Morales de Rey

Morales de Rey
municipio de Espana

Escudo


Morales del Rey desde el Teso (Sierra de Carpurias)
Morales de Rey ubicada en España
Morales de Rey
Morales de Rey
Ubicacion de Morales de Rey en Espana
Morales de Rey ubicada en la provincia de Zamora
Morales de Rey
Morales de Rey
Ubicacion de Morales de Rey en la provincia de Zamora
Pais   Espana
•  Com. autonoma   Castilla y Leon
•  Provincia Zamora
•  Comarca Benavente y Los Valles
•  Mancomunidad Orbigo-Eria
ETAP Benavente y los Valles
Ubicacion 42°04′04″N 5°47′08″O  /  42.067814, -5.7856032
•  Altitud 721 [ 1 ] ​ m
Superficie 20,14 km²
Poblacion 525 hab. (2023)
•  Densidad 28,9 hab./km²
Gentilicio moralino, -a
Codigo postal 49693
Alcalde (2023) Ignacio Palmero (PIMV)
Presupuesto 298 210 € [ 2 ] ​  (2015)
Sitio web Oficial
Balcon de Basilia

Morales de Rey es un municipio y localidad espanola de la provincia de provincia de Zamora , en la comunidad autonoma de Castilla y Leon .

El municipio se encuentra situado en el noreste de la provincia de Zamora, en la comarca de Benavente y Los Valles . Cuenta con una superficie de 20,14  km² y, segun datos del padron municipal 2017 del INE , cuenta con una poblacion de 582 habitantes. Su termino municipal incluye a la localidad de Vecilla de la Polvorosa .

Toponimia [ editar ]

El toponimo Moral, segun Riesco Chueca, [ 3 ] ​ responde a un modelo tradicional del area leonesa, consistente en un nombre de arbol en singular, femenino y con o sin articulo. Asi es frecuente La Moral, con o sin articulo, asi como sus diminutivos, que preservan el genero femenino, de tradicion latina. En la provincia de Zamora son frecuentes los toponimos Moral, Moraleja o Moralina. El origen de todos ellos es el totemico Morus nigra o morera negra (latin m?rus, -i), aun denominado moral en gran parte del dominio linguistico leones . Este es un arbol de antigua tradicion concejil, frecuentemente plantado ante muchas de las iglesias rurales. En la mayor parte de los casos, su forma diminutiva no suele aludir a un moral pequeno, sino a una poblacion llamada Moral que es de menor rango que otra localidad del mismo nombre.

Frente a esta teoria, tambien se indica que en origen podria referirse a personas procedentes de Africa si atendemos al significado derivado del vocablo latino 'maurus' (mauritano), y este del griego 'mα?ρο?' (mauros), con significado de oscuro, por alusion al color de su piel. [ 4 ] [ 5 ]

"De Rey" es, como en muchas localidades de la zona, la concrecion geografica que en este caso se hace necesaria para diferenciarlo de otros pueblo como Morales del Vino , Morales de Valverde y Morales de Toro . [ 4 ]

Geografia [ editar ]

Rio Eria a su paso por Morales de Rey
Vertice geodesico en la sierra de Carpurias

El municipio de Morales de Rey se situa en el valle del rio Eria y en la sierra de Carpurias, al igual que Manganeses de la Polvorosa , Santa Maria de la Vega , Villaferruena , Arrabalde y Alcubilla de Nogales .

Es una poblacion abierta a la vega del Eria , protegida por el sur por las ultimas estribaciones de la sierra de Carpurias . Al pie de la misma se abre la parte mas rica del interfluvio Eria - Orbigo , que comparte con otras localidades como Vecilla y Fresno de la Polvorosa .

Morales se encuentra bien protegido al oeste por la sierra de Carpurias y al Este por el rio Eria . Morales se encuentra enclavado entre dos montanas, el Teso y Penaredonda.

En cuanto a su flora podemos destacar dos zonas:

  • En la zona del monte: pinos, encinas, vid, tejo, romero, tomillo...
  • En la zona de la vega: chopos y moreras de las cuales procede el nombre de Morales de Rey. Ademas hay que destacar los cultivos de regadio de maiz, patata, y remolacha que enriquecen de un color verde la primavera y parte del verano de esta localidad.

En cuanto a la fauna, podemos encontrar especies como: jabalies, corzos, zorros, liebres...entre otras.

