Montes de Oca (episodio nacional)

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Montes de Oca Ver y modificar los datos en Wikidata
de   Benito Perez Galdos Ver y modificar los datos en Wikidata
Genero Novela Ver y modificar los datos en Wikidata
Ambientada en Regencia de Maria Cristina de Borbon Ver y modificar los datos en Wikidata
Madrid , Vitoria y Pamplona Ver y modificar los datos en Wikidata
Idioma Espanol Ver y modificar los datos en Wikidata
Pais Espana Ver y modificar los datos en Wikidata
Fecha de publicacion 1900 Ver y modificar los datos en Wikidata
Texto en espanol Montes de Oca en Wikisource
Episodios nacionales
Montes de Oca Ver y modificar los datos en Wikidata

Montes de Oca es la octava novela de la tercera serie de los Episodios Nacionales de Benito Perez Galdos , [ 1 ] ​ escrita entre marzo y abril de 1900 y publicada ese mismo ano. [ 2 ] ​ Dedicada a la figura del almirante Manuel Montes de Oca , el relato desarrolla hechos ocurridos en Madrid , Vitoria , Pamplona y otros puntos de la geografia espanola, entre el verano de 1840 y el otono de 1841. Galdos prescinde de Fernando Calpena y escoge como protagonista principal de la trama folletinesca al coronel Santiago Ibero, afecto al particular progresismo del general Espartero , que ha tomado el poder tras la abdicacion de Maria Cristina (regente de la futura Isabel II de Espana . En mayo del 41 la politica de Espartero desperto suficientes recelos como para desencadenar una sublevacion de los principales generales moderados, entre ellos O'Donnell , Diego de Leon , Montes de Oca y Borso di Carminati. El golpe fracaso y O'Donnell logro escapar al extranjero, en tanto Diego de Leon, Borso di Carminati y Montes de Oca entre otros fueron juzgados y fusilados. [ 3 ]

Salio sin sombrero. En el patio que daba a la calle de San Francisco esperaba una carretela. A ella subio el reo, con el capellan a un lado y el Coronel enfrente. Muy bien cumplida por el cochero la orden de acelerar el paso, pronto llegaron a la Florida. Poca gente habia en las calles y a la entrada del paseo. El honrado pueblo de Vitoria hizo al martir los honores de un respetuoso duelo, alejandose del teatro de su martirio. Las personas que acudieron a verle pasar le compadecieron silenciosas. Algunas le miraron llorando. Durante el trayecto funebre, Montes de Oca hablo algo con el capellan, menos con el Coronel; el sol heria de frente su rostro, y con su mano bien firme, no afectada ni de ligero temblor defendia sus ojos de la viva luz.

La parte de ciudad que recorrio dejaba en su alma impresion de soledad, de silencio, de olvido. Creyo que muriendo el, moria tambien Vitoria, la que habia sido capital del efimero reino de Cristina. En Cristina pensaba el martir cuando bajo del coche en el lugar donde formaba el cuadro, y al ver a los soldados del regimiento que llevaba el nombre de la augusta Princesa, de la diosa, del idolo, de la Dulcinea mas sonada que real, sintio por primera vez el frio de la muerte, y una congoja que hubo de sofocar con titanico esfuerzo para que no se le conociera en el rostro...

Pusieronle en el sitio donde debia morir; le abrazaron nuevamente con efusion el capellan y el Coronel. Las clausulas del Credo gemian en los labios temblorosos. Santiago no pudo cumplir su promesa de mandar el fuego: su valor, rehecho con ayuda de Dios, a tanto no llegaba. Dos palabras dijo al oficial, mientras el bravo Montes de Oca, con acento firme y sonora voz, dirigia la breve alocucion a los granaderos y daba los vivas a Isabel y a Cristina. El Credo seguia lento, premioso... la bendita oracion era como un ser vivo que no queria dejarse rezar. Sono la descarga, y herido en el vientre, el reo permanecio en pie, las manos en los bolsillos del gaban, presentando el pecho a los fusiles. Dio un paso hacia la izquierda; la segunda descarga le hirio en el pecho; se tambaleo, cayendo por fin. Pero continuaba vivo. Ibero se acerco: los azules ojos del martir le miraron, y sus dos manos senalaron las sienes. Ojos y manos le decian: ≪Tirarme aqui, y acabemos≫. Un soldado le remato.
Capitulo XXX, (Galdos, 1900)

Referencias [ editar ]

Bibliografia [ editar ]

Enlaces externos [ editar ]