한국   대만   중국   일본 
Matiz (musica) - Wikipedia, la enciclopedia libre Ir al contenido

Matiz (musica)

De Wikipedia, la enciclopedia libre

Matiz en musica es cada uno de los distintos grados o niveles de intensidad o de tempo en que se interpreta una determinada musica. Principalmente se distingue entre dos tipos de matices: los matices dinamicos o de intensidad y los matices agogicos o de tempo . [ 1 ] [ 2 ] [ 3 ] [ 4 ]

Matices dinamicos o de intensidad [ editar ]

El matiz en musica hace referencia a las graduaciones de la intensidad del sonido . Dentro de la terminologia musical se denomina matiz dinamico o de intensidad a cada uno de los distintos grados o niveles de intensidad en que se pueden interpretar uno o varios sonidos, determinados pasajes o piezas musicales completas. [ 1 ]

La determinacion de la intensidad de los sonidos de una obra, en palabras de Grabner, puede articularse a traves de una dinamica de grados o bien de una dinamica de transicion . [ 4 ] ​ De tal forma que los signos pueden indicar respectivamente diversos grados de intensidad o bien la transicion entre los mismos. [ 2 ]

Dinamica de grados [ editar ]

La dinamica de grados se construye mediante la contraposicion entre los conceptos de suave y fuerte, lo cual se expresa mediante las palabras italianas piano y forte respectivamente. Existen al menos ocho graduaciones o indicaciones de dinamica , empezando desde el sonido mas suave hasta el sonido mas fuerte. Por ejemplo, pianissimo, piano, fortissimo , etc. Asi mismo los distintos grados de intensidad pueden matizarse mediante otros terminos como piu, meno , etc. [ 3 ]

Los acentos tambien forman parte de los signos dinamicos, indicando que una nota en particular debe ser ejecutada con una intensidad mayor.

Nombre Abreviatura Significado
Pianississimo Mas debil.
Pianissimo Muy debil.
Piano Debil.
Mezzopiano Medianamente debil. Literalmente, es la mitad de suave que piano .
Mezzoforte Medianamente fuerte. Literalmente, es la mitad de forte. Es mas comun el uso de mezzopiano . Nota: si no aparece algun indicador de dinamica, mezzoforte se asume como dinamica imperante por defecto.
Forte Fuerte.
Fortissimo Muy fuerte.
Fortississimo Mas fuerte. Aunque algunas partituras, particularmente de la epoca contemporanea, han llegado a una indicacion mas extrema, con mas de 3 p o f . Verdi alcanzo las 4 p y Chaikovski llego hasta las 5 p . [ 5 ] ​ No se usan habitualmente por ser impracticas, aunque teoricamente posibles. [ 6 ]
Sforzando o o Reforzar subitamente el sonido.
Piano forte Debil y despues fuerte.
Forte piano Fuerte y despues suave. [ 7 ]
Meno piano Menos debil.
Meno forte Menos fuerte.
Piu piano Mas debil.
Piu forte Mas fuerte.
Piano subito Repentinamente debil.
Forte subito Repentinamente fuerte.
Sotto voce Murmurado
Mezza voce A media voz. Actualmente poco usado.
Poco forte Un poco fuerte. Actualmente poco usado.

Dinamica de transicion [ editar ]

La dinamica de transicion hace referencia a que la intensidad de uno o mas sonidos puede ser aumentada o disminuida de forma paulatina. [ 4 ]

Incremento de la intensidad
Nombre Abreviatura Signo Significado
Crescendo cresc. Incremento progresivo de la intensidad.
Accrescendo accresc. Incremento progresivo de la intensidad.
Aumentando aum. Incremento progresivo de la intensidad.
Rinforzando rf. , rfz. , rinf. o rinforz. Reforzando el sonido progresivamente.
Disminucion de la intensidad
Nombre Abreviatura Signo Significado
Decrescendo decresc. Disminucion progresiva de la intensidad.
Diminuendo dim. Disminucion progresiva de la intensidad.
Smorzando smorz. Dejar que el sonido se apague poco a poco.
Morendo mor. Dejar que el sonido muera ralentizandose.
Calando cal. Ralentizar mucho y reducir el sonido.
Perdendosi perd. Dejar que el sonido se pierda.
Stinguendo sting. Dejar que el sonido se extinga.

La ejecucion de la dinamica musical es relativa y suele ser subjetiva . Depende del estilo o periodo historico al que pertenezca la obra; pero tambien de la consideracion personal y condicion emocional del interprete . Los matices como forte o piano no tienen un significado preciso ya que son indicaciones relativas y dependeran de la graduacion de dinamicas que se utilice en una determinada obra. Cuando en una composicion el matiz de mayor intensidad es fortissimo ( fff ), forte ( f ) sera un matiz de intensidad intermedia. [ 8 ]

Matices agogicos o de tempo [ editar ]

Los matices agogicos o de tempo son aquellos que indican el ritmo o la velocidad a la que una parte de la obra o esta en su totalidad ha de ser interpretada.

En un gran numero de obras (en especial a partir del Clasicismo) se encuentran, sobre el primer compas de la obra (o de sus diferentes “tiempos”) un matiz agogico que indica el tempo en el que la pieza en su totalidad debe de ser ejecutada a no ser que posteriormente en el transcurso de la obra aparezca otro matiz agogico que modifique el mencionado tempo inicial. Esta indicacion esta, en la gran mayoria de los casos, en lengua italiana aunque es posible encontrar tambien referencias en otros idiomas especialmente en composiciones de los ultimos tiempos.

Matices de tempo iniciales: Largo , Lento, Adagio , Andante , Moderato , Allegro , Allegretto , Presto , Prestissimo .

Matices agogicos a lo largo de la pieza: Ritardando , Accelerando , A tempo .

Vease tambien [ editar ]

Referencias [ editar ]

  1. a b Perez Gutierrez, Mariano. Diccionario de la musica y los musicos . Akal, 1985, vol. 2, p. 319.
  2. a b Randel, Don Michael . The Harvard Dictionary of Music . Harvard University Press , 2003, p. 258.
  3. a b Baxter, Harry & Baxter, Michael. Como leer musica . Robinbook, 2007, p. 225.
  4. a b c Grabner, Hermann. Teoria general de la musica . Akal, 2001, pp. 34-35.
  5. Perez Gutierrez, Mariano. Diccionario de la musica y los musicos, vol. 3 . Akal, 1985, p. 44.
  6. Gerou, Tom & Lusk, Linda. Essential Dictionary of Music Notation . Alfred Music, 1996, pp. 133-142.
  7. Perez Gutierrez, Mariano. Diccionario de la musica y los musicos, vol. 2 . Akal, 1985, p. 43.
    Tambien es el antiguo nombre que se le dio en Italia al instrumento llamado mas tarde piano.
  8. Abromont, Claude et al. Teoria de la musica . Fondo de Cultura Economica, 2005, pp. 236-237.

Bibliografia [ editar ]

Enlaces externos [ editar ]