한국   대만   중국   일본 
Monasterio de Batalha - Wikipedia, la enciclopedia libre Ir al contenido

Monasterio de Batalha

Monasterio de Batalha

Patrimonio de la Humanidad de la Unesco

Monasterio de Batalha.
Monasterio de Batalha ubicada en Portugal
Monasterio de Batalha
Monasterio de Batalha
Ubicacion en Portugal.
Localizacion
Pais Bandera de Portugal  Portugal
Coordenadas 39°39′33″N 8°49′34″O  /  39.659166666667, -8.8261111111111
Datos generales
Tipo Cultural
Criterios i, ii
Identificacion 264
Region Europa y America del Norte
Inscripcion 1983 (VII sesion )
Sitio web oficial

El Monasterio de Santa Maria da Vitoria (en portugues : Mosteiro de Santa Maria da Vitoria ), coloquialmente conocido como Monasterio de Batalha , [ 1 ] ​ es un monasterio ubicado en Portugal , en la localidad de Batalha (en espanol pronunciado aproximadamente, "Batalla"), provincia de Beira Litoral .

Es un ejemplo tradicional de la arquitectura gotica tardia portuguesa, o estilo manuelino , y esta declarado Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO . Fue elegido como una de las Siete Maravillas de Portugal . [ 2 ] ​ En este pais, el IPPAR todavia lo clasifica como un monumento nacional desde 1910. [ 3 ] ​ Tiene desde 2016 el estatuto de Panteao Nacional . [ 4 ]

Mandado edificar en 1386 por San Nuno de Santa Maria y el rey D. Juan I de Portugal , [ 5 ] ​ fundador de la dinastia Avis , en agradecimiento a la Virgen por la victoria contra los castellanos en la batalla de Aljubarrota . [ 5 ] ​ Vinculado a la Orden de Santo Domingo , el monasterio fue construido a lo largo de dos siglos, durante el reinado de siete reyes de Portugal.

Sorprende al espectador con su profusion de enormes frontones , chapiteles , pinaculos y contrafuertes y se ha convertido en un tipico simbolo del nacionalismo portugues.

Historia [ editar ]

El monasterio fue construido para agradecer a la Virgen Maria la victoria de las tropas de Portugal sobre las de Castilla en la batalla de Aljubarrota en 1385, cumpliendo la promesa del rey Juan I de Portugal. La batalla puso final a la crisis de 1383-1385 . El monasterio tardo dos siglos en ser construido, empezandose en 1386 y terminandose en 1517, durante el reinado de casi siete reyes.

Monasterio dominico de Santa Maria da Vitoria, Batalha.
Monasterio dominico de Santa Maria da Vitoria, Batalha.
El monasterio de Batalha es uno de los mas importantes monasterios goticos de Portugal.

Requirio los esfuerzos de casi quince arquitectos ( Mestre das Obras da Batalha ), pero para siete de ellos el titulo no fue nada mas que un honor otorgado temporalmente.

La construccion necesito recursos extraordinarios, tanto humanos como materiales. Se utilizaron estilos artistico y tecnicas que eran desconocidos hasta ese momento en Portugal.

En el inicio de las obras del Monasterio de Batalha fue construido un pequeno templo , cuyos vestigios eran todavia visibles en los albores del siglo  XIX . Esta edificacion, Santa Maria-a-Velha (Santa Maria la Vieja) , tambien conocida por Igreja Velha ( Iglesia Vieja) servia de local para la celebracion de los sacramentos (las cronicas de la epoca dicen que era una iglesia humilde) y como cementerio para los primeros habitantes de Batalha: los arquitectos y los obreros que construian el monasterio.

