한국   대만   중국   일본 
Mellotron - Wikipedia, la enciclopedia libre Ir al contenido

Mellotron

De Wikipedia, la enciclopedia libre
(Redirigido desde ≪ Melotron ≫)

El mellotron es un instrumento musical electro-mecanico polifonico que aparecio a mediados de los anos 1960.

Historia [ editar ]

Una persona tocando el mellotron

Aunque los samplers de cinta se habian explorado en estudios de investigacion, el inventor estadounidense Harry Chamberlin construyo y vendio el primer instrumento de cinta con teclado comercialmente disponible en la decada de 1950, quien tenia el objetivo de crear un instrumento hogareno que pudiera replicar los sonidos de una orquesta para cantar en reuniones familiares. Su primer instrumento se llamo chamberlin , [ 1 ] [ 2 ] ​ pero el sonido que producia no era el esperado. Asimismo, presentaba constantes problemas con el sistema de cintas grabadas y el mercado familiar no parecio interesarse en el producto, del cual apenas llegaron a fabricarse unas 500 unidades en total.

A principios de la decada de 1960, un vendedor contratado por el propio Harry Chamberlin, llamado Bill Fransen , llevo la idea al Reino Unido y la presento como propia, logrando alli interesar a una empresa llamada Mellotronics, que fabrico 2000 unidades bajo el nombre comercial mellotron , los cuales si bien copiaban el concepto de su antecesor el chamberlin , incorporaban algunas mejoras tecnicas que lo hacian un poco mas fiable.

El primer modelo fabricado comercialmente fue el MKI en 1963. [ 3 ] [ 4 ]

Funcionamiento y caracteristicas [ editar ]

Se trataba de un teclado capaz de reproducir en tres canales cintas pregrabadas accionadas con ambas manos: con la izquierda se podian seleccionar 18 ritmos diferentes y con la derecha otros tantos instrumentos (Mellotron MKII). Exteriormente no se diferenciaba demasiado de un piano convencional, y al principio se encajaban en un elegante mueble de madera.

Tecla liberada.
Tecla pulsada. La cinta avanza reproduciendo el sonido.

El mellotron fue uno de los primeros teclados electricos y puede considerarse como el antecedente directo del sampler , pues utiliza loops (bucles) de cinta para crear sonidos. El mellotron permite reproducir muestras ( samples ) de sonido pregrabado en una cinta. Cada tecla esta asociada a una cinta magnetica de casi 1 cm de ancho que tiene una duracion aproximada de 8 segundos. El musico, al presionar una tecla, hace circular su cinta correspondiente, que recorre un ingenioso sistema en forma de W, y reproduce el sonido pregrabado que contiene diversos instrumentos (de cuerda, orquestales, coro polifonico, flautas, etc). Podian agregarse nuevos sonidos.

Pese a las limitaciones de duracion en las muestras, bucles o loops (8 segundos), el sonido del mellotron , inconfundible, un tanto imperfecto y artificial, propicio su abundante uso en los conciertos y grabaciones de rock progresivo sinfonico en los anos 1970. Ni siquiera los mas versatiles y compactos sintetizadores lograron hacerlo desaparecer, aunque quedo en un segundo lugar a partir de la aparicion de teclados electronicos, a mediados de los 70.

Desventajas [ editar ]

Entre las desventajas del mellotron se puede citar, principalmente, la imposibilidad de grabar nuevos sonidos en las cintas usando el propio aparato. Las cintas solo podian ser grabadas utilizando un mecanismo que poseia unicamente el fabricante del instrumento. Otra desventaja radicaba en el hecho de que, con frecuencia, cada vez que se trasladaba el instrumento, habia que calibrarlo, lo que exigia la intervencion de una persona con los conocimientos precisos. Debido a la tendencia a desajustarse, muchos grupos que lo utilizaban salian de gira con dos unidades, para disponer de una de reserva.

Impacto en la musica popular [ editar ]

El mellotron es famoso por su aparicion en la cancion ≪ Strawberry Fields Forever ≫ de The Beatles tocado por Paul McCartney , cuya introduccion es reproducida por el sonido de ensamble de flautas traveseras. Fue usado por otras bandas como The Zombies , The Moody Blues y The Rolling Stones en los anos 1960.

En los 70 se popularizo gracias a la banda britanica Led Zeppelin , quien en concreto fue utilizado asiduamente por John Paul Jones en ≪ The Rain Song ≫, ≪ Kashmir ≫ y solamente la version en vivo de ≪ Stairway to Heaven ≫.

Otras bandas de rock progresivo , como Genesis hacen una introduccion en la cancion ≪ Watcher Of The Skies ≫ con este instrumento), King Crimson hace un amplio uso de este instrumento, siendo las apariciones mas conocidas en ≪Epitaph≫ o ≪Starless≫), Yes , la banda italiana Premiata Forneria Marconi o la banda espanola Triana utiliza tambien el instrumento en sus primeras grabaciones.

Decadencia y regreso [ editar ]

Con la aparicion de los modernos sintetizadores polifonicos y los sampleadores , el mellotron fue desplazado poco a poco. En la actualidad, algunos musicos han vuelto a recurrir al mellotron para darles a sus composiciones un sonido evocador de los anos 1960 y 70. Hoy en dia es utilizado de vez en cuando por artistas y bandas como Keane , Radiohead , Tom Waits , Tori Amos , Red Hot Chili Peppers , Incubus , Muse , Truly , Super 400 , Ernesto Romeo (klauss), Fiona Apple , Oasis , Dream Theater , The Smashing Pumpkins , King Gizzard and The Lizard Wizard y Maxi Trusso , aunque ahora ha vuelto su protagonismo con el resurgimiento del rock progresivo durante los anos 1990, con grupos como los suecos Anekdoten , Anglagard , Opeth , The Flower Kings y Porcupine Tree .

Referencias [ editar ]

  1. Epand, Len (abril de 1976). ≪A Phantom Orchestra at Your Fingertips≫ . Crawdaddy! (en ingles) : A27-A28 . Consultado el 16 de diciembre de 2011 .  
  2. ≪The Chamberlin history≫ (en ingles) . Clavia. Archivado desde el original el 5 de noviembre de 2012 . Consultado el 17 de agosto de 2012 .  
  3. Bacon, Tony (18 de febrero de 2019). ≪The Origins of the Mellotron: "The Sounds of Life " . reverb.com (en ingles) . Consultado el 9 de diciembre de 2023 .  
  4. ≪The Mellotron history≫ (en ingles) . Clavia. Archivado desde el original el 5 de noviembre de 2012 . Consultado el 17 de agosto de 2012 .  

Enlaces externos [ editar ]