한국   대만   중국   일본 
Mezquita-madrasa del Sultan Hasan - Wikipedia, la enciclopedia libre Ir al contenido

Mezquita-madrasa del Sultan Hasan

Mezquita del Sultan Hasan
???? ?????? ??????? ???
  Patrimonio de la Humanidad (incluido en el ambito de ≪ El Cairo Historico ≫, n.º ref. 89) (1979)

Vista de la mezquita
Localizacion
Pais Egipto   Egipto
Division   El Cairo
Localidad El Cairo
Coordenadas 30°01′55″N 31°15′24″E  /  30.0319, 31.2567
Informacion religiosa
Culto Islam
Uso culto ordinario
Historia del edificio
Fundacion 1363
Fundador An-Nasir Hasan
Construccion 1356-1363
Datos arquitectonicos
Tipo Mezquita
Estilo Arquitectura mameluca
Superficie 7906 m 2
Minaretes Dos ( 68 m (mas alto) de altura)
Longitud 150 m
Planta del edificio
Planta (regogida en la Encyclopædia Britannica de 1911, artículo «Architecture»)
Planta (regogida en la Encyclopædia Britannica de 1911, articulo ≪Architecture≫)
Mapa de localizacion
Mezquita del Sultán Hasán ubicada en Egipto
Mezquita del Sultán Hasán
Mezquita del Sultan Hasan

La mezquita-madrasa del Sultan Hasan (en arabe : ???? ?????? ??????? ??? ‎) es una imponente mezquita y madrasa de la epoca del sultanato mameluco de Egipto ubicada en el centro historico de El Cairo , cerca de la Ciudadela . Su construccion comenzo en el ano 1336 (757 del calendario islamico), y los trabajos concluyeron al cabo de tres anos ≪sin que hubiera habido un solo dia en que no se trabajara≫, [ 1 ] ​ aunque se finalizaron definitivamente en 1363. En el momento en que se construyo la mezquita, destacaba por su tamano y por algunas caracteristicas arquitectonicas innovadoras. Su construccion fue ordenada por An-Nasir Hasan , un sultan con un perfil poco llamativo. El historiador al-Maqrizi (1364-1442) destaco que la mezquita tenia varias ≪maravillas constructivas≫, [ 1 ] ​ como la forma en que incluia mediante cuatro iwanes las cuatro escuelas de pensamiento sunita : Shafi'i , Maliki , Hanafi y Hanbali .

Forma parte del conjunto arquitectonico con el Cairo historico, declarado Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO . Tiene el numero 133 del catalogo de monumentos islamicos gestionados por el Consejo Supremo de las Antiguedades.

Contexto [ editar ]

Vista desde la Ciudadela: la mezquita de Hasan es la de la izquierda; a la derecha esta la mas reciente mezquita de Al Rifa'i , finalizada en 1912
Exterior del mausoleo, entre los minaretes
Fachada lateral
Portal principal en escorzo
Entrada principal (2015)

La mezquita del Sultan Hasan es una de las mayores mezquitas del mundo: tiene una longitud de 150 m y ocupa una superficie de 7906 m 2 . Sus muros principales se elevan hasta los 36 m y su minarete mas alto se eleva hasta los 68 m . Los visitantes entran en el complejo a traves de un portal muy alto que en si mismo es una obra de arte. Un pasaje oscuro y de relativamente poca altura conduce a un sahn muy luminoso, un patio abierto con una planta estandar en forma de cruz. En el centro del patio se encuentra una fuente de las abluciones que tiene una cupula, que probablemente fue un agregado otomano. En los cuatro laterales del patio se elevan cuatro iwanes abovedados (salas para sentarse), con lamparas colgando de cadenas y bordes rojos y negros.