El primer arquitecto fue el portugues Afonso Domingues quien se encargo de la obra hasta 1402. El fue quien diseno la planta y muchas de las estructuras en la iglesia y el claustro son responsabilidad suya. Su estilo era, basicamente, gotico radiante . Sin embargo hay influencias del periodo ingles denominado Periodo Perpendicular . Hay similitudes con la fachada de York Minster y con la nave central y el crucero de la catedral de Canterbury . Se sabe que al proyecto inicial corresponden la iglesia, el claustro y las dependencias monasticas inherentes, como la sala capitular , la sacristia , el refectorio y anexos. Es un modelo que se asemeja al adoptado, en terminos de organizacion interna, al del gran monasterio alcobacense .

El trabajo de Domingues fue continuado por Huguet desde 1402 hasta el ano 1438. Este arquitecto, probablemente descendiente de catalanes , introdujo el gotico flamigero . Este se manifiesta en la fachada principal, en la cupula de la sala capitular , en la Capela do Fundador (Capilla del Fundador), en la estructura basica de las Capelas Imperfeitas (Capillas Inacabadas) y en las naves septentrional y oriental del claustro principal. Fue el responsable de elevar la altura de la nave central hasta los 32,46 m. Alterando las proporciones consiguio que el interior de la iglesia pareciera incluso mas estrecho. Termino el transepto pero murio antes de finalizar las Capelas Imperfeitas. La Capela do Fundador, es una capilla funeraria, que fue anadida al proyecto inicial por el propio rey Juan I. Lo mismo sucedio con la rotonda funeraria conocida por Capelas Imperfeitas, iniciativa del rey Eduardo I de Portugal .

Tumba de Mateus Fernandes.

Durante el reinado de Alfonso V de Portugal , el arquitecto portugues Fernao de Evora continuo el proceso de construccion durante 1448 y 1477. Anadio el claustro de Afonso V (o menor) y las dependencias adyacentes. Fue sucedido por el arquitecto Mateus Fernandes el Viejo durante el periodo 1480-1515. Este maestro del estilo manuelino trabajo en el portico de las Capelas Imperfeitas. Su hijo de nombre homologo realizo la traceria de las arcadas del Claustro Real. Durante el reinado de Juan II fue notable su desinteres por la construccion. El trabajo en el monasterio continuo en el reinado de Juan III de Portugal con la incorporacion de la excelente tribuna renacentista (1532) de Juan de Castillo , unico arquitecto con obras en cinco monumentos declarados Patrimonio de la Humanidad por la Unesco. La construccion se interrumpio en 1516-1517, cuando el rey Manuel I decidio dedicar todos sus esfuerzos en la construccion del Monasterios de los Jeronimos , en Lisboa .

El terremoto de 1755 provoco algunos danos en el edificio, pero mucho mas grandes fueron los danos infligidos por las tropas napoleonicas de Massena , quien saqueo y quemo el edificio en 1810 y 1811. Posteriormente cuando los Dominicos fueron expulsados del complejo en el ano 1834, la iglesia y el monasterio fueron abandonados y terminaron en ruinas.

En el 1840 el rey Fernando II de Portugal comenzo un programa de restauracion del monasterio abandonado, salvando esta joya de la arquitectura gotica. Fue restaurado en el siglo  XIX , bajo la direccion de Luis Mouzinho de Albuquerque, de acuerdo con la traza de Thomas Pitt, viajero ingles que estuvo en Portugal a finales del siglo  XVIII y que fue la persona que diera a conocer por toda Europa el monasterio a traves de sus grabados . En esta restauracion el edificio sufrio transformaciones mas o menos profundas, marcadas por la destruccion de dos claustros, al lado de las Capelas Imperfeitas y, en el marco de la extincion de las ordenes religiosas en Portugal, por la retirada total de los simbolos religiosos, buscando convertir el monasterio en un simbolo glorioso de la Dinastia de Avis y sobre todo de su primera generacion (la denominada Inclita geracao -generacion inclita- de Camoes ). Data de esta fecha la actual configuracion de la Capela do Fundador y la vulgarizacion del termino de Monasterio de Batalha (para celebrar la victoria sobre Castilla en Aljubarrota) en detrimento de Santa Maria da Vitoria , en una tentativa de erradicar definitivamente las denominaciones que recordasen el pasado religioso del edificio. La restauracion duro hasta los primeros anos del siglo  XX .

