한국   대만   중국   일본 
Mefistofeles (opera) - Wikipedia, la enciclopedia libre Ir al contenido

Mefistofeles (opera)

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Mefistofeles
Mefistofele

Fiodor Chaliapin como Mefistofele , en 1910.
Genero Opera
Actos 4 actos, con prologo y epilogo.
Basado en Goethe : Fausto
Publicacion
Ano de publicacion siglo XIX
Idioma italiano
Musica
Compositor Arrigo Boito
Puesta en escena
Lugar de estreno La Scala  ( Milan )
Fecha de estreno 5 de marzo de 1868
Personajes
Coro participacion destacable [ 2 ]
Libretista el compositor
Duracion ca. 2 horas y media

Mefistofeles (titulo original en italiano , Mefistofele ) es una opera en cuatro actos, con prologo y epilogo; con musica y libreto del compositor italiano Arrigo Boito (1868), con la que pretendio introducir en Italia el estilo wagneriano .

Historia [ editar ]

Composicion [ editar ]

Boito empezo a considerar una opera sobre el tema faustiano despues de terminar los estudios en el Conservatorio de Milan en 1861. Mefistofeles es una de las muchas obras de musica clasica que se basa en la leyenda de Fausto , y como muchos otros compositores, Boito uso la version de Goethe como su punto de partida. Boito era un gran admirador de Richard Wagner , y como el escribio su propio libreto, algo insolito en la opera italiana de la epoca.

La obra anterior mas popular basada en la leyenda fue la opera de Gounod Fausto , que Boito consideraba como un tratamiento superficial y frivolo de un tema profundo. Mas aun, Boito despreciaba lo que el veia como bajos estandares operisticos en la Italia de su epoca, y decidio hacer su propia obra que se distinguiese, tanto musical como intelectualmente, de cualquier cosa que habian oido antes. Esperaba que seria un toque de atencion y una inspiracion para otros jovenes compositores italianos.

La partitura vocal para piano fue terminada en 1867 mientras Boito estaba visitando a unos parientes en Polonia .

Representaciones [ editar ]

Fue estrenada el 5 de marzo de 1868 en La Scala de Milan bajo la batuta del propio compositor, a pesar de su falta de experiencia y habilidad como director. Conforme la tarde fue progresando la hostilidad del publico, poco familiarizado con el estilo musical de vanguardia de Boito y no impresionados por muchas de las escenas (principalmente la escena en la corte del emperador), se incremento constantemente. Mas aun la obra era demasiado larga y el elenco inadecuado para las complejidades de la musica. Cuando finalmente cayo el telon despues de media noche quedo claro que el estreno habia sido un fracaso. Despues de solo dos interpretaciones (la segunda fue dividida en dos noches), la opera fue retirada.

Boito inmediatamente se puso a trabajar revisando la opera, reduciendo grandemente su longitud y haciendo muchas escenas en menor escala. Por ejemplo, quito todo el Acto IV original y reescribio el Acto V como un epilogo, anadiendo el duo Lontano, lontano en el proceso. Fausto fue cambiado de baritono a tenor . La version revisada se estreno en el Teatro Comunal de Bolonia el 4 de octubre de 1875, esta vez cantada por un reparto que se considera mas apropiado, y fue un exito inmediato.

Este cambio en recepcion se cree que en parte se debio a las revisiones de Boito haciendo la opera mas tradicional en estilo, y tambien al publico italiano, que estaba mas familiarizado con, y mas deseoso de aceptar, desarrollos en la opera relacionada con Wagner. Boito hizo algunos cambios menores en 1876. Esta version se estreno en el Teatro Rossini de Venecia el 13 de mayo de 1876. Junto al Faust de Charles Gounod es quizas una de las obras basadas en la pieza de Goethe, mas famosas.

La primera representacion britanica tuvo lugar en Her Majesty's Theatre , Londres el 6 de julio de 1880 y el estreno estadounidense fue el 16 de noviembre de 1880 en Boston. [ 3 ] [ 4 ] ​ Mas tarde Boito continuo haciendo pequenos cambios hasta la version definitiva, estrenada el 25 de mayo de 1881 en La Scala de Milan .

