Modo menor

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Escala de la menor. Reproducir

En teoria musical , la escala musical en modo menor se refiere a tres patrones de escala que tienen como caracteristica mas destacada que la distancia entre su primer y tercer grados es de tercera menor (un tono y medio ).

Generalidades [ editar ]

Secuencia de intervalos en la escala menor de la .
T = tono S = semitono
Secuencia de intervalos en la escala menor de si .
T = tono S = semitono

En teoria musical, se considera menor aquella escala cuyo tercer grado esta a distancia de un intervalo de tercera menor sobre la tonica . Esta definicion incluye diversas escalas: dorica, frigia, eolica o menor, menor melodica, etc. La secuencia de intervalos en la escala menor es: tono , semitono , tono, tono, semitono, tono, tono; exactamente como si comenzaramos la escala mayor desde su sexto grado.

La correspondencia entre escala mayor y escala menor viene dada por un tono y medio de una respecto de la otra. Por ejemplo: si menor es la escala relativa menor de re mayor. Mi menor es la escala relativa menor de sol mayor. Esta construida a partir de la relativa de do mayor (basada en do ), que es la , donde se construyen los intervalos entre grados de la escala. Asi, la escala menor de la no tiene alteraciones, sobre la misma estructura se construyen las demas escalas cuyas notas se iran alterando para ajustarse al intervalo indicado, como se puede observar en la escala de si .

Tipos [ editar ]

Escala menor natural [ editar ]

La escala menor natural es equivalente al modo eolico de la escala mayor. La escala menor natural de la (que coincide con las teclas blancas del piano al igual que su relativo mayor, do mayor) esta formada por las notas : la , si , do , re , mi , fa , sol y la . La tradicion musical occidental normalmente ha utilizado esta escala introduciendo una variacion para tener mayor estabilidad. Dado que el acorde que se forma sobre el quinto grado de la escala menor natural es menor, historicamente se ha alterado la tercera de este acorde para que la cadencia V-I sonara mas conclusiva. Esto nos da como resultado la llamada escala menor armonica.

Escala menor natural: 1 2 ♭3 4 5 ♭6 ♭7

Escala menor natural de la . Reproducir

Los acordes que se forman en cada grado de la escala menor natural son los siguientes:

Escala menor armonica [ editar ]

Esta escala es la que se ensenaba tradicionalmente como escala menor en los conservatorios, segun la Teoria de la Musica del docente y teorico musical frances Adolphe-Leopold Danhauser para evitar todo equivoco con la escala mayor relativa de la cual procede. [ 1 ] ​ La escala menor armonica se forma subiendo un semitono al septimo grado. El siguiente ejemplo aclara este metodo usando la escala de la menor natural:

  • Escala de la menor natural: la-si-do-re-mi-fa-sol-la
  • Escala de la menor armonica: la-si-do-re-mi-fa-sol#-la
Escala menor armonica de la (se altera el grado VII). Reproducir

Los acordes que se forman en cada grado de la escala menor armonica son los siguientes:

  • I , acorde menor.
  • II , acorde disminuido.
  • III , acorde aumentado.
  • IV , acorde menor.
  • V , acorde mayor.
  • VI , acorde mayor.
  • VII , acorde disminuido.

Escala menor melodica [ editar ]

La escala menor melodica tiene la particularidad de que ―cuando se interpreta con movimiento ascendente― sus grados VI y VII ascienden un semitono, pero ―cuando el movimiento es descendente― se tocan sin cambios, es decir, que permanecen naturales. Combina la escala menor bachiana (al interpretarlo hacia los agudos), y la escala menor natural (al tocarlo hacia los graves).

Escala menor melodica de la (ascendiendo se alteran los grados VI y VII, descendiendo no). Reproducir

Los acordes que se forman en cada grado de la escala menor melodica son los siguientes:

  • I , acorde menor.
  • II , acorde menor.
  • III , acorde aumentado.
  • IV , acorde mayor.
  • V , acorde mayor.
  • VI , acorde disminuido.
  • VII , acorde disminuido.

Escala menor bachiana [ editar ]

En algunos textos de teoria musical, se denomina asi a esta escala, en honor al musico y compositor aleman Johann Sebastian Bach , [ 2 ] ​ quien usaba los grados alterados de manera ascendente y descendente. Tiene sus VI y VII grados ascendidos, como muestra el siguiente ejemplo:

Escala menor bachiana (tanto ascendiendo como descendiendo se alteran los grados VI y VII).

Los acordes que se forman en cada grado de esta escala son los siguientes:

Modos relacionados [ editar ]

En el sistema occidental, derivado del sistema de modos griegos , la escala principal que incluye la tercera menor es el modo eolico ; la tercera menor tambien se produce en el modo dorico, el frigio y el locrio. El modo dorico es como el modo menor pero con una sexta mayor. El modo frigio es igual que el modo menor pero con una segunda menor. Dentro de las escalas diatonicas menores existen cuatro modos menores, que corresponden al segundo, tercer, sexto y septimo grado, siendo este ultimo semidisminuido ya que su quinta es ♭. Las cuatro cumplen con la ♭3 y ♭7 y las variaciones aparecen en las notas, 2 6 5.

  • Dorica : corresponde al segundo grado de una escala mayor, su forma es: 1 2 ♭3 4 5 6 ♭7. Es la escala mas usada para acordes menores en el jazz, inclusive en el folklore argentino, asi como la melodica.
  • Frigia : corresponde al tercer grado de una escala mayor, su forma es: 1 ♭2 ♭3 4 5 ♭6 ♭7. Muy utilizada en el flamenco, por la utilizacion de la cadencia frigia, finalizando en el 5ª.
  • Eolica : corresponde al sexto grado de una escala mayor, su forma es 1 2 ♭3 4 5 ♭6 ♭7.
  • Locria : corresponde al septimo grado de una escala mayor, su forma es 1 ♭2 ♭3 4 ♭5 ♭6 ♭7. Pero las escalas del 7º grado, suele corresponder a ser de acordes disminuidos.

Vease tambien [ editar ]

Bibliografia [ editar ]

Especifica
General

Referencias [ editar ]

  1. Danhauser, Adolphe Leopold. Teoria de la Musica . Buenos Aires, Argentina: Editorial Ricordi Americana. p. 59.  
  2. Franco, Izas (2 de abril de 2018). ≪Lenguaje musical: Escalas diatonicas menores≫ . Consultado el 1 de junio de 2020 .  

Enlaces externos [ editar ]