한국   대만   중국   일본 
Martirologio romano - Wikipedia, la enciclopedia libre Ir al contenido

Martirologio romano

De Wikipedia, la enciclopedia libre
(Redirigido desde ≪ Martirologio ≫)
Martirologio de Santos que han sido martirizados.

Un martirologio es un catalogo de martires y santos de la Iglesia catolica ordenados segun la fecha de celebracion de sus fiestas. La palabra procede del griego martyr , ≪testigo≫, y logos , ≪discurso≫. Es el libro de los aniversarios de los martires y por extension de los santos en general, de los misterios y de los sucesos que pueden dar lugar a una conmemoracion anual en la Iglesia catolica. El orden que siguen los martirologios es el de los calendarios cristianos. La mayoria de los martirios se dieron en las diez persecuciones que sufrieron los cristianos por parte del Imperio romano , en concreto, las de Neron , Domiciano , Trajano , Marco Aurelio , Septimio Severo , Maximiano , Decio , Valeriano , Aureliano y Diocleciano . Tambien ha habido martires en misiones a Africa, Asia o Hispanoamerica y en persecuciones de todas las epocas; y tambien en la actualidad.

Origen de los martirologios [ editar ]

De ordinario los calendarios cristianos han precedido y contribuido a la formacion de los martirologios. La mayor parte de elementos que intervienen en la formacion de los primeros son directa o indirectamente comunes a los segundos, aunque los martirologios tendran algunos elementos que desconoce el calendario. Esos elementos, comunes o no, son:

  1. Las fiestas de los martires. La veneracion de los martires nace en torno a sus sepulturas; inicialmente corresponde al culto tributado a los muertos en la antiguedad; los cristianos aportan una novedad, puesto que celebran el dies natalis no como hacian los paganos en el aniversario del nacimiento del difunto sino en la fecha del martirio o del obito, o en algunos casos de la inhumacion ( depositio ). A mediados del s. II, el Martyrium Polycarpi ofrece un testimonio de la veneracion tributada a los martires: los cristianos de Esmirna manifiestan su intencion de celebrar con gozo el primer aniversario del martirio de su obispo Policarpo de Esmirna . Asimismo en el ano 250, Cipriano de Cartago ordena que se anote escrupulosamente la fecha de la muerte de los confesores de la fe ≪a fin de que podamos unir su memoria a la de los martires≫.
  2. Las depositiones . En un primer momento se distinguio la Depositio Episcoporum de la Depositio Martyrum . La primera senala las fechas de la inhumacion de los obispos y por consiguiente de la conmemoracion correspondiente, la segunda las fiestas o aniversarios de los martires.
  3. La dedicatio ecclesiae . A partir del s. IV se introduce en los calendarios y martirologios la fecha de la consagracion de la iglesia. El testimonio mas antiguo conocido es el indicado en la Peregrinatio Egeriae : cada ano se celebraba el recuerdo de la consagracion de la iglesia edificada sobre el Calvario . Esta efemeride se indica en el calendario a veces de forma explicita, otras designando simplemente el nombre del santo titular.
  4. Las traslaciones de las reliquias . El culto de las reliquias se sumo al de los martires desde el momento en que fueron oficialmente abiertos sus sepulcros para sacar los restos de sus cuerpos o parte de ellos. Las traslaciones fueron muy frecuentes, sobre todo en Africa. Cuando no coincidian las fechas de la traslacion y de la consagracion de las iglesias (rito que exigio generalmente la traslacion) habia lugar a la introduccion de una nueva memoria del santo.
  5. Los fundadores de titulos. Desde antiguo se designa el nombre del fundador de la iglesia en los calendarios y martirologios; a menudo el nombre va acompanado de la mencion ≪tituli conditor≫, y frecuentemente aparece el nombre a solas, lo cual ha dado lugar a errores hagiograficos. El martirologio jeronimiano, por ejemplo, convierte los simples titulares Ciriaco y Eusebio en martires, evidentemente inexistentes.
  6. Los confesores. Pasadas las epocas de persecucion, la literatura cristiana ensalzo la heroicidad en la virtud de los ascetas y de las virgenes ?que sufrian un martirio espiritual incruento? y preparo los espiritus hasta que se llego a una innovacion: los santos no martires penetraron en la liturgia, y con ello fueron introducidos en los calendarios y martirologios, a continuacion de los obispos.

Martirologio Siriaco [ editar ]

No se trata ya de un simple calendario, sino que es reconocido unanimemente como el martirologo mas antiguo que se conoce. El manuscrito Siriaco, esta fechado en Edesa (Mesopotamia) en noviembre del 411. Representa la traduccion y resumen de un martirologo griego perdido, elaborado entre 362 y 381. Lleva como titulo: ≪Nombres de nuestros senores martires y victoriosos, con las fechas en que recibieron sus coronas≫. Presenta la lista de nombres de los martires del Imperio romano y a continuacion siguen nombres de santos de Babilonia y Persia.