A principios del siglo  XX , las reposiciones de la opera se relacionaron particularmente con el famoso bajo ruso Fiodor Chaliapin : canto el rol titular con ocasion de su primera aparicion fuera de Rusia (La Scala, Milan, 16 de marzo de 1901) y tambien en su estreno estadounidense ( Metropolitan Opera , Nueva York, 20 de noviembre de 1907). [ 4 ] ​ Chaliapin hizo su primera aparicion en la Royal Opera House , Covent Garden el 25 de mayo de 1926. Parte de una representacion posterior el 31 de mayo fueron grabados por His Master's Voice. [ 5 ]

La Metropolitan Opera ha representado la obra un total de 67 veces desde que aparecio alli por vez primera el 5 de diciembre de 1883, mas recientemente en febrero de 2000. [ 6 ] ​ La Royal Opera en Londres solo ha dado una representacion de la opera, una version de concierto en marzo de 1998 en el Barbican Centre , con Samuel Ramey como el personaje titular. [ 7 ] ​ Como Mefistofeles, el bajo estadounidense hizo de este un rol destacado, apareciendo en muchas producciones en los ochenta y principios de los noventa, incluyendo una por la Opera de San Francisco en noviembre de 1994 [ 8 ]

Esta opera se representa poco; en las estadisticas de Operabase aparece la n.º 183 de las operas representadas en 2005-2010, siendo la 56.ª en Italia y la primera de Boito, con 16 representaciones en el periodo.

Personajes [ editar ]

Personaje [ 9 ] Tesitura
Primera version
Elenco del estreno [ 10 ]
5 de marzo de 1868
(Director: Arrigo Boito)
Tesitura
Version revisada
Elenco (version revisada de Bolonia) [ 11 ]
4 de octubre de 1875
(Director: Emilio Usiglio )
Elena (Helena de Troya) soprano Melanie-Charlotte Reboux soprano Erminia Borghi-Mamo
Faust, un erudito baritono Gerolamo Spallazzi tenor Italo Campanini
Margherita, una muchacha sencilla soprano Melanie-Charlotte Reboux soprano Erminia Borghi-Mamo
Marta, vecina de Margherita contralto Giuseppina Flory contralto Antonietta Mazzucco
Mefistofele bajo Francois-Marcel (Marcello) Junca bajo Romano Nannetti
Nereo, un anciano griego tenor Carlo Casarini
Pantalis, companero de Helena contralto Giuseppina Flory contralto Antonietta Mazzucco
Wagner, alumno de Fausto tenor Carlo Casarini
Coro: huestes celestiales, querubines, penitentes, cazadores, campesinos, pueblerinos, estudiantes, brujas, brujos, corifeos y guerreros

Argumento [ editar ]

Prologo en el cielo [ editar ]

Boceto para la escenografia del prologo

Paraje nebuloso en medio del espacio .
Los querubines , las falanges celestiales y las almas santas cantan loores al Senor . Pero aparece Mefistofeles , el espiritu del Mal . Reta a Dios a que puede hacer caer a uno de sus mas fervientes siervos, que anora el saber por encima de todo. Se refiere a Fausto , nombrado por los coros celestiales. La apuesta es aceptada.

Acto I [ editar ]

Cuadro I. El Domingo de Resurreccion

Puerta de la ciudad de Francfort.
La primera escena transcurre en una puerta de salida de la ciudad de Francfort del Meno . Suenan campanas festivas, el pueblo se divierte. Entre todo el alboroto pasea un fraile encapuchado, que es vituperado y senalado. Entre tanto llegan el anciano Fausto y su ayudante Wagner paseando, de lo cual se enorgullece Wagner, por ir haciendo tal cosa al lado de tan sabia y digna persona como su amigo el doctor, el cual describe en una maravillosa y fina aria (en contraste con los escandalosos sones anteriores) la huida del invierno ante la llegada de la primavera . Transcurren danzas freneticas del populacho, de clara esencia melodica , lo que hace que Wagner quiera apartarse al fondo con su companero. Cuando se quedan solos, Fausto se queda mirando absorto las tinieblas del atardecer, cuando se dan cuenta del fraile. Fausto advierte que le arden los pies, y que sus huellas dejan un cerco de fuego, que el infierno lo acecha, a lo que Wagner, temeroso, intenta disuadir con palabras tranquilizadoras. Se van y el coro prosigue con sus juegos y danzas. Musicalmente caben senalar los freneticos ritmos de los bailes populares y el aria de Fausto.

