한국   대만   중국   일본 
Movimiento de Izquierda Revolucionaria (Peru) - Wikipedia, la enciclopedia libre Ir al contenido

Movimiento de Izquierda Revolucionaria (Peru)

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Movimiento de Izquierda Revolucionaria

Bandera del MIR.
Operacional 1962-1965
Liderado por Luis de la Puente Uceda
Objetivos La creacion de un Estado socialista en el Peru .
Regiones activas Peru Peru
Ideologia Comunismo
Marxismo-leninismo
Agrarismo
Indigenismo
Aprismo
Socialismo
Guevarismo
Foquismo
Antiimperialismo
Brazo politico Partido Aprista Peruano (Comite Aprista de Defensa de los Principios Doctrinarios y de la Democracia Interna)
Estatus Desarticulado
Luis de la Puente Uceda , lider y fundador del MIR (muerto en 1965).

El Movimiento de Izquierda Revolucionaria ( MIR ) fue un grupo guerrillero peruano de los anos 1960 de orientacion marxista-leninista e inspirada en la Revolucion cubana , cuyo maximo lider y fundador fue Luis de la Puente Uceda .

Inicialmente el grupo fue fundado por Luis de la Puente Uceda y otros miembros como ≪ Apra Rebelde ≫. [ 1 ] ​ Tras la desarticulacion del MIR, dicha organizacion se dividio en diversas facciones. De una de estas facciones, surge el Movimiento Revolucionario Tupac Amaru (MRTA), organizacion terrorista que actuo en las decadas de 1980 y 1990 y que se proclamo continuadora de las acciones del MIR. [ 2 ]

Origenes [ editar ]

Durante las decadas de 1950 y de 1960, el APRA ?originalmente un partido de izquierdas? da un giro politico hacia el conservadurismo de derechas y muchos de sus militantes abandonan el partido. Una faccion dirigida por Luis de la Puente Uceda se separa del APRA fundando el APRA Rebelde a finales de los anos 1950. En 1962 esta agrupacion pasaria a llamarse Movimiento de Izquierda Revolucionaria (MIR).

El MIR fue un movimiento de la denominada ≪nueva izquierda≫ al igual que el grupo Vanguardia Revolucionaria , que se caracterizaron por su critica tanto al APRA como al Partido Comunista Peruano y por mantenerse alejado de los dos ≪faros de la revolucion≫: China y la Union Sovietica .

Inspirada en la lucha de la guerrilla revolucionaria influenciada por la Revolucion Cubana y los Movimientos de Liberaciones Nacionales existentes en ese tiempo en varios paises de America Latina , Africa y Asia el MIR organizaria a los focos guerrilleros como catalizadores de la revolucion.

Sucesos previos a la lucha guerrillera [ editar ]

Hubo una convencion de activistas en Chiclayo, entre el 12 y 13 de marzo de 1962, donde se decidio cambiar el nombre de Apra Rebelde a Movimiento de Izquierda Revolucionaria. La propuesta fue de Hector Cordero. [ 3 ]

En 1963 Fernando Belaunde Terry gana las elecciones presidenciales, su gobierno buscaba realizar una serie de reformas necesarias para solucionar los problemas primarios del Peru, pero estos no fueron suficientes o no surtieron efecto. La situacion del campesinado era cada vez mas irrisoria y la coalicion APRA - UNO detuvo cualquier intento de hacer alguna reforma en el agro, es en esa epoca que los movimientos campesinos y de izquierda se hacen mas fuertes tanto en el campo como en la ciudad.

Es en ese mismo ano que hace su aparicion el Ejercito de Liberacion Nacional (ELN), un grupo guerrillero que es rapidamente neutralizado por las fuerzas armadas, siendo la primera experiencia guerrillera en el Peru.

En el ano 1964 el fracaso de los intentos de reforma del gobierno y las sucesivas invasiones de tierras, algunas con enfrentamientos violentos entre campesinos y hacendados llevaron a una situacion incontenible que desencadenaria al ano siguiente el inicio de la guerra de guerrillas por el MIR.

