한국   대만   중국   일본 
Matanza del Salsipuedes - Wikipedia, la enciclopedia libre Ir al contenido

Matanza del Salsipuedes

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Matanza del Salsipuedes

Ilustracion de cuatro de los sobrevivientes de la Matanza.
Lugar Arroyo Salsipuedes Grande , Uruguay
Fecha 11 de abril de 1831
Muertos (reportados) 40 charruas
1 oficial
Heridos 9 oficiales
Perpetrador Tropas gubernamentales al mando de Fructuoso Rivera

Se conoce como Matanza del Salsipuedes, Masacre de Salsipuedes o Combate de Salsipuedes al ataque del 11 de abril [ 1 ] ​ de 1831 que se realizo contra indigenas charruas en Uruguay , por parte de tropas gubernamentales uruguayas al mando del presidente Fructuoso Rivera , quien ejercio su Comandancia en Jefe del Ejercito durante la masacre. Tambien participo de la misma su sobrino Bernabe Rivera .

Placa en las proximidades del poblado de Tiatucura

Segun la historiografia oficial uruguaya, en el ataque habrian muerto 40 charruas y 300 habrian sido tomados prisioneros, algunos de los cuales lograron huir. Entre las tropas oficiales hubo un muerto y nueve heridos. [ 2 ] ​ El hecho es referido como punto culminante del exterminio del pueblo charrua, [ 3 ] ​ cuya poblacion alcanzo, durante su apogeo, un maximo inferior a los 5000 individuos.

Antecedentes [ editar ]

Las autoridades uruguayas de la epoca consideraban que los remanentes de algunas tribus de charruas, que se desplazaban libremente por los campos sobre todo en los territorios del norte, casi como en la epoca precolonial, constituian un "obstaculo" insalvable para la estructuracion de una sociedad que debia organizarse. Existe un buen grado de consenso historico en que las tribus indigenas que poblaban el territorio comprendido a ambos lados del rio Uruguay eran fundamentalmente del tronco guaranitico , aunque conformados en diversos agrupamientos y de distinto comportamiento. Buena parte de ellos habian tendido a vivir en forma sedentaria , en buena medida luego de los establecimientos fundados por los jesuitas en las llamadas misiones jesuiticas . Otros se iban integrando en sociedad rural y el mestizaje .

En gran medida, los integrantes de esas ramas indigenas, parcialmente sedentarios, habian formado parte de las partidas de combatientes y de los desplazamientos de tropas y poblaciones causados por las alternativas de las luchas revolucionarias conducidas por Jose Gervasio Artigas y otros lideres de la revolucion libertadora . El mismo cacique guarani llamado Andres Guazurari ( Andresito Artigas ), considerado por Artigas como su heredero politico entre los indigenas, tomo parte en la reconquista de las Misiones Orientales hasta su derrota en manos del ejercito brasileno . Tambien habian guerreado los tapes guaranies y los charruas entre ellos, y ya para principios del siglo  XIX , practicamente, eran muy pocos indigenas que vivian de acuerdo con la cultura charrua.

Una vez independizada la provincia Cisplatina o provincia Oriental como Estado Oriental del Uruguay , la situacion de los indigenas, fue una de las principales preocupaciones de los criollos. Segun una interpretacion basada en una perspectiva marxista, se buscaba ocupar sus tierras para afianzar la dominacion de la clase social que encarnaban, y que ya ejercian virtualmente desde el final del regimen virreinal. Al tener asegurada la frontera con Brasil, los indigenas ya no eran necesarios para la nueva organizacion del Estado. Sin embargo, tambien otras voces, dicen que mestizos y tapes guaranies , trabajaban la tierra en forma sedentaria, por las politicas de ocupacion, desde Artigas y que Rivera, tambien apoyo y, asi sus descendientes, como antiguos habitantes, de las misiones jesuiticas guaranies , eran parte de los habitantes de las estancias. Y por ello, habia que mantener la paz.

Por su parte, el antropologo Daniel Vidart sento como dato historico que la tribu asi denominada, se desplazaba en forma permanente por el territorio de la Banda Oriental , provenientes de la Mesopotamia del otro lado del rio Uruguay ; siendo utilizada a modo de befa la palabra del gallego "charrua", que define a un personaje del Carnaval, rubicundo, desmelenado, vestido con harapos, portando unas sonajas que sacude furiosamente. Una version mas actual, sostenida por el sociologo y linguista Anselmo Jover Peralta afirma que el termino "charrua" es una deformacion de la palabra de origen guarani "cherarua", que significa "mi contrario", o tambien, "el otro".