Cuadro II. El pacto

Laboratorio de Fausto.
Hay un evangelio abierto. El fraile lo ha seguido al volver a casa y se esconde en la oscuridad. Fausto canta el placer de volver al hogar cuando el fraile se presenta. Fausto, aterrado, lo interpela, y Mefistofeles se revela en forma de caballero. Fausto rie la broma y le pregunta su prposito, asi como quien es. Mefistofeles se lo explica en el aria Son lo spirito che nega : es el espiritu que siempre niega, que desea la destruccion, ¡¡y que siempre silba, silba, silba!!. El aria va acompanada y finalizada con fuertes silbidos. Le ofrece ser su siervo a cambio de que el lo sea "alli abajo", ofreciendole todo lo que pueda desear, amor y saber. Fausto acepta el trato, que se vera sellado si llega a conocer todo sobre si mismo y sobre el mundo, llegando el instante extatico en el que le diga a un momento: "¡Detente, eres bello!". El duo continua con naturalidad, y estalla en la alegria de entrambos por la felicidad del acuerdo, con un ritmo vital y fresco. El acto termina cuando Fausto pregunta que donde estan los sirvientes, los pajes, los carruajes y la algarabia de la riqueza y el placer prometidos... y Mefistofeles le dice que solo basta con abrir su manton y volar por los aires. Duo : Se tu mi doni - "Si tu me das".

Acto II [ editar ]

Cuadro I. El jardin

Fausto, rejuvenecido, acude al jardin de Margarita, una joven campesina del pueblo. Fausto la corteja bajo el nombre de Enrique. Cantan sus amores y deseos, recordando sus momentos, como la primera vez que se vieron en la calle; mientras tanto, Mefistofeles atrae a Marta, vieja lasciva, diciendole ironica y fuertemente que nunca ha conocido el amor. Es un cuarteto a partes, entre soprano-tenor, bajo-mezzosoprano, de ligera estructura musical. Fausto le pide a Margarita un momento para poder hacer el amor con ella, y ella le dice que es casi imposible: duerme con su madre, que tiene un sueno leve. El le da una ampolla con un somnifero para que se lo de, y puedan acariciarse sin problemas.

Cuadro II. La noche de aquelarre

Mefistofeles lleva a Fausto a las Montanas del Hartz , para la Noche de Walpurgis , el Sabbat . Mefistofeles le dice a Fausto que acelere el paso, y una vez que coronan una elevacion rocosa, comienzan a llegar brujos y brujas , espectros vivientes del mundo, que alaban a Satanas , el cual, despues de habersele ofrecido una esfera de cristal como si fuese el mundo, le canta solo Ecco il mondo - "He aqui el mundo". El aria se corona con el arrojo al suelo de la esfera, y el estallido del mundo en mil millones de pedazos, a lo cual la furente multitud, empapada de sudor, lodo y sangrienta viscosidad, responde danzando endiabladamente alrededor de un hirviente caldero de visceras putridas, riendo y copulando, bajo un manto de notas de los metales y un coro largo e intenso. Fausto, en la noche del Sabbat, tiene una vision de Margarita encadenada. Mefistofeles le responde que era un espiritu maligno (la medusa ).

Acto III [ editar ]

La muerte de Margarita

Margarita aparece en una prision a punto de ser ejecutada al alba por el verdugo cortandosele la cabeza, culpada de haber ahogado a su hijo y de envenenar a su madre. El acto comienza con su aria L'altra notte , quejandose de su suerte y exculpandose de esos actos. Llega Fausto en ese momento con Mefistofeles para salvarla, el cual ha conseguido milagrosamente las llaves y tiene dos corceles preparados afuera para salir huyendo precipitadamente. Margarita no quiere irse, y recuerda tiempos mas felices al lado de su amado Fausto. El, desesperado, no puede mas y le ruega sollozante y casi ahogado que se marchen rapidamente. Margarita pide perdon a los cielos por sus pecados y se aterra de ver al maligno. Por fin comprende que irse con Fausto es el camino al infierno , mientras que si se queda y expia su culpa, se dirige a la redencion . Aparecen los coros celestiales y el alma de Margarita asciende al cielo, despues de decirle a "Enrique" que le da asco. Fausto y Mefistofeles huyen.