Cuadros importantes del MIR fueron: Ricardo Gadea, Walter Palacios, Guillermo Lobaton, Maximo Velando, Elio Portocarrero, Gonzalo Fernandez Gasco, Enrique Amaya, Hector Cordero, Paul Escobar, Antonio Meza, etc. Voz Rebelde fue su organo de expresion.

La lucha armada [ editar ]

En 1965 el MIR inicia sus acciones guerrilleras. Luis Felipe de La Puente Uceda recibio entrenamiento guerrillero en Cuba y luego de volver ideo la estructura del movimiento y los pasos a seguir para iniciar un proceso revolucionario.

De la Puente planeaba crear focos guerrilleros con unos pocos guerrilleros al principio y que atraerian al campesinado, para lo cual dividio su accion guerrillera en tres zonas de influencia:

  • La guerrilla Manco Capac en el Norte dirigido por Gonzalo Fernandez Gasco.
  • La guerrilla Pachacutec en el Sur liderado por Ruben Tupayachi Solorzano.
  • La guerrilla Tupac Amaru en el Centro guiado por Guillermo Lobaton .

Guerrilla Tupac Amaru [ editar ]

El 9 de junio de 1965, la guerrilla Tupac Amaru, compuesta por 60 guerrilleros, asalto la mina Santa Rosa llevandose 22 cajones de dinamita, tomaron la hacienda Runatullo, y asaltaron los puestos de la guardia civil ubicados Andamarca y Santo Domingo de Acobamba, apoderandose de numeroso armamento. [ 4 ]

El comandante Guillermo Lobaton, diria en su informe escrito fechado el 20 de junio de 1965: [ 5 ]

“Nuestra primera accion salio como dibujada. Se hicieron mitines y repartos de viveres de los depositos, asi como en todo el camino en el camion que capturamos y que devolvimos en perfectas condiciones. Todo el dia siguiente quedamos duenos de nuestra zona de influencia que es amplisima y comprende varios distritos y muchas comunidades.”

El 14 de junio, el mayor G.C Horacio Patino Cruzatti al mando de una patrulla de 32 efectivos, recibio la mision de incursionar por el poblado de Pucuta y aniquilar a los subversivos. Sin embargo, esta tropa seria emboscada por la guerrilla Tupac Amaru en el paso Calla-Lacha de Yahuarina, muriendo 11 efectivos, y el resto fue tomado como rehenes, quienes fueron liberados poco despues. [ 6 ] ​ El 19 de junio de 1965, las fuerzas armadas iniciaron la contrainsurgencia en Junin, tras numerosos choques armados y combates, la guerrilla seria totalmente aniquilada en enero de 1966.

Guerrilla Pachacutec [ editar ]

Pintura sobre Luis de la Puente Uceda y la revolucion que llevaria a cabo.

Los guerrilleros que se encontraban en pesimas condiciones en medio de la selva peruana tuvieron que enfrentarse a las fuerzas armadas en numerosas oportunidades. Durante octubre, el ejercito tomo la zona conocida como Mesa Pelada (Cuzco), y cerco a los guerrilleros. El 23 de octubre, los ultimos guerrilleros al mando de Luis de la Puente Uceda , fueron asesinados por una patrulla militar en las inmediaciones de la hacienda Amaybamba. [ 7 ]

Guerrilla Manco Capac [ editar ]

Durante diciembre de 1965, el ejercito llego a Ayabaca (Piura), y tomo algunos campamentos guerrilleros abandonados. El 30 de diciembre, el ejercito comprobo que los miembros de la guerrilla Manco Capac habian huido al Ecuador. [ 8 ]

Despues de 1965 [ editar ]

El fracaso militar del MIR tuvo una repercusion: su lucha y derrota provoco una reflexion en sectores jovenes del Ejercito los cuales, reconociendo los profundos origenes sociales de la guerrilla, preveian los efectos de estas a futuro. Mejor armada y organizada, una futura rebelion procedente del campo seria imbatible; por ende, las Fuerzas Armadas debian atacar las causas de raiz para evitarla.