El combate [ editar ]

A su retorno de las Misiones Orientales , Fructuoso Rivera habia intentado asentar en Bella Union , en ese entonces llamada Santa Rosa, a una parte de los grupos que habia traido de esa campana.
En febrero de 1830, el propio Juan Antonio Lavalleja recomendo a Rivera adoptar las providencias ≪mas activas y eficaces≫ para la seguridad de los vecindarios y la garantia de las propiedades afectadas por los charruas , a los que consideraba ≪malvados que no conocen freno alguno que los contenga≫ y que no podian dejarse ≪librados a sus inclinaciones naturales≫. [ 4 ] ​ En cuanto a los motivos del Combate de Salsipuedes, el gobierno nacional, por reiterados pedidos de los habitantes de la campana, fue llamado para poner orden ante los reiteradas malones, raptos, violaciones de mujeres, asesinatos y hurtos cometidos por los charruas y que padecian numerosos establecimientos rurales.

La decision de poner fin a esos grupos de indigenas que seguian las costumbres de los charruas , que ponian en riesgo la seguridad de las personas y sus haciendas, habria quedado asi a cargo de Rivera, que habia establecido buenas relaciones con algunos caciques en la epoca de los combates contra los diversos ocupantes del territorio y tambien gozaba de popularidad y adhesion entre esos grupos minoritarios, que no se habian adaptado, a las nuevas condiciones de vida. Desde su posicion de presidente, Rivera convoco a los principales caciques, de costumbres charruas , Venado, Polidoro, Rondeau y Juan Pedro ―junto con sus mujeres y ninos―, a una reunion a realizarse en un potrero formado por el arroyo Salsipuedes , diciendoles que el Ejercito los necesitaba para cuidar las fronteras del Estado. [ 5 ]
Uno de los jefes del ejercito solto toda su caballada y los charruas, confiados en aquella operacion que demostraba buena fe, soltaron tambien la mayor parte de sus caballos. [ 6 ]

Una serie de hechos sobre el episodio de Salsipuedes, considerados veridicos, en realidad fueron extraidos del cuento "La cueva del Tigre" de Eduardo Acevedo Diaz y algunas acciones de la narracion han sido incorporados al relato historico y tomadas como veridicas, pero no coinciden con lo sucedido. [ cita requerida ] En dicho cuento se relata que, convocados por Rivera, asistieron a la reunion varios centenares de indios que fueron agasajados y emborrachados. En un momento, Fructuoso Rivera le pidio a su amigo el cacique Venado que le alcanzara su cuchillo para picar tabaco, y entonces lo habria matado de un tiro. Esa habria sido la senal para iniciar el ataque. Inmediatamente, los indigenas fueron rodeados por una tropa de 1200 soldados al mando de Bernabe Rivera .

Retrato del Coronel Bernabe Rivera, oficial al mando de la tropa gubernamental en Salsipuedes

Segun la historiografia oficial ―basada en el informe de Rivera― el saldo fue de 40 indigenas muertos y 300 prisioneros. [ 7 ] ​ Entre las tropas hubo 9 heridos y 1 muerto.

Los indigenas prisioneros fueron trasladados a pie hasta Montevideo . La mayor parte de ellos, fundamentalmente mujeres y ninos, quedaron a cargo de familias de Montevideo, donde fueron criados y alfabetizados. Cuatro de los sobrevivientes, ( Vaimaca Piru , Tacuabe , Senaque y Guyunusa ), fueron entregados a Francois De Curel , director frances del Colegio Oriental de Montevideo, quien habia solicitado al gobierno el trasladado del grupo bajo su responsabilidad para estudios cientificos. Ya en Paris , Curel incumplio aquella solicitud y los cuatro fueron exhibidos como ejemplares exoticos de America. Todos ellos murieron en cautiverio. La unica excepcion fue Laureano Tacuabe, que logro huir con la hija de Guyunusa nacida en Francia, [ 8 ] ​ y no hubo mas registros de su paradero. [ 9 ] ​ Han surgido estudios que ponen en duda el origen charrua de los cuatro aborigenes llevados a Francia.

Luego de la matanza de Salsipuedes, Bernabe Rivera , salio en busca de los que habian logrado huir. El 17 de agosto de 1831, sorprendio ―en Mataojo , cerca de la desembocadura del rio Arapey ― a otros grupos comandados por los caciques El Adivino y Juan Pedro y los ataco, saldandose el episodio con 15 muertos y mas de 80 prisioneros. Bernabe Rivera informo que habian conseguido escapar 18 hombres: ≪8 muchachos de siete a doce anos y cinco chinas de bastante edad≫ y, con ellos, Polidoro , unico cacique sobreviviente.