Acto IV [ editar ]

La noche del aquelarre clasico

Orillas de un rio en la Antigua Grecia .
Helena y las cariatides cantan coros estaticos a la belleza y el amor. Mefistofeles y Fausto llegan, y el demonio dice que es mejor que se separen por caminos diferentes, para disfrutar mas del placer individual. Mefistofeles se aburre, y anora sus brujas del norte, de las que sabe hacerse loar mas facilmente. Helena tiene una vision de la guerra de Troya ( Ilion ), en el aria Notte cupa , acompanada con coro . Fausto aparece vestido como un caballero del siglo  XV y enamora a Helena arrodillandose ante ella y admirandole su ideal belleza. Entre Mefistofeles y los coros de Cariatides y Neron, adoran a la pareja ideal, tan hermosa y pulcra, mientras ella se canta su amor. Fausto, enamorado de Helena, se queda a vivir en la Arcadia . Duo Ah! Amore, misterio celeste .

[ editar ]

La muerte de Fausto

El laboratorio.
Fausto se ha hecho viejo. Se sienta en su alcoba, como al principio, con el Evangelio abierto, y Mefistofeles se encuentras detras de el, acechandole. Fausto ha vivido tanto el amor real (Margarita) como el amor ideal (Helena de Troya), comprendiendo que la felicidad nunca es eterna. Mefistofeles no lo comprende. Duo Cammina . Fausto expresa su deseo de ser rey de un pais de gente trabajadora y laboriosa, que se ganara con esfuerzo, paz y grato conformismo cada dia su subsistencia, regida por unas leyes sabias y excelsas para todos, de la que el veria nacer con bondad y ternura miles de generaciones santas ( A. : Giunto sul passo ). Mefistofeles intenta hacerle cambiar de idea, lo tienta. El cielo desciende, y un coro de angeles y alados querubines cantan alabanzas al Senor. Fausto se admira ante semejante aparicion y, lleno de religiosidad, se olvida de la Tierra y sus placeres mundanos. Al final, muere, y Mefistofeles se hunde en la tierra.

Grabaciones [ editar ]

Grabacion historica segun La discoteca ideal de la opera , de Roger Alier y otros [ 12 ] ​ es la que hizo de esta opera

Referencias [ editar ]

  1. Jose Maria Martin Triana: El libro de la opera , segunda reimpresion en "El libro de bolsillo", 1992, Alianza Editorial, ISBN 84-206-0284-1 .
  2. Roger Alier, Marc Heilbron y Fernando Sans Riviere: La discoteca ideal de la opera , Editorial Planeta, S. A., 1995. ISBN 84-08-01285-1 .
  3. The New Grove Book of Operas. 1996 edn p415.
  4. a b Ashbrook, William: The New Grove Dictionary of Opera , Vol.3, ed. Stanley Sadie, 1992, Macmillan Reference Limited, Londres. ISBN 1-56159-228-5 , paginas 303?305.
  5. Chaliapin por Victor Borovsky 1988.
  6. ≪Base de datos online de la Metropolitan Opera en metoperafamily.org≫ . Archivado desde el original el 12 de agosto de 2018 . Consultado el 30 de octubre de 2011 .  
  7. Base de datos online de la Royal opera House
  8. Base de datos de representaciones de la Opera de San Francisco en archive.sfopera.com
  9. Ashbrook, The New Grove Dictionary of Opera .
  10. ≪Almanacco 5 de marzo de 1868≫ (en italiano) . AmadeusOnline. Archivado desde el original el 25 de marzo de 2011 . Consultado el 30 de agosto de 2010 .  
  11. ≪Almanacco 4 de octubre de 1875≫ (en italiano) . AmadeusOnline. Archivado desde el original el 24 de marzo de 2012 . Consultado el 25 de mayo de 2011 .  
  12. Enciclopedia Planeta, 1995. ISBN 84-08-01285-1

Enlaces externos [ editar ]