Historia [ editar ]

Prehistoria [ editar ]

El dolmen de la Casa de los Moros o Caseton de los Moros esta emparentado por su estructura con el de El Tesoro de Morales

En su territorio se conocen evidencias Paleoliticas, Neoliticas, Campaniformes y fuentes romanas. De entre ellas destaca el dolmen de El Tesoro (a escasos metros al oeste del casco urbano de Morales de Rey, sobre la terraza superior del rio Eria y junto a la carretera que lleva a Santa Maria de la Vega ), que posee 5000 anos de antiguedad y esta relacionado por su estructura con los dolmenes de La casa de los Moros y San Adrian , situados en Arrabalde y Granucillo de Vidriales respectivamente.

Edad Antigua [ editar ]

La cercania de Petavonium confirma la presencia romana en la zona en la Edad Antigua

La cercana existencia del campamento romano de Petavonium (en Rosinos de Vidriales ), evidencia que los romanos frecuentaron la comarca y dejaron reminiscencias de su paso por ella. Ya en termino de Morales de Rey, al fondo del llamado camino de Santa Eugenia y frente al Molino de abajo ?hoy en ruinas?, existe un pago con todas las caracteristicas propias de haber sido escenario de una antigua villa romana. En el aparecieron diversos utensilios, asi como objetos y piedras con inscripciones. Todavia hoy se advierten a simple vista restos de mosaico, de terracota y de otros signos peculiares corrientes en las viviendas de los antiguos romanos. Los habitantes de esta villa romana vivirian al amparo de los castros existentes en los monticulos proximos, todavia sin estudiar. Ademas, en el propio casco urbano han aparecido dos asentamientos romanos: uno cerca de El Tesoro, ya mas cerca de las escuelas; y otro, el de Santa Eugenia, donde aun habia paredes de epoca romana, tegulas, ceramicas de “terra sigillata”, monedas y teselas de mosaico. Todo parece indicar que era una “villa” romana, situada a la orilla del Eria.

En 1998, tras unas excavaciones en la zona meridional del monticulo de La Corona, ya en la llanura, y como a cien o doscientos metros de la confluencia de los rios, ha aparecido una villa romana en la que han aparecido numerosos utensilios y restos de los primeros siglos. La pena ha sido que precisamente estaba proyectada la autovia de Galicia por el mismo sitio de las excavaciones, y por mas que las protestas de la comarca se han hecho patentes, no se ha respetado aquel yacimiento, sin duda uno de los mas notables de toda la zona.

La cercana Brigaecium [ editar ]

Contribuye no poco a reforzar la posible existencia de la antigua villa romana de Morales en el lugar mencionado, las modernas precisiones que actualmente se vienen haciendo sobre la ubicacion de la renombrada mansion Brigaecium . Algunos autores, como Roldan Hervas , situan a Brigaecio con otra pequena plataforma en el termino de Villabrazaro , conocido con el nombre de “El Penon” en las orillas del rio Orbigo , posicion magnifica, donde existen restos indudables de una primitiva poblacion.

Brigaecium era la capital de una tribu astur conocida con el nombre de “ brigaecinos ”, que poblaba todo el norte de Zamora . Referidos a tan estrategica region hablan los autores de la existencia de tres campamentos romanos en un espacio cercano a la ciudad, donde tenia su asentamiento la Cohorte IV Gallorum . De ser cierta la teoria de que Brigecio estuviera en las inmediaciones de la desembocadura del Eria en el Orbigo, podria establecerse cierta conexion entre la villa romana de Morales con la Brigecina, por la proximidad existente entre ambas, separadas solamente por menos de dos kilometros.

