한국   대만   중국   일본 
Modo imperativo - Wikipedia, la enciclopedia libre Ir al contenido

Modo imperativo

De Wikipedia, la enciclopedia libre

El modo imperativo es un modo gramatical , empleado para expresar mandatos, solicitudes, ruegos o deseos . Es frecuente en todas las lenguas del mundo, entre ellas las lenguas indoeuropeas donde suele realizarse mediante la raiz verbal desnuda sin morfemas de tiempo . Aunque en algunas lenguas como el latin , el imperativo distingue entre formas de presente (raiz desnuda) y formas de futuro (con sufijos).

En espanol , el imperativo es uno de los cuatro modos finitos del espanol moderno, junto con el modo indicativo , el subjuntivo y el condicional (o bien uno de los tres, si se considera el condicional parte del indicativo). Por su propia naturaleza, el imperativo es normalmente un modo defectivo, es decir, no presenta formas para todas las personas y numeros.

Sin mencionar ademas, que su forma verbal en cuanto a escritura y acento, tambien cambian concordantemente con respecto al pronombre usado, segun el voseo ( veni / anda / mira ), el tuteo ( ven / ve / mira ) y el ustedeo ( venga / vaya / mire ).

Morfosintaxis [ editar ]

Representacion como arbol sintactico de la estructura interna del sintagma complementante o "periferia izquierda" de la oracion de acuerdo con Rizzi (1997). Segun una hipotesis adicional diversas propiedades del imperativo muchas lenguas se explican si se postula que este debe ocupar la posicion "Fuer", que domina directamente a otras posiciones sintacticas lexicas y funcionales.

En muchas lenguas el imperativo aparece en primer lugar de la oracion siendo inusuales otros ordenes sintacticos, como sucede en espanol:

  • Orden Pronominal: Tu - Vos - Usted:
(1a) ¡Venme/Venime/Vengame a ver manana mismo!
(1b) ¡Ven/Veni/Venga a verme manana mismo!
(1c) *¡A verme manana mismo ven/veni/venga! (inusual)
(1d) Manana mismo, ven/veni/venga a verme

Eso dice que en muchas lenguas el infinitivo necesita estar topicalizado muy frecuentemente al inicio de la oracion. Algunos autores como Luigi Rizzi han sugerido que la fuerza ilocutiva y la funcion de topico estan asociadas a un tipo de constituyente sintactico abstracto o nivel de C-proyecciones situado en la periferia izquierda de la oracion (inicio) y que esa seria la razon del porque en tantas lenguas el imperativo que tiene una fuerza ilocutiva conativa requiere un orden especial.

Ademas en muchas lenguas el imperativo se forma a partir de una raiz desnuda desprovista frecuentemente de marcas que son usuales en otras formas verbales finitas. Siguiendo con la idea de Rizzi, dado que frecuentemente se considera que flexion verbal esta asociada al nucleo funcional de un hipotetico sintagma de tiempo , jerarquicamente dominado por el sintagma-C . El hecho de que el imperativo ocupe una posicion estructural que domina al sintagma de tiempo explicaria porque en muchas lenguas el imperativo aparece sin marcas (si esta por encima del sintagma de tiempo no puede recibir ciertas marcas explicitas). En espanol y las otras lenguas romances, se aprecia que existen restricciones especiales en "imperativos" negativos:

(2a) ¡Ven/Veni manana!
(2b) ¡No vengas/vengas/venga manana!
(2c) *¡No ven/veni manana! (agramatical)

La presencia del elemento negativo no impediria el movimiento sintactico en la tercera oracion el paso del verbo a la posicion de sintagma-C, y por eso no puede aparecer una forma imperativa genuina si esta dominada por el nucleo sintactico del sintagma de negacion . Por tanto la hipotesis de Rizzi de un hipotetico sintagma-C explicara porque el espanol y otras lenguas romances realizan la negacion de frases de imperativo con el modo subjuntivo.

En latin y muchos idiomas indoarios como el hindi-urdu , el modo imperativo puede ser puesto en dos tiempos, el presente y el futuro. [ 1 ] [ 2 ] [ 3 ]

Vease tambien [ editar ]

Referencias [ editar ]

  1. ≪Deferred imperatives across Indo-Aryan≫ .  
  2. ≪Imperative | Dickinson College Commentaries≫ . dcc.dickinson.edu . Consultado el 27 de octubre de 2020 .  
  3. Bhatt, Rajesh; Sharma, Ghanshyam (2018). Trends in Hindi Linguistics . Berlin/Boston: De Gruyter Mouton. p. 315. ISBN   978-3-11-060698-0 .