Fue declarado monumento nacional en el ano 1907.

En el ano 1980 el monasterio fue convertido en museo.

En 1983 fue incorporado por la Unesco a su lista de lugares Patrimonio de la Humanidad . [ 6 ]

Caracterizacion arquitectonica [ editar ]

Planta [ editar ]

En planta de cruz latina , la iglesia revela el apego a la tradicion del gotico mendicante portugues. Se trata de un templo de 3 naves , con transepto pronunciado y cinco capillas en la cabecera, siendo las laterales de igual profundidad (las mas interiores en alineacion con las colaterales, las exteriores dando para el brazo final del transepto), todas ellas precedidas de un tramo recto (ligeramente prolongando en el abside).

Dimensiones [ editar ]

La iglesia, que posee 80 m de longitud, 22 m de ancho y un vano maximo en la flecha de 32,5 m, revela un sistema proporcional relativamente simple. La diferencia de altura entre las naves laterales y la nave central esta en una razon de 3:2 o razon sesquitercia, corriente en el gotico. La misma ≪razon≫ fue adoptada para determinar la relacion entre la anchura del templo y su longitud ? desde la puerta axial hasta el arco triunfal ? y mas tarde, para determinar la dimension de la Capilla del Fundador que, asi, forma un cuadrado que ocupa tres veces el cuerpo de la iglesia (cabecera excluida).

Cubierta [ editar ]

Galeria del claustro

El templo solo difiere de sus congeneres mas antiguos en el hecho de ser completamente abovedado , y de mucho mayor tamano. Con ocho tramos , marcados por una arcada longitudinal. Este trazado es fiel con todo el proyecto inicial mostrando una condicion de continuidad a las tradiciones portuguesas, habiendo apenas que solucionar los tramites relativos al abovedamiento. La experiencia de la girola de la Catedral de Lisboa debe haber sido importante para este hecho, sabiendose ademas, que el maestro Afonso Domingues ,arquitecto constructor, vivio en Lisboa en la freguesia de Madalena , siendo natural de esta ciudad, y pudiendo haber aprendido alli.

Los pilares de las naves son polistilos y de gran espesor, siendo cada columna adosada, ininterrumpida desde la base hasta el capitel , sin ninguna marca de cornisa, siendo esto valido tambien para las columnas medias que sustentan los arcos torales de la nave central. La cubierta de las tres naves es estructuralmente identica, con arcos torales simples, dos nervios cruzados y una ligadura uniendo las claves longitudinalmente. Lo mismo sucede para el transepto, donde se registran cinco tramos de boveda, de ocho panos cada una y con el mismo sistema de ojivas cruzadas (siendo obviamenta mayores los tramos del crucero). El uso de bovedas en la nave central, mas alta que las laterales, obligo a la utilizacion de arbotantes , que descargaran su peso en los estribos del flanco exterior del templo, al nivel de la cubierta de las laterales, Las bovedas de las capilla de la cabecera, con techo poligonal de cinco tramos cada una, son cubiertas por bovedas de ojivas, con nervios que nacen de los arcos adosados a las paredes, dotadas de dos tramos rectos solidarios con el techo poligonal, formado por nervios radiantes, con las claves tambien unidas por ligaduras. Este sistema evito cualquier refuerzo exterior, limitandose el respectivo apoyo a los contrafuertes radiales.

El maestro Afonso Domingues no finalizo la obra, dejando, con todo, casi configurado todo el templo (con excepcion tal vez de las partes mas elevadas) y buena parte de la zona claustral. Asi, en el interior es facil percibir la intervencion del maestro portugues en las bovedas de las naves (dotadas de grandes claves de decoracion naturalista).