A principios de 1832, hubo una sublevacion de indios en Santa Rosa y Bernabe marcho a reprimirla. Combatio la sublevacion con su consabida habilidad e intransigencia. Pero, en la tarea de perseguir a los fugitivos, el 20 de junio de 1832 dio con un grupo de 16 indios, aparentemente comandados por el cacique Polidoro, quienes emprendieron la fuga. Bernabe los persiguio con 24 combatientes hasta la hondonada de Yacare-Cururu , despreciando las advertencias de un baqueano que lo alerto del peligro de una emboscada. Cuando se encontraban en la parte central de la misma, los indios atacaron, matando a varios oficiales y soldados. Bernabe fue golpeado por unas boleadoras en la espalda, cayo de su caballo y, antes de que pudiera montar en ancas de uno de sus hombres, fue alcanzado y capturado.

En la epoca, los intelectuales y gran parte de la poblacion del pais concordaban que el presidente Rivera estaba obligado a dar seguridad y paz al habitante de la campana, en su trabajo de la tierra y el cuidado de su familia, seriamente amenazado, con robos y violencia, por unos pocos indios que no se adaptaron a las nuevas condiciones de vida de la novel republica.

Eduardo Acosta y Lara , en su obra La guerra de los charruas , transcribe el relato de Manuel Lavalleja (1797-1852; hermano del general Juan Antonio Lavalleja ):

Alli entraron a hacerle cargos de los asesinatos hechos a sus familias y companeros. El teniente Javier, indio misionero y ladino, era de opinion de que no se matara a Bernabe (...) pero los otros todos, incluso las chinas, pedian su muerte, y aquel (Bernabe) les ofrecia cuanto ellos pudieran apetecer: les ofrecia que les haria entregar las mujeres e hijos; a esta oferta le preguntaron que quien entregaba las familias que el y su hermano habian muerto en Salsipuedes. Bernabe no tuvo que responder y entonces un indio llamado cabo Joaquin lo paso de una lanzada y a su ejemplo siguieron los demas. En fin, murio, le cortaron la nariz y le sacaron las venas del brazo derecho para envolverlas en el palo de la lanza del primero que lo hirio, lo arrastraron a una distancia donde habia un pozo de agua y alli le metieron la cabeza, dejandole el cuerpo fuera.

El cadaver de Bernabe Rivera fue hallado, como cuenta Manuel Lavalleja, con la cabeza metida en un charco de agua. [ 10 ]

Interpretaciones [ editar ]

Los historiadores, tanto liberales ( colorados ) como nacionalistas ( blancos ), presentaron el enfrentamiento como una afirmacion de los ≪valores nacionales≫ en un caso, y de la ≪civilizacion≫ en el otro.

Las naciones salvajes no se exterminan. Se las reduce, se las catequiza, se las hostiliza tambien, cuando hay que defenderse de ellas. Hacerlas desaparecer de sobre la faz de la tierra con una matanza calculada, y eso usando de traicion y de perfidia es un crimen espantoso, un delito de lesa humanidad que debe sublevar contra el a todas las almas honradas y justas, y a todas las conciencias cristianas.
El Defensor de la Independencia Americana , 30 de diciembre de 1848 [ 11 ]

En la historiografia uruguaya, la accion militar de Salsipuedes ha sido descrita habitualmente como una ≪batalla≫, pero segun la historiografia revisionista , se trato de ≪la primera de una serie larga de acciones en una campana de persecucion e intento de exterminio de los charruas en los inicios de la republica≫. [ 12 ]

El episodio ha sido, hasta en los tiempos actuales, motivo de encendidas polemicas y controversias. Numerosas personas y asociaciones indigenistas han enfatizado el caracter genocida de la accion, aunque las muertes de charruas en Salsipuedes no significaron la extincion de todos los miembros de los charruas, si marcaron el comienzo de su desaparicion como pueblo. [ 13 ]

El expresidente Julio Maria Sanguinetti relativizo la importancia de la matanza y la importancia de los charruas como cultura:

No hemos heredado de ese pueblo primitivo ni una palabra de su precario idioma [...], ni aun un recuerdo benevolo de nuestros mayores, espanoles, criollos, jesuitas o militares, que invariablemente los describieron como sus enemigos, en un choque que duro mas de dos siglos y los enfrento a la sociedad hispanocriolla que sacrificadamente intentaba asentar familias y modos de produccion, para incorporarse a la civilizacion occidental a la que pertenecemos.
Julio Maria Sanguinetti , 19 de abril de 2009 [ 14 ]

La exposicion de motivos de la ley N.º 18.589 ?por el que se iba a establecer como fecha conmemorativa el ≪Dia de la Nacion Charrua y de la Identidad Indigena≫ el 11 de abril de cada ano? en la Camara de Senadores, menciona el 11 de abril de 1831 como el Genocidio del Pueblo Charrua. [ 15 ]