Lo cierto es que la numeracion que figura en el miliario descubierto junto al puente del Priorato ha dado pie a senalar un nuevo trazado a la Via de la Plata distinto enteramente al que venian senalando los autores. De esta forma, la mansion siguiente al referido miliario es Brigaecium, que siendo por lo general de catorce millas la distancia mediante entre las distintas mansiones, resulta que “a esa distancia podria situarse la mansion de Brigecio en las cercanias de Morales del Rey, que posee dos yacimientos, al menos, con vestigios romanos”. No obstante, la mansion o posada de la via, no siempre coincidia con la ciudad del mismo nombre, y a veces hasta convenia que estuvieran a cierta distancia, resultado que “como en la villa de Morales del Rey no se descubren vestigios anteriores a la epoca romana, ni asentamiento adecuado, propio de las ciudades celtibericas, sobre un castro o altura facil de defender”. Por tanto llega a la conclusion de que no hallado lugar adecuado para poder situar la mansion de Brigecio, se debe buscar en sus inmediaciones, a saber, en algun sitio capaz de servirle de marco. Y lo encuentra en el monticulo situado en la misma desembocadura del Eria en el Orbigo, denominado La Corona, -“nombre tambien revelador donde aparecen abundantes fragmentos de ceramica de la I Edad de Hierro y tambien algunos celtibericos, pero no romanos ni tampoco de regulas”- ya en termino de Manganesos, donde le parece que debio estar situada Brigecio. Se trata de “un cerro rocoso de alguna altura, formando una meseta en su parte superior con muchos bancales y rampas en torno”.

Tambien la antiquisima ermita de santa Eugenia, desaparecida hoy, pero que duro hasta el siglo pasado, ubicada a la entrada del camino de su nombre, dado que en sus inmediaciones se han encontrado enterramientos de los primeros siglos, siempre hemos supuesto como probable sean restos de algun eremitorio anterior a la invasion de los arabes. A este yacimiento alude Regueras Grande cuando escribe: “Santa Eugenia. Se documentan en superficie multitud de teselas pero solo en 1984 se recupero un pequeno fragmento de 3x4 cm. Aquellas son de caliza blanca y 1 cm. de lado. No poseen apenas restos de solera. El yacimiento es relativamente extenso, y en particular, hay una zona dejada en barbecho por la gran densidad de materiales constructivos que presenta, aparte de otros ceramicos, restos de estucos pintados…” [ cita requerida ]

Tal vez algun dia se puedan esclarecer estas incognitas a medida que vaya estudiandose mas y mas la zona. Desde luego no es creible que una vega tan feraz como la de Morales, pasara inadvertida para las primeras comunidades monasticas de los primeros siglos, cuando San Fructuoso y San Martin Dumiense poblaban de monasterios gran parte del noroeste espanol, no se dieran cuenta de las ventajas que reunia aquella vega, y la aprovecharan para establecer alli algun monasterio donde poder dedicarse a la alabanza divina, supuesta la facil provision de los viveres mas necesarios para la subsistencia, al par de no ser molestados, por hallarse la zona completamente despoblada.

Edad Media [ editar ]

El rey Alfonso VII de Leon otorgo en el siglo  XII la tenencia de Morales a Ponce de Cabrera

La documentacion medieval nos muestra la existencia de Morales de Rey con dicha denominacion de Morales al menos desde el siglo  XII , debiendo haberse refundado dentro de los procesos de repoblacion emprendidos por los reyes leoneses en su avance en la Reconquista hacia el sur. Asi, Morales de Rey fue tenencia de Ponce de Cabrera durante el reinado de Alfonso VII de Leon , [ 6 ] ​ si bien la villa siguio siendo posesion de realengo, siendo sustituido Ponce de Cabrera posteriormente en dicha tenencia por Vela Gutierrez , mayordomo mayor de Fernando II de Leon . Al ser villa de realengo, es posible que la denominacion de Rey del nombre se deba a este hecho. Asimismo, tambien en la Edad Media, esta acreditada una donacion de terrenos realizada por los monarcas leoneses al monasterio de San Pedro de Montes en el termino de Morales de Rey, que posteriormente fueron adjudicados al convento de San Vicente de Salamanca . [ 7 ] [ 8 ]

Edad Moderna [ editar ]

Durante toda la Edad Moderna , Morales de Rey fue una de las localidades que se integraban en la ≪provincia de las Tierras del Conde de Benavente≫, formando parte de la ≪receptoria de Benavente y su Tierra≫. Esta provincia que se extendia por tierras de la citada casa condal en las actuales provincias de Zamora , Leon , Orense y Valladolid , tiene la peculiaridad de que considerandose parte del reino de Leon , de cara al voto en Cortes dependia de la ciudad de Valladolid , ciudad en la que residia el conde , si bien la provincia de las Tierras del Conde de Benavente tenia cierta autonomia a la hora de la recaudacion de los impuestos en su territorio, dependiendo asimismo de algunas instituciones regionales como la Notaria Mayor de Leon o el Alferez Mayor del Reino de Leon. [ 9 ]

Edad Contemporanea [ editar ]

Al reestructurarse las provincias y crearse las actuales en 1833, Morales de Rey quedo encuadrado en la provincia de Zamora , dentro de la Region Leonesa . [ 10 ] ​ Tras la reestructuracion de Espana en autonomias, Morales de Rey paso a formar parte en 1983 de la comunidad autonoma de Castilla y Leon , en tanto que municipio adscrito a la provincia de Zamora. [ 11 ]

Demografia [ editar ]

Grafica de evolucion demografica de Morales de Rey entre 1900 y 2017

Fuente: Instituto Nacional de Estadistica de Espana - Elaboracion grafica por Wikipedia.