Cada iwan esta dedicado a una de las cuatro escuelas de jurisprudencia sunita. Ubicada con mucho ingenio entre y detras de cada iwan se encuentra una madrasa, cada una de ellas tiene un patio propio y cuatro pisos de celdas para los estudiantes y maestros. Este bajo perfil parece ser inconsistente con las caracteristicas macizas de la mezquita, pero la grandeza de la mezquita cobra sentido en vista de las circunstancias dramaticas de la vida del sultan Hasan, que ascendio al trono a los 13 anos de edad en el ano 1347. [ 2 ] ​ Al alcanzar la madurez en 1350, mando arrestar al emir Manjaq quien controlaba todos los asuntos de gobierno. Previo a dicho arresto, el emir solo disponia de un estipendio de solo cien dirhams por dia. Este emolumento era recolectado por los sirvientes del sultan. Es especialmente llamativo considerando que por esos anos se estima que el emir Shaykhu contaba con un ingreso de 200 000 dirhams por dia. Se considera que esta estrechez puede haber sido el elemento disparador de su extravagancia posterior.

Al asumir el poder, el sultan Hasan coloco a gente afin a el en los puestos de mando. Ello fue a expensas de los dignatarios que ocupaban previamente esos cargos; lo cual enfado a muchos de ellos. Los emires expresaron su descontento en 1351 apresando al sultan, al que mantuvieron encarcelado durante tres anos, y pusieron a su hermano as-Salih Salih en el trono. Durante su estancia en la carcel Hasan se dedico a estudiar y en sus obituarios se hace referencia a ese hecho. [ 2 ]

Finalmente regreso al poder y nuevamente realizo cambios en los niveles de gobierno en un intento por consolidarse, pero fue asesinado por el comandante en jefe de su ejercito, Yalbugha al-Umari , un mameluco del que pensaba que le era leal. [ 2 ] ​ A causa de la extravagancia del sultan, que gastaba fortunas en mujeres y otras formas de favoritismo, el comandante se rebelo. El historiador contemporaneo sirio, Ibn Kathir , coincide en lo que respecta a la reputacion de Hasan. [ 2 ] ​ Ibn Kathir culpa al sultan por su codicia y por la dilapidacion de fondos publicos. Los gastos fastuosos coincidieron con la imponente mezquita que mando construir. Despues de su asesinato, el cuerpo del sultan Hasan fue escondido y nunca se encontro; la mezquita nunca pudo ser utilizada segun su plan inicial.

Construccion de la mezquita [ editar ]

Hay escasa informacion disponible sobre la construccion de la mezquita del Sultan Hasan. La fuente mas importante son los escritos que al-Maqrizi realizo seis decadas mas tarde, ya que pudo tener acceso a documentos administrativos que hoy se han extraviado. Maqrizi comenta que la construccion de la mezquita costo 30 000 dirhams por dia, lo cual la convierte en la mezquita mas cara del Cairo medieval. [ 1 ] ​ La financiacion de la obra se obtuvo mediante la austeridad de Manjaq, la riqueza de Shaykhu, y la extorsion. Hasta es posible que el mismo sultan haya pensado que la mezquita era un gasto excesivo. Al-Maqrizi menciona que segun expreso un eunuco habria escuchado al sultan decir ≪si no fuera porque el rey de Egipto seria tildado de incapaz de concluir un edificio cuya construccion ha ordenado, ya hubiera detenido la construccion de esta mezquita a causa de la gran inversion que demanda su construccion≫.

Una inscripcion en la mezquita indica el nombre del emir Mohammed ibn Biylik, quien fue el supervisor de su construccion. Contrariamente a las practicas usuales, su nombre fue colocado al lado del nombre del sultan Hasan en la inscripcion. [ 2 ] ​ Este hecho demuestra cuan importante era la obra de construccion de la mezquita. Mohammed participo en la construccion de varias otras edificaciones importantes en El Cairo, incluido el Hipodromo. Es posible que la obras de la mezquita puedan haber sufrido por el efecto que la peste negra tuvo sobre la poblacion, pero como esta era una obra de gran magnitud, la misma atrajo a artesanos de todas partes del Imperio mameluco .

