한국   대만   중국   일본 
Morus (planta) - Wikipedia, la enciclopedia libre Ir al contenido

Morus (planta)

De Wikipedia, la enciclopedia libre
 
Morus

Morus nigra en Otto Wilhelm Thome , Flora von Deutschland, Osterreich und der Schweiz , 1885 Permission granted to us
Taxonomia
Reino : Plantae
Division : Magnoliophyta
Clase : Magnoliopsida
Orden : Rosales
Familia : Moraceae
Tribu : Moreae
Genero : Morus
L. , Species Plantarum , 2, 986, 1753 [1]
Especies

Ver texto

Morus es un genero de entre diez y dieciseis especies de arboles caducifolios nativos de regiones calidas y templadas de Asia , Africa y Norteamerica , siendo la mayoria nativas de Asia .

Hay un genero estrechamente vinculado: Broussonetia , conocido comunmente como morera de papel (en especial Broussonetia papyrifera ).

Son de rapido crecimiento de jovenes, pero luego se van retrasando y raramente exceden los 15  m de altura. Las hojas son alternas, simples, a veces lobuladas (frecuentemente mas en los brotes juveniles), y con el margen aserrado. El fruto es multiple, de 2-3  cm de largo. Las moras blancas comienzan con un color verde blancuzco y pasan a blancas con bordes rosados cuando estan maduras. Las moras negras comienzan con un color rojo y bien maduras son purpuras oscuras a negras, comestibles y dulces y de buen sabor en varias especies.

Especies [ editar ]

La taxonomia de Morus es compleja y discutida. De unas ciento cincuenta especies publicadas, solo de diez a dieciseis se citan como aceptadas, ya que son frecuentes nombres diferentes que realmente son duplicados. La clasificacion se complica por su facil hibridacion , siendo los hibridos fertiles.

Especies generalmente aceptadas [ editar ]

Las siguientes, todas del este y sur de Asia, son adicionalmente aceptadas por uno o mas taxonomos; sinonimia en otras listas o estudios se indican entre parentesis:

Moras inmaduras de Morus alba in situ .
  • Morus atropurpurea
  • Morus bombycis ( M. australis )
  • Morus cathayana
  • Morus indica ( M. alba )
  • Morus japonica ( M. alba )
  • Morus kagayamae ( M. australis )
  • Morus laevigata ( M. alba var. laevigata , M. macroura )
  • Morus latifolia ( M. alba )
  • Morus liboensis
  • Morus macroura ( M. alba var. laevigata )
  • Morus mongolica ( M. alba var. mongolica )
  • Morus multicaulis ( M. alba )
  • Morus notabilis
  • Morus rotundiloba
  • Morus serrata ( M. alba var. serrata )
  • Morus tillaefolia
  • Morus trilobata ( M. australis var. trilobata )
  • Morus wittiorum

Usos y cultivo [ editar ]

Moras sueltas de Morus nigra

El fruto maduro es comestible y muy usado en refrescos, tortas, tartas, vinos. Las de la mora negra, nativa del sudoeste de Asia, y la roja del este de Norteamerica, tienen los sabores mas fuertes. Las de la mora blanca, del este de Asia extensamente naturalizadas en todas las regiones urbanas de America, tienen un sabor diferente, a veces hasta insipido. La fruta madura tiene cantidades significativas de resveratrol . Se sabe que la inmadura y partes verdes de la planta tienen una saponina toxica y medianamente alucinogena. [ 2 ]

Las moras negras, rojas y blancas son cosmopolitas, viniendo desde Armenia, Azerbaiyan, India , Pakistan , Iran , Afganistan , donde el arbol y la fruta se conocen en idioma persa Tut (mora) o Shahtut (mora rey o "superior"). Mermeladas y sorbetes se hacen de esta fruta en la region. La mora negra se llevo a Gran Bretana en el s. XVII con la esperanza de usarla en el cultivo del gusano de seda . Fue muy usada en medicina popular, especialmente para tratar la tina [ cita requerida ] .

Las hojas de morera, particularmente las de la blanca, son economicamente importantes pues son la unica fuente de alimentacion del gusano de seda, cuyo capullo de pupa se usa para hacer la seda. Otras larvas de Lepidoptera tambien la usan como alimento: Spilosoma obliqua , Archips micaceana , Hemithea aestivaria , Mimas tiliae , Acronicta aceris y otras.

Propagacion [ editar ]

Las moras pueden propagarse por semillas .

Es muy frecuente plantarla de estacas ( esquejes ) que enraizan rapidamente. Para ello, sobre febrero se corta una rama de morera y se divide en esquejes de unos 10 cm aproximadamente. Lo ideal cuando se hacen estacas es que tengan tres yemas. Se han de quitar las hojas basales (las de abajo) y se dejan solamente las dos hojas superiores o apicales.