Economia [ editar ]

Pinar en Morales de Rey
Ecce Hommo de la iglesia de San Pelayo Martir
Dolorosa de la iglesia de San Pelayo Martir
Bendito Cristo de la Vera Cruz
Pradera de Morales de Rey

La dedicacion agricola del pueblo es bastante clara, sobre todo vista su ubicacion en la vega, a la que se accede mediante un puente sobre el Eria, que a su vez da paso a la N-6 en Pobladura del Valle .

Es de importancia destacar las bodegas, algunas datadas de cientos de anos de antiguedad.

Comunicaciones [ editar ]

Para llegar al municipio, se debera dirigir primero a Benavente , cruce de caminos del norte de Espana . Puede acceder por tres autovias:

Morales de Rey se encuentra a una distancia de 12 km de Benavente. Se llega a esta localidad por diversas carreteras pero la mas utilizada es la de Alcubilla, que bordea el rio Eria, dejando a un lado el pueblo de Manganeses de la Polvorosa y cruzando El Mosteruelo.

Escudo [ editar ]

El escudo heraldico del municipio de Morales de Rey fue aprobado mediante acuerdo de la Comision de Gobierno de la Diputacion Provincial de Zamora de fecha 3 de mayo de 1993, por lo que queda blasonado de la siguiente forma: [ 12 ]

De oro, cabra pasante de sable. Bordadura camponada de oro y sable. De sinople, leon rampante de plata y una cruz con veleta de sable, entre dos montes al natural. De plata dos ondas de azur. Al timbre Corona Real cerrada.

Colegio [ editar ]

En este municipio se encuentra el colegio C.R.A. San Pelayo que da servicio a las localidades de Morales de Rey, Santa Maria de la Vega , Arrabalde , Coomonte , Pobladura del Valle , Villaferruena , Maire de Castroponce , Fresno de la Polvorosa y Vecilla de la Polvorosa . [ 13 ]

Patrimonio [ editar ]

Iglesia de San Pelayo Martir [ editar ]

Situada en el centro del pueblo e inaugurada en 1992. Esta nueva iglesia surge por el avanzado deterioro de la anterior, ocupaba el mismo lugar que la actual y la mayor parte de las obras que albergaba fueron vendidas para poder construir la nueva iglesia.

Cabe destacar el retablo de estilo Barroco y la imagen de Nuestra Senora del Rosario que lo preside. Ademas de una talla del patron, San Pelayo, y la Dolorosa que se saca en procesion en Semana Santa.

Ermita del Bendito Cristo de la Vera Cruz [ editar ]

Morales de Rey conserva una de las mejores imagenes del Cristo en la Cruz, posiblemente del siglo  XV , y a la que se le han atribuido algunos milagros. Se encuentra situada a las afueras del pueblo, en la calle Calvo Sotelo en direccion a Santa Maria de la Vega, construccion de estilo rustico y en piedra, que ha sido remozada y enriquecida hace unos anos. [ 14 ]

Dolmen de El Tesoro [ editar ]

El dolmen de El Tesoro se encuentra a escasos metros al oeste del casco urbano de Morales de Rey, sobre la terraza superior del rio Eria y junto a la carretera que lleva a Santa Maria de la Vega . Se trata de un sepulcro de corredor en el que se conservaban visibles la camara y el pasillo de acceso a la misma, mientras que el tumulo ha desaparecido casi por completo.

La actuacion en este momento se limito a poner en pie uno de los bloques de la camara que se encontraba caido, asi como a reforzar con bloques de mamposteria sin argamasa los intersticios existentes entre los ortostatos conservados, evitando asi que el sedimento del tumulo se vaciara sobre la camara.