Alzado [ editar ]

En terminos de alzado, las diferencias existentes son consecuencia del abovedamiento general de las naves de la iglesia. La iluminacion se realiza a traves de ventanales apuntados, desde los flancos colaterales y por un claristorio que corre a lo largo de la pared superior de la nave central, donde se abren ventanales apuntados en el centro de los arcos. Conviene recordar tambien, que el hecho de que el abside de la cabecera de Batalha posea aventanamiento en dos alturas (en vez de solo una ventana por pano) es, segun Mario T. Chico, resultado de la influencia directa del abside alfonsino de la Catedral de Lisboa , ya construida en aquellos tiempos. Todo esto apunta a la importancia de la primera fase de obras debida a Domingues.

Abside [ editar ]

El abside parece ser de terminacion posterior, con su arco triunfal angrelado, pudiendo igualmente considerarse dos fases de trabajo en las capillas laterales. En la zona de las dependencias claustrales es posible que los trabajos hubiesen avanzado mas rapido que en el cuerpo del templo. Las galerias norte y occidental ya estarian levantadas, pero fue Huguet quien habria terminado las del lado sur y oriental (todas ellas con siete tramos), respetando, sin embargo, el trazado anterior, con bovedas de cruceria de grandes claves unidas por ligadura longitudinal, sin mensulas, descansando en finas columnillas a uno y otro lado de las paredes.

Areas de interes en el monasterio [ editar ]

Sala do Capitulo [ editar ]

Boveda de la sala do Capitulo

Le correspondio al maestro Huguet finalizar la celebre Sala do Capitulo, de planta cuadrada, cubierta por una boveda de estrella de un solo vuelo. Esta boveda es, efectivamente, una obra de notable tecnica constructiva gotica, estando formada por dieciseis nervios radiales, ocho partiendo de las paredes, y los restantes de las claves secundarias exteriores, convergiendo en una gran clave central de decoracion vegetalista, desarrollada en dos coronas. La cara exterior de esta sala, que da para la galeria del claustro, esta formada por un portal de rasgado profundo, con cinco arquivoltas por fuera y cuatro por dentro, con el vano decorado por cogollos radiantes. A cada lado se abren dos grandes vanos partidos, ocupados cada uno de ellos por dos ventanas geminadas con una bandera recortada y rejillada segun los preceptos del gotico flamigero. Estan sobrepujadas por un oculo.

La sala capitular posee una decoracion figurativa digna de registro: el tema dominante es mariano, destacando en la ventana sur, hacia el claustro, en dos capiteles, una representacion de la Anunciacion, con la Virgen a la derecha y el angel a la izquierda. Nuestra Senora sujeta una vasija con su brazo derecho, teniendo el cuello adornado por un collar de colgantes en forma de mano (signos apotropaicos), y el angel la tipica filacteria enrollada alrededor del cuerpo.

Otro elemento iconografico bastante conocido, es la representacion, en una de las mensulas, de lo que se supone es, con bastante razon, el maestro cantero, en forma de retrato (esta notablemente individualizada la expresion del rostro). Vestido con un traje de principios del siglo  XV , una tunica ajustada con faja, turbante trazado e inclinado, sujeta en la mano izquierda una regla teniendo la otra mano posada en la rodilla derecha.

Capela do Fundador [ editar ]

Capela do Fundador

Uno de los edificios adyacentes al monasterio mas importante y que marca indeleblemente su caracter "real", siendo bien esclarecedor en cuanto a los intentos llevados a cabo, es, precisamente la llamada Capela do Fundador. Se trata de una construccion situada a la derecha del templo, adosada a la pared exterior de la nave sur, por donde tiene la entrada. Tiene planta cuadrada, en la cual se inscribe en el centro un octogono, que se desarrolla en volumen hacia arriba, hasta el nivel del segundo piso, haciendo, tambien, de linterna. Esta capilla fue trazada por el maestro Huguet y se encontraba todavia en obras en 1426. Fue terminada poco despues del fallecimiento del monarca, que fue trasladado a ella, junto a la reina, un ano despues (1434).