Fue esta la razon motriz del golpe militar del 3 de octubre de 1968 , que depuso al gobierno democraticamente electo de Fernando Belaunde Terry. El regimen de facto , autodenominado Gobierno Revolucionario de la Fuerza Armada , asumio un programa de corte socialista, antiimperialista y antioligarquico. Tras expulsar el 9 de octubre de 1968 a la International Petroleum Company, duena de los yacimientos de petroleo en la costa norte del pais, la Junta Militar, encabezada por Juan Velasco Alvarado, promulgo una radical reforma agraria que trajo por tierra, defitivamente, al sistema feudal en el campo heredado de la epoca colonial.

Estas medidas del regimen fueron en realidad dos victorias morales pero politicas del MIR, entre otras menos urgentes de los objetivos iniciales de su programa revolucionario.

En cuanto a la historia de los remanentes del partido, diezmado y desarticulado tras la derrota, fue una sucesion de conflictos y divisiones. En 1967 se produce la separacion del MIR en diversas agrupaciones entre las cuales se encuentran: MIR-El Militante (MIR-EM), MIR-Voz Rebelde (MIR-VR) y MIR-IV Etapa (MIR-IV). Todas estas facciones reconocian el pensamiento de su fundador Luis de la Puente Uceda .

Durante la dictadura militar, las diferentes facciones del MIR siguieron fomentando la idea de la lucha revolucionaria. Sin embargo, durante las elecciones para la Asamblea Constituyente de 1979, el MIR-VR y el MIR-IV participan en ellas dentro de una coalicion de partidos de izquierda llamada Unidad Democratica Popular (UDP), con lo que pasan a formar parte de la denominada ≪izquierda legal≫ y, con la UDP, pasan a formar parte de la coalicion Izquierda Unida (IU), con la cual participan en varias elecciones durante la decada de los anos 1980.

Sin embargo, la fraccion MIR-EM continuo con su discurso de la lucha armada, y en 1982 fundaria junto con el Partido Socialista Revolucionario-Marxista Leninista (PSR-ML) el Movimiento Revolucionario Tupac Amaru (MRTA). La participacion de este grupo en el conflicto armado interno durante las decadas de 1980 y 1990, en paralelo a la insurreccion desatada por la organizacion maoista Sendero Luminoso , es aun evaluada y estudiada.

Vease tambien [ editar ]

Referencias [ editar ]

  1. apraperu : Salida de Odria y Gobierno de Prado 1956-1962 Consultado el 24 de abril de 2012.
  2. Garcia-Sayan, Diego (1988). Democracia y violencia en el Peru . Centro Peruano de Estudios Internacionales . Consultado el 18 de febrero de 2024 .  
  3. Vease: Nelson Manrique. "¡Usted fue aprista!". Bases para una historia critica del APRA. CLACSO, Lima, 2009.
  4. ≪El Proceso Guerrillero en el Peru: los comunistas y las armas≫ . pp. 15-16 . Consultado el 2 de abril de 2023 .  
  5. ≪A 55 ANOS DEL INICIO DE LA LUCHA ARMADA DEL MIR EN PERU. 9 DE JUNIO 1965-2020≫ . Consultado el 2 de abril de 2023 .  
  6. ≪El Proceso Guerrillero en el Peru: los comunistas y las armas≫ . pp. 16-17 . Consultado el 2 de abril de 2023 .  
  7. ≪l Proceso Guerrillero en el Peru: los comunistas y las armas≫ . p. 24 . Consultado el 2 de abril de 2023 .  
  8. ≪El Proceso Guerrillero en el Peru: los comunistas y las armas≫ . p. 25 . Consultado el 2 de abril de 2023 .  

Enlaces externos [ editar ]