Historiografia [ editar ]

Existen dos categorias de documentos acerca de lo que algunos historiadores y activistas llaman genocidio de la poblacion charrua: [ 16 ] [ 11 ]

1) La documentacion oficial, unos 200 documentos manuscritos y firmados por los actores del Gobierno (Poder Ejecutivo, encabezado por el presidente Rivera, y las correspondencias y partes militares privadas, entre los actores y planificadores de dicho genocidio.) Tambien se agrega la definicion de genocidio segun el Estatuto de Roma, de la Corte Penal Internacional, y la Ley sobre Crimen de Genocidio n.º 18.026 del 25 de septiembre de 2006. [ 16 ]

2) Diferentes relatos sobre el genocidio, escritos desde el ano 1848 (mucho despues del genocidio). [ 16 ]

Vease tambien [ editar ]

Referencias [ editar ]

  1. La mayoria de las fuentes afirman que el hecho sucedio el 11 de abril de 1831. En cambio otros afirman que sucedio el 10 de abril. Vease:
    • CAMPANA, Mario (2004): ≪La guerra de los charruas. Seleccion y clasificacion de Mario Campana≫, en revista Guaraguao , 9 (19): pags. 141-164. Barcelona (Espana), 2004.
    • BARRIOS PINTOS, Anibal. ≪Caciques charruas en territorio oriental≫ , en la revista Almanaque del Banco de Seguros del Estado .
    JUAN PEDRO. El 10 de abril de 1831 fue tomado prisionero en el ataque por sorpresa del Potrero de Salsipuedes por las fuerzas comandadas por el presidente de la Republica.
  2. ≪Salsipuedes: grupos recuerdan la matanza charrua≫ , articulo en el portal de la Presidencia de la Republica, el 31 de marzo de 2008. Consultado el 21 de mayo de 2009.
  3. Pruebas irrefutables demuestran el genocidio de la poblacion charrua. Roger Rodriguez
  4. Pi Hugarte, Renzo (1969). ≪El Uruguay indigena≫ . Nuestra Tierra (1). ≪Carta de Lavalleja a Rivera, fechada 24 de febrero de 1830≫.  
  5. Jose Lopez Mazz; Diego Bracco. ≪La "Cueva del Tigre" y los sucesos del 11 de abril de 1831≫ (PDF) . Estudios Historicos (Centro de Documentacion Historica del Rio de la Plata y Brasil (CDHRPyB)). Ano XIII, Diciembre 2021 (26): 1-31 . Consultado el 7 de junio de 2023 .  
  6. Diego Bracco (2014). ≪Charruas y Guenoa-minuanos: caballos, mujeres y ninos≫ . Temas Americanistas (revistascientificas.us.es) (33): 113-129 . Consultado el 7 de junio de 2023 .  
  7. Fernando Klein (2007). ≪El destino de los indigenas en Uruguay≫ . Archivado desde el original el 12 de junio de 2013 . Consultado el 13 de abril de 2014 .  
  8. Paul Rivet (1930). Los ultimos charruas .  
  9. Dario Arce. ≪Nuevos datos sobre el destino de Tacuave y la hija de Guyunusa≫ . Archivado desde el original el 11 de julio de 2009 . Consultado el 13 de abril de 2014 .  
  10. ≪Lo se por los mismos indios ejecutores≫ , articulo en el diario El Observador (Montevideo) del 10 de noviembre de 2007; consultado el 7 de noviembre de 2010.
  11. a b Meler, Dave (2016): ≪El genocidio charrua≫ , articulo del 11 de mayo de 2016 en el sitio web I Historiarte (Montevideo).
  12. Semanario Brecha , 18 de abril de 2007.
  13. ≪Salsipuedes es la primera accion del terrorismo de Estado en Uruguay≫ , entrevista a Gonzalo Abella , del 7 de abril de 2014, en el sitio web Radio 36 (Montevideo). Consultado el 10 de septiembre de 2015.
  14. Sanguinetti, Julio Maria (19 de abril de 2009). ≪El charruismo≫ . Editorial El Pais . Consultado el 2 de julio de 2014 .  
  15. Poder Legislativo de Uruguay. ≪Diario de sesiones de la Camara de Senadores, 32º Sesion Ordinaria del Quinto Periodo Ordinario de la XLVI Legislatura≫ . Tomo 466 (302). Archivado desde el original el 14 de octubre de 2017 . Consultado el 13 de octubre de 2017 .  
  16. a b c Picerno Garcia, Eduardo (2008): El genocidio de la poblacion charrua . Montevideo: Biblioteca Nacional de Montevideo, 2008, 590 paginas.

Enlaces externos [ editar ]