Por el exterior, se impone como una masa homogenea acentuando la horizontalidad del frontispicio del templo. Ofrece tres caras libres, cada una de las cuales rematada por dos contrafuertes, y donde se abren tres ventanales, con lo que queda el eje mas ancho que los restantes. En la parte superior, sobresale al exterior el octogono central de donde parten ocho arbotantes acanalados apoyados en los contrafuertes exteriores, que se prolongan en pegoes pinaculaos mas alla del techo. El conjunto esta rematado por un friso de enrejados flamigeros. Originalmente, el octogono estaba coronado por un gran corucheu en aguja, que se desmorono en el terremoto de 1755.

En el interior, la luz procede de las vidrieras de la fachada y de las ventanas de dos luces existentes en cada cara del octogono central. Es una luz diafana, que incide particularmente en el centro del monumento, donde se levanta el mausoleo de los reyes. La boveda es compleja, formada por arcos cruceros, que partiendo de baquetas embebidas en las paredes, entroncan en las claves centrales, a partir de las cuales los nervios descansan su peso sobre las baquetas de la cara exterior del octogono central, formando, de esta forma, una especie de nave o girola.

El octogono propiamente dicho, en el centro del edificio, esta formado por ocho pilares compuestos, de columnas enfeixadas, y se abre a traves de ocho arcos apuntados con el intrados decorado con trilobulos. Su interior tiene dos alturas: la inferior corresponde a los pilares y arcos, mientras que en la superior se abren las ventanas lucernarias. Tambien la boveda de este cuerpo central es estrellada, con ocho brazos principales, ocho terceletes y dieciseis nervios secundarios, apoyados en ocho claves radiales y una clave central de gran diametro, mostrando el enrejillado, dentro del cual se inscriben, en relieve, las armas reales. En las paredes se abren arcos solidos que albergan las tumbas de los principes de Avis: D. Pedro, su mujer y D. Fernando. Las tumbas dentro del nicho, de vuelta quebrada con arquivolta exterior en contracurva, poseen frontales en relieve decorados con los escudos de los principes, encuadrados por ornamentacion floral, siendo en su totalidad uno de los primeros y mas profusos conjuntos de heraldica familiar de gran porte existente en Portugal, de acuerdo, ademas con esquemas seguramente importados de Inglaterra. Otros arcos solidos vacios preveian mas depositos tumulares, pero fueron desaprovechados de acuerdo a la decision del rey Duarte de construir un nuevo panteon, siendo simplemente rellenados en 1901.

Capelas Imperfeitas [ editar ]

Las capillas inacabadas.

El panteon del rey Duarte, tambien conocido como Capelas Imperfeitas (capillas Inacabadas) fue disenado teniendo en cuenta una lectura rigurosa del testamento de Juan I, que opto por crear su propio espacio funerario. Asi, el rey Duarte dio inicio a la edificacion de una rotonda detras de la cabecera. De cualquier modo, las obras, dirigidas tambien por Huguet, no fueron terminadas, ya que, iniciadas notablemente en 1434, el monarca fallecio 4 anos despues dejandolas incompletas. Pero el trazado estaba ciertamente disenado, y las obras de los reinados siguientes fueron lentamente intentando acabar el edificio, dejando, sin embargo, por hacer lo principal: el lanzamiento de la gran boveda central. Al contrario de lo que se podria juzgar, esta operacion no tendria grandes problemas tecnicos ya que el vano a cubrir es poco mayor que el existente en la Sala Capitular . Se trata, efectivamente, de un edificio con un cuerpo central octogonal anexo al coro de la iglesia (via un retrocoro) y al que solo se puede acceder desde el exterior, por una entrada por el eje (articulada en una cabecera con un atrio abovedado), a la salida del cual se disponen siete capillas radiantes. Surgiendo de los grandes macizos polistilos que conforman la estructura, se levantaria un cuerpo octogonal provisto de grandes ventanales, abovedado y debidamente escorado en arbotantes, previsto para configurar un amplio espacio de planta centrada completamente unificado. Las capillas existentes se abren al recinto a traves de grandes arcos apuntados angrelados, poseyendo cada una de ellas un coro recto y un techo prismastico de tres caras, con un solo ventanal de dos luces en cada cara y cubierta de boveda nervada. Entre las capillas, sirviendo de refuerzo, se abren seis pequenas areas de planta triangular, sin acceso, mas bajas que las capillas y decoradas exteriormente con un ventanal. En 1528 fue nombrado maestro de obras de este Monasterio al arquitecto cantabro Juan de Castillo . Sus principales obras se corresponden con la loggia y la union de la cabecera de la iglesia con las capillas imperfectas.