Antocianinas de frutas moras [ editar ]

Las antocianinas son pigmentos comestibles de alimentos naturales. Como la seguridad de los pigmentos sinteticos esta en duda, su importancia en la industria alimenticia aumenta. Dichas antocianinas producen atractivos colores como anaranjados, rojos, azules. Ademas son hidrosolubles, por lo que su incorporacion en productos alimentarios acuosos es facil. Aparte de las propiedades colorantes, tambien poseen las antioxidantes, antineoplasticas, protectoras de radiacion, vasotonicas, vasoprotectoras, antiinflamatorias, protectoras quimio y hepato.

Xueming Liu y coautores en el Instituto de Investigacion Sericultural, de la Academia de Ciencias Agricolas Guangdong, de China, en 2004, desarrollaron un metodo barato e industrialmente posible de purificacion de antocianinas de frutas de mora, dando colorantes rojos de alto valor colorante (por encima de 100). Encontraron que 31 cultivares chinos de mora probados produjeron un total de antocianinas de 147,68 mg a 2725,46 mg/L de jugo de fruta. La extraccion y purificacion fue hecha usando etanol acidificado como solvente efluente y una resina macroporosa copolimera poliestirenica cruzada, como adsorbente. Los resultados indicaron que los azucares totales, acidos totales, vitaminas permanecieron intactos en el jugo residual despues de retirar las antocianinas, y que el jugo residual fuera fermentado para producir zumo, vino y jarabe .

En muchas partes del mundo, la mora se cultiva por su fruto. Tiene muchas propiedades medicinales; usandose para hacer mermelada, vino, etc. Como el genero Morus fue domesticado hace miles de anos, y constantemente se realiza mejoramiento genetico por heterosis (principalmente para aumentar el rendimiento de hojas), seria posible su mejora para producir mas y mejores bayas.

El contenido de antocianinas depende del clima y es mayor en areas muy soleadas. Asi es prometedor su futuro en sericultura tropical. [ 3 ]

En la cultura [ editar ]

El arbol de la morera de Vincent van Gogh .

Un mito etiologico de Babilonia , que Ovidio incorporo en su Las metamorfosis , atribuye el color rojizo-purpura de los frutos de la morera a las tragicas muertes de los amantes Piramo y Tisbe .

Piramo y Tisbe eran dos jovenes babilonios que vivieron durante el reinado de Semiramis. Habitaban en viviendas vecinas y se amaban a pesar de la prohibicion de sus padres. Se comunicaban con miradas y signos hasta descubrir una grieta en el muro que separaba las casas. Asi pudieron hablarse, enamorarse y desearse cada vez mas intensamente, hasta que un dia acordaron que a la noche siguiente, cuando todo quedara en silencio, huirian sin ser vistos y se encontrarian junto al monumento de Nino, al amparo de un moral de moras blancas que alli habia(probablemente la autoctona Morus nigra ), [ 4 ] ​, al lado de una fuente. Tisbe llego primero, pero una leona que regresaba de una caceria a beber de la fuente la atemorizo y Tisbe huyo al verla, buscando refugio en el hueco de una roca. En su huida, dejo caer el velo. La leona jugueteo con el velo, manchandolo de sangre. Al llegar, Piramo descubrio las huellas y el velo y, creyendo que la leona habia matado a su amada, saco su punal y se mato clavandoselo en el vientre. Su sangre tino de purpura los frutos del arbol. Tisbe salio cuidadosamente de su escondite y al llegar al lugar vio que las moras habian cambiado de color y dudo de si era o no el sitio convenido, pero entonces vio a su amado con el punal clavado y cubierto de sangre. Le abrazo, saco el punal y se suicido a su vez, clavandoselo ella misma. Los dioses, apenados por la tragedia, hicieron que los padres de los amantes permitiesen incinerarlos y guardar sus cenizas en la misma urna, y desde aquel dia los frutos de la morera quedaron tenidos de purpura.. [ 4 ]

Vease tambien [ editar ]

Referencias [ editar ]

  1. Colmeiro, Miguel: ≪Diccionario de los diversos nombres vulgares de muchas plantas usuales o notables del antiguo y nuevo mundo≫, Madrid, 1871.
  2. Erowid Mulberry Vault : Hallucinogenic properties
  3. Liu, Xueming et. al. 2004. Cuantificacion y purificacion de Antocianinas de moras con resinas macroporosas; Journal of Bio Medicine and Biotechnology; 2004:5 326-331
  4. a b Reich, Lee (2008). Morus spp. morera≫ . En Janick, Jules; Paull, Robert E., eds. La Enciclopedia de Frutas y Frutos Secos . CABI. pp. 504-507. ISBN   9780851996387 .  

Enlaces externos [ editar ]