Es especialmente interesante la construccion de los minaretes . Si bien el diseno indicaba la construccion de cuatro minaretes, solo se construyeron tres. Uno de ellos se desplomo y mato a mas de trescientas personas. Al-Maqrizi menciona que la caida del minarete disparo las conversaciones en El Cairo y en Fustat sobre la inminente caida del estado. Al-Maqrizi tambien hace referencia a que un poeta escribio algunos versos como consecuencia de la caida del minarete indicando que Dios estaba presente en el. Los trascendidos y conversaciones publicas fueron en ascenso. El asesinato del sultan Hasan se produjo 33 dias despues de la caida del minarete. La construccion de la mezquita continuo luego pero nunca fue completada.

Caracteristicas [ editar ]

La mezquita fue construida cerca de la Ciudadela, donde estaba el palacio de Yalbugha al-Yahawws. Al sultan le parecio un sitio adecuado que podia observar desde su palacio en la Ciudadela. Durante la era medieval, el espacio entre la mezquita y la Ciudadela era un area despejada. [ 3 ] ​ La cercania y lo macizo del edificio de la mezquita le confirieron gran importancia estrategica. Ibn Ilyas indica que fue utilizada por los rebeldes mamelucos como fuerte desde donde atacar a la Ciudadela. Al-Maqrizi, menciona que ≪tan pronto como habia algun tipo de descontento entre la poblacion, varios amirs y otros ascendieron a la parte superior de la mezquita y comenzaron a bombardear la Ciudadela desde alli≫. [ 1 ] ​ Por dicha razon, el sultan Janbulat intento demoler la mezquita, pero luego de tres dias de intentar demolerla, viendo la futilidad de su esfuerzo decidio suspender la tarea. Al-Maqrizi indica que el sultan Barquq demolio las escaleras que conectan con los dos minaretes de manera de dificultar su uso en ataques a la Ciudadela.

Su solo tamano ya sirve para distinguir la mezquita. Al-Maqrizi destaca la elevada altura del gran iwan . El mismo mide 65 codos de alto, cinco mas que el de cualquier otra mezquita, como ser el Iwan de Kusraw en Al-Mada'in , Irak . [ 1 ]

Algunas caracteristicas unicas de la mezquita tambien deben ser notadas. Al-Maqrizi senalo que la gran cupula no tenia parangon en Egipto, Siria, el Magreb , o Yemen . A pesar del espesor de las paredes del mausoleo, la cupula estaba construida de madera. La cupula tiene forma de huevo, lo cual tambien era inusual. La disposicion del mausoleo entre dos minaretes fue bastante novedosa. Originalmente se habia planeado construir cuatro minaretes, pero nunca fueron completados. Este era un numero excepcional para una mezquita. El diseno de los minaretes gemelos del portal era poco comun, al igual que el tamano gigantesco de la mezquita. La mezquita es el unico ejemplo de uso de chinoiserie en la arquitectura mameluca . [ 2 ] ​ La configuracion de la mezquita tambien fue novedosa. El mausoleo fue colocado directamente detras de la sala de oraciones. Esto podria ser considerado profano en epocas posteriores, pero no lo era en ese momento.

Vease tambien [ editar ]

Referencias [ editar ]

  1. a b c d e Martyn, Smith. ≪Khitat 2:316-17≫ . Archivado desde el original el 14 de julio de 2011 . Consultado el 9 de marzo de 2011 .  
  2. a b c d e f Behrens-Abouseif, Doris (2007). Cairo of the Mamluks : a history of the architecture and its culture (null edicion). London: I.B. Tauris. pp. 201-213. ISBN   978-1-84511-549-4 .  
  3. Martyn, Smith. ≪Rumayla≫ . Archivado desde el original el 7 de febrero de 2011 . Consultado el 9 de marzo de 2011 .  

Enlaces externos [ editar ]