Justo al original se ha construido una replica a escala real de un dolmen, tal y como pudo ser, con el corredor de acceso, la camara con cubierta y enmascarado todo ello con un tumulo de planta circular. En esta recreacion se pueden visitar tanto el exterior como el interior.

Aula arqueologica del Neolitico y el Megalitico [ editar ]

El termino Neolitico define una etapa de la prehistoria caracterizada ademas de por la aparicion de la piedra pulimentada y la ceramica, por el acceso del hombre a la economia de produccion basada en la agricultura y en la ganaderia. Esta autentica revolucion en las formas de vida se originan en el Proximo Oriente y llega a las costas levantinas de la peninsula iberica en torno al VI milenio a. C. En la Meseta los primeros testimonios del llamado Neolitico Interior no se fechan hasta el transito entre el V y el Vi milenios a. C.

La construccion de grandes tumbas monumentales que caracterizan el Megalitismo tiene lugar, en toda la cuenca del Duero, en un momento avanzado del Neolitico, manteniendose como puntos de referencia funeraria mucho tiempo despues de acabado este periodo ?Edades del Cobre y del Bronce?. En estas estructuras funerarias, se llevaba a cabo la inhumacion de los individuos de un mismo grupo acompanados de un ajuar compuesto por elementos de piedra tallada, hueso trabajado y en ocasiones ceramica. La cronologia de estos megalitos se situaria entre finales del IV milenio e inicios del III milenio a. C.

La creacion de un aula arqueologica sobre el Neolitico y el Megalitismo en la localidad de Morales de Rey se completa con la visita a una serie de monumentos rehabilitados dentro del mismo proyecto, de los cuales dos se encuentran en esta misma localidad, el domen de El Tesoro y una recreacion a tamano real de un prototipo de monumento megalitico construido en las inmediaciones del anterior. Ademas de estos, la ruta continua por Arrabalde, donde se puede visitar el dolmen del Caseton de Los Moros y Granucillo de Vidriales, con los dolmenes de San Adrian y Las Penezuelas.

El aula se ha instalado en el edificio de las antiguas escuelas, cedido a tal efecto por el Ayuntamiento de la localidad, que dispone de una superficie aproximada de 140 m². El acceso se lleva a cabo a traves del area de recepcion. Una vez en la sala el visitante se encuentra un primer espacio de informacion general en el que mediante textos y paneles se exponen los contenidos fundamentales, es decir, el significado de los conceptos Neolitico y Megalitismo, que se ven complementados con un audiovisual.

Desde ese lugar se penetra en la Ambientacion I, en la que se representa el 'Mundo de los Vivos', centrandose en diferentes aspectos propios del modo de vida neolitico como la agricultura, la ganaderia, la caza, las pesca, la recoleccion silvestre, la vida itinerante, etc. La recreacion tiene como elemento fundamental una cabana cuyo interior se ha acondicionado con piezas diversas, contando a su vez con el maniqui de una mujer que esta cosiendo varias pieles de oveja. Al exterior, y antes de entrar a la cabana, se ha representado un horno para coccion de ceramica muy rustico. En el un personaje esta extrayendo las piezas ya elaboradas, situandose en el lado opuesto un secadero de postes de madera.

A la salida de la cabana el visitante puede observar un gran panel que da paso al 'Mundo de los Muertos', y que representa un cortejo funebre dirigiendose hacia un monumento megalitico, el elemento fundamental de la Ambientacion 2. A la izquierda y coincidiendo con la recreacion del tumulo, se ha escenificado un enterramiento companiforme en el que un personaje vivo esta depositando las ofrendas caracteristicas (vasos ceramicos, puntas de flecha, cuchillo de cobre) en el interior de una fosa en la que descansa el difunto en posicion fetal. Se entra en el monumento megalitico a traves del pasillo, llegando al interior de la camara en la que se muestra una escena en la que dos personajes estan disponiendo el ajuar funerario junto a un cadaver inhumado, Se sale de la camara, a traves de un ortostato giratorio, a un especio en el que mediante paneles se explica el proceso constructivo de los monumentos megaliticos, encontrando tambien una maqueta con el emplazamiento de los dolmenes de la sierra de Carpurias.