Portada [ editar ]

Detalle de la portada con el timpano y las arquivoltas .

La portada, construida en 1509, muestra en la arquivolta una profusion de 78 estatuas, repartidas en seis filas, de reyes y reinas del Antiguo Testamento , profetas, santos y angeles, algunos con instrumentos musicales medievales. En las jambas se representan a los doce apostoles, entre los que hay uno que sujeta al demonio con cadenas. El timpano muestra un pantocrator y un tetramorfos de los cuatro evangelistas con su simbolo caracteristico cada uno. El conjunto se remata con la coronacion de la Virgen Maria . Todas las figuras humanas aparecen bajo doseletes .

Sala Capitular [ editar ]

Debida al maestro Huguet que fue el encargado de finalizar la celebre Sala do Capitulo , es un espacio de planta cuadrada, cubierta por una abovedada de estrella . Se trata de una construccion de puro estilo gotico, estando formada por dieciseis nervaduras radiales, ocho de las cuales se lanzan sobre las paredes, las restantes lanzadas a los espacios exteriores exteriores, convergiendo todas ellas en una columna central de decoracion vegetal. Hoy en dia contiene la tumba del soldado desconocido en honor a los soldados portugueses muertos en la Primera Guerra Mundial .

Tumbas reales en el monasterio [ editar ]

Tumba del rey Juan I.

El monasterio alberga los restos de algunos reyes portugueses de la Dinastia de Avis. La necropolis real se compone de la Capilla del Fundador (finalizada en 1434) y de las capillas inacabadas (construidas de 1490 a 1515).

Las tumbas fueron profanadas, lo mismo que las del monasterio de Alcobaca , por los soldados franceses en 1810.

En la sala capitular se encuentra la Tumba del Soldado Desconocido portugues, que contiene los cuerpos de dos soldados portugueses muertos en combate durante la Primera Guerra Mundial.

Referencias [ editar ]

  1. ≪27 de octubre de 2010≫ . Instituto de Gestao do Patrimonio Arquitectonico e Arqueologico (IGESPAR).  
  2. ≪Mosteiro da Batalha e uma das sete maravilhas de Portugal≫ . Jornal da Batalha . 7 de julho de 2007 . Consultado el 19 de Janeiro de 2009 .  
  3. ≪Detalhes≫ . Mosteiro da Batalha . Instituto de Gestao do Patrimonio Arquitectonico e Arqueologico (IGESPAR) . Consultado el 19 de enero de 2009 .  
  4. ≪Decreto da Assembleia da Republica 22/XIII que procede a segunda alteracao a Lei n.º 28/2000.≫ . www.parlamento.pt . Assembleia da Republica. 6 de mayo de 2016. Archivado desde el original el 14 de mayo de 2016 . Consultado el 26 de mayo de 2016 .   Parametro desconocido |urlmuerto= ignorado ( ayuda )
  5. a b ≪Mosteiro de Santa Maria da Vitoria≫ . Camara Municipal da Covilha . Consultado el 19 de enero de 2009 .  
  6. ≪Monastery of Batalha≫ . UNESCO Culture Sector . Consultado el 10 de marzo de 2015 .  

Enlaces externos [ editar ]