iberica≫ . Revista Espanola de Paleontologia 24 (2): 133-148. Archivado desde el original el 12 de junio de 2013 . Consultado el 3 de enero de 2020 .  
  21. ≪Libros CSIC: libros electronicos del Consejo Superior de Investigaciones Cientificas (CSIC)≫ . libros.csic.es . Consultado el 22 de noviembre de 2021 .  
  22. root (Jue, 21/02/2019 - 10:00). ≪Exposiciones≫ . Museo Nacional de Ciencias Naturales . Consultado el 8 de octubre de 2021 .  
  23. Comunicacion 2, Z_Tecnico de (3 de septiembre de 2020). ≪Santiago Ramon y Cajal≫ . Museo Nacional de Ciencias Naturales . Consultado el 18 de noviembre de 2021 .  
  24. root (8 de agosto de 2019). ≪Arte y Naturaleza en la Prehistoria. La coleccion de calcos del MNCN≫ . Museo Nacional de Ciencias Naturales . Consultado el 8 de octubre de 2021 .  
  25. Sanchez Chillon, Begona.; Garcia Adan, Pedro (2016). Arte y naturaleza en la Prehistoria : la coleccion de calcos de arte rupestre del Museo Nacional de Ciencias Naturales . Ministerio de Educacion, Cultura y Deporte. ISBN   978-84-8181-644-0 . OCLC   961103131 . Consultado el 8 de octubre de 2021 .  
  26. Anonimo (18 de julio de 2019). ≪Pacifico Inedito (1862-1866)≫ . Museo Nacional de Ciencias Naturales . Consultado el 8 de octubre de 2021 .  
  27. CSIC (28 de enero de 2019). ≪Recursos Naturales≫ . Consejo Superior de Investigaciones Cientificas . Consultado el 21 de diciembre de 2021 .  
  28. root (Jue, 21/02/2019 - 10:47). ≪Investigacion≫ . Museo Nacional de Ciencias Naturales . Consultado el 7 de octubre de 2021 .  
  29. ≪Graellsia≫ . graellsia.revistas.csic.es . Consultado el 13 de octubre de 2021 .  
  30. ≪Fauna Iberica | Publicaciones≫ . www.fauna-iberica.mncn.csic.es . Consultado el 13 de octubre de 2021 .  
  31. ≪Graellsia≫ . graellsia.revistas.csic.es . Consultado el 20 de octubre de 2021 .  
  32. ≪Fauna Iberica | Publicaciones≫ . www.fauna-iberica.mncn.csic.es . Consultado el 20 de octubre de 2021 .  
  33. ≪Sociedad Espanola de Malacologia≫ .  
  34. ≪Asociacion Hepertologica Espanola≫ .  
  35. ≪Blog≫ . Museo Nacional de Ciencias Naturales . Consultado el 20 de octubre de 2021 .  
  36. ≪Comunicacion≫ . Museo Nacional de Ciencias Naturales . Consultado el 20 de octubre de 2021 .  
  37. root (24 de septiembre de 2019). ≪Comunicacion≫ . Museo Nacional de Ciencias Naturales . Consultado el 20 de octubre de 2021 .  
  38. ≪FERNANDO VALLADARES ROS≫ . Fundacion PRJI . Consultado el 20 de octubre de 2021 .  
  39. ≪La Fundacion BBVA premia la defensa del patrimonio natural extremeno de ADENEX, el banco mundial de semillas de Kew Gardens y la comunicacion ambiental de Fernando Valladares≫ . Biophilia . 30 de septiembre de 2021 . Consultado el 7 de octubre de 2021 .  
  40. IT, Desarrollado con webControl CMS por Intermark. ≪Equipo Investigador de Atapuerca - Premiados - Premios Princesa de Asturias≫ . Fundacion Princesa de Asturias . Consultado el 26 de octubre de 2021 .  
  41. Rivera, Alicia (2 de mayo de 1997). ≪Atapuerca, premio Principe de Asturias≫ . El Pais . ISSN   1134-6582 . Consultado el 20 de octubre de 2021 .  
  42. Rioja, El Dia de la (1 de noviembre de 2021). ≪La Fundacion Carlos III nombra Miembro de Honor a la UR≫ . El Dia de la Rioja . Consultado el 28 de febrero de 2022 .  
  43. ≪Ganadores de los XXV Premios Nacionales de Edicion Universitaria≫ . www.une.es . Consultado el 11 de julio de 2022 .  
  44. root (Jue, 21/02/2019 - 10:18). ≪Actividades≫ . Museo Nacional de Ciencias Naturales . Consultado el 7 de octubre de 2021 .  
  45. root (Jue, 21/02/2019 - 10:44). ≪Educacion≫ . Museo Nacional de Ciencias Naturales . Consultado el 7 de octubre de 2021 .  
  46. root (Jue, 21/02/2019 - 11:24). ≪Sociedad de Amigos del Museo≫ . Museo Nacional de Ciencias Naturales . Consultado el 8 de octubre de 2021 .  
  47. ≪Bases Illustraciencia Premio de Ilustracion Cientifica | Illustraciencia≫ . 26 de enero de 2017 . Consultado el 20 de octubre de 2021 .  

Bibliografia [ editar ]

  • Barreiro, Agustin Jesus (1992 ?reedicion?). El Museo Nacional de Ciencias Naturales (1711-1935) . Ediciones Doce Calles. ISBN   978-84-87111-16-7 .  
  • Canovas Fernandez, C. (coord.) (2021). Museo Nacional de Ciencias Naturales. Nuestra investigacion al alcance de tu mano . Consejo Superior de Investigaciones Cientificas. ISBN: 978-84-00-10928-8.
  • Doadrio, I.; Araujo, R. y Sanchez Almazan, J. (eds.) (2019). Las Colecciones del Museo Nacional de Ciencias Naturales. Investigacion y Patrimonio . Consejo Superior de Investigaciones Cientificas. ISBN: 978-84-00-10590-7.
  • Gomis Blanco, Alberto (2001). ≪Ignacio Bolivar, director del Museo de Ciencias Naturales≫ . Hemeroteca . Ciencia Digital. Archivado desde el original el 6 de abril de 2010 . Consultado el 16 de marzo de 2010 .  
  • Gomis Blanco, A. y Pena de Camus Saez, S. (eds.) (2011) Hace 100 anos el Museo estreno sede (1910-2010) . Museo Nacional de Ciencias Naturales. ISBN: 978-84-615-1545-5.
  • Martin Albadalejo, C. (ed.) (2020). Del elefante a los dinosaurios. 45 anos de historia del Museo Nacional de Ciencias Naturales (1940-1985) . Ediciones Doce Calles. ISBN: 978-84-9744-290-9.
  • Martin Albaladejo, C.; Galera Gomez, A.; Pena de Camus, S. (2021). Una historia del Museo Nacional de Ciencias Naturales . Ediciones Doce Calles. ISBN 978-84-9744-384-5.
  • Ministerio de Educacion Cultura y Deporte. Secretaria General Tecnica. Servicio de Publicaciones y Documentacion. (2016) Arte y Naturaleza en la Prehistoria. La coleccion de arte rupestre del Museo Nacional de Ciencias Naturales . ISBN: 978-84-8181-644-0.
  • Villena, M.; Sanchez Almazan, J. Munoz, J. y Yague, F. (2009). El gabinete perdido: Pedro Franco Davila y la Historia Natural del Siglo de las Luces. Consejo Superior de Investigaciones Cientificas. ISBN: 978-84-00-08753-1.

Enlaces externos [ editar ]