Fiestas [ editar ]

  • El 26 de junio la localidad de Morales de Rey celebra sus fiestas en honor de su patron San Pelayo.
  • El festejo mas importante tiene lugar al domingo siguiente del dia 14 de septiembre, en el que se venera al Santisimo Cristo de la Vera Cruz, con traslado de la imagen a la iglesia parroquial y regreso a la ermita en la tarde de ese domingo. La devocion es tal, que acude todo el pueblo y numerosos devotos de los pueblos cercanos. En este fin de semana se organiza una comida para todo el pueblo, campeonatos de cartas, ping-pong, futbol... y, por la noche, la verbena. El lunes se celebra la misa en honor de las Animas en recuerdo de todas las personas fallecidas y de esta forma se les rinde homenaje.
  • El dia de San Marcos, el 25 de abril. En esta ultima jornada, tambien conocida como El Tortillero, se acude masivamente a las bodegas.
  • Otro acto ludico lo llevan a cabo los quintos en fechas navidenas pidiendo casa por casa lo que buenamente se les pueda ofrecer para celebrarlo con toda seguridad en las bodegas.
  • El 15 de mayo, a la finalizacion de la novena, tiene lugar una celebracion que entremezcla el catolicismo con la fiesta popular en la que se hacen roscas en honor al Bendito Cristo y se subastan a la entrada de la iglesia. Importante es la presencia de las Nazarenas y las Peregrinas, que acompanan en el festejo con trajes tipicos.

Personas destacadas [ editar ]

Referencias [ editar ]

  1. Agencia Estatal de Meteorologia. ≪Prediccion por municipios. Morales de Rey (Zamora)≫ . Consultado el 28 de enero de 2024 .  
  2. ≪Morales de Rey consigna un gasto anual por habitante de 468 euros≫ . La Opinion de Zamora . Consultado el 9 de enero de 2015 .  
  3. Pascual RIESCO CHUECA, “Medio natural y poblamiento en la toponimia mayor de Zamora” Archivado el 12 de abril de 2012 en Wayback Machine ., extraido del Anuario 2000, Instituto de Estudios Zamoranos "Florian de Ocampo", Diputacion de Zamora, p. 449-500
  4. a b ≪Torguvi: Morales de Toro≫ . Archivado desde el original el 2 de febrero de 2017 . Consultado el 1 de febrero de 2017 .  
  5. DRAE: moro
  6. Fernandez-Xesta y Vazquez, Ernesto (1991). Un magnate catalan en le corte de Alfonso VII: Comes Poncius de Cabreira, Princeps Cemore . p. 87.  
  7. De Yepes, Antonio (1959). Cronica general de la Orden de San Benito, Volumen 123 . p. 170. ≪se conoce como los reyes de Leon dieron a San Pedro de Montes muy gruesa hacienda en Morales de Rey, a donde hubo un priorato sujeto a San Pedro de Montes, y ahora goza de esta hacienda San Vicente de Salamanca≫.  
  8. Colombas, Garcia M. (1960). Origenes y primer desarrollo del Colegio de San Vicente de Salamanca . p. 41.  
  9. Salgado Fuentes, Carlos Javier (2016). Universidad de Salamanca, ed. La evolucion de la identidad regional en los territorios del antiguo Reino de Leon (Salamanca, Zamora, Leon) . pp. 148-149.  
  10. ≪Real Decreto de 30 de noviembre de 1833 sobre la division civil de territorio espanol en la Peninsula e islas adyacentes en 49 provincias≫ . Gaceta de Madrid . 1833.  
  11. Administracion del Estado (30 de noviembre de 2007). ≪Ley Organica 14/2007, de 30 de noviembre, de reforma del Estatuto de Autonomia de Castilla y Leon≫ . Boletin Oficial de Castilla y Leon , suplemento al num. 234, de 3 de diciembre de 2007 . Madrid: Junta de Castilla y Leon .  
  12. BOCyL, ed. (3 de mayo de 1993). ≪Acuerdo de la Comision de Gobierno de la Excma. Diputacion Provincial de Zamora, por el que se aprueba el Escudo Heraldico y Bandera Municipal con que pretende dotarse el Ayuntamiento de Morales del Rey.≫ . BOCyL num. 95/1993 .  
  13. ≪Dale y mira≫ . Archivado desde el original el 18 de septiembre de 2018 . Consultado el 6 de marzo de 2011 .  
  14. ≪Bendito Cristo de la Vera Cruz≫ . Archivado desde el original el 3 de diciembre de 2013 . Consultado el 22 de enero de 2011 .  

Enlaces externos [ editar ]