El martirologio Siriaco guarda una estrecha relacion con la obra historica de Eusebio de Cesarea , a quien incluye entre los santos. El compilador se sirvio ademas de los calendarios de otras iglesias.

Martirologio Hieronymianum [ editar ]

Este gran catalogo de martires y santos de los tiempos antiguos aparecio en la primera mitad del s. VI. Fue llamado martirologio jeronimiano sin fundamento real en la tradicion, para revestirle del peso de la autoridad de San Jeronimo . Es obra de un desconocido que tradujo del griego al latin el martirologio (perdido) que habia dado lugar al martirologio Siriaco, y combino con este texto las depositio romanas y el calendario de Africa. El martirologio jeronimiano presenta diversas fiestas que habrian ido introduciendose en las iglesias locales y que ahora pasaban a engrosar el martirologio: la conmemoracion de las dedicaciones de iglesias, los traslados de reliquias, los aniversarios de los titulares o fundadores de las iglesias, los benefactores insignes de las comunidades, los cuales, al igual que los ascetas prestigiosos, empezaron a ser venerados.

Martirologios historicos [ editar ]

Se acostumbra a llamar asi a los martirologios recopilados por diversos autores, a partir del s. VIII, en los cuales los nombres de los santos van acompanados de datos hagiograficos sacados de las pasiones y de otras fuentes literarias. En la base de estos trabajos de compilacion esta ante todo el martirologio jeronimiano. La denominacion con que son conocidos no implica en ninguna manera que su valor historico sea superior al de los otros. Se distinguen tres grupos: el ingles representado por el martirologio de Beda (m. 735); el grupo liones con el martirologio liones (s. IX), el martirologio de Floro de Lyon (m. ca. 860) y el martirologio de san Adon de Viena (m. 875), este ultimo evidentemente tendencioso en el uso de las fuentes en que se inspira; por ultimo el martirologio de Usuardo (m. 877), muy influido precisamente por la obra de Adon.

Martirologio romano [ editar ]

El papa Gregorio XIII (1572-85), una vez consiguio implantar la reforma del calendario que lleva su nombre, se propuso ya en 1580 la publicacion de un martirologio Romano oficial: una edicion del martirologio susceptible de recibir su aprobacion oficial. Nombro para ello una comision especial, de la cual Cesar Baronio fue de hecho el miembro mas preclaro por su erudicion y por su eficacia. Despues de haber publicado algunos ensayos parciales, salio a la luz publica en Roma, en 1583, el Martyrologium Romanum ad novam Kalendarii rationem et ecclesiasticae historice veritatem restitutum, Gregorii XIII Pont. Max. iussu editum . Al ano siguiente aparecio la primera edicion oficial, ≪para la lectura en el coro≫, autentificada por la constitucion apostolica Emendato del 14 de enero de 1584. El papa impone su uso exclusivo. En 1586 se publico el Martyrologium Romanum cum notationibus Baronii que contiene las fuentes literarias de que se sirvio Baronio para la realizacion de su trabajo.

El Martirologio Romano tuvo una acogida calurosa. Las reimpresiones cundieron por todas partes, lo cual acarreo la multiplicacion de errores. Las ediciones de Urbano VIII en 1630 y de Inocencio XI en 1681 presentan correcciones criticas mas o menos felices e incluyen los nuevos santos. En 1748 aparece una nueva edicion que lleva el sello de la autoridad de Benedicto XIV , quien se propuso unicamente corregir la obra de Gregorio XIII ; interviene el mismo en persona en el trabajo de correccion; con su autoridad de pontifice, de erudito y de jurista toma decisiones respecto de algunos puntos problematicos; asi, suprime algunos nombres (los de Clemente de Alejandria y Sulpicio Severo , entre otros) y retiene otros que algunos discutian (el papa Siricio , p. ej.), En el siglo pasado, Pio X declara ≪tipica≫ la edicion de 1913; en 1922 se publico otra edicion ≪corregida≫ pero muy mal recibida por los eruditos modernos. Bajo el papa Pio XII se reedita el martirologio en 1948 y en 1956. Este ultimo es el que emplean los catolicos tradicionalistas .

Reformas del Concilio Vaticano II [ editar ]

El 29 de junio de 2001 tiene lugar la publicacion de una primera edicion tipica del Martyrologium romanum ex Decreto Sacrosancti Æcumenici Concilii Vaticani II Instauratum auctoritate Ioannis Pauli PP. II promulgatum , promulgado por la Congregacion para el Culto Divino y la Disciplina de los Sacramentos mediante el Decreto Victoriam Paschalem Christi y aprobada por Juan Pablo II . Justo tres anos despues, el 29 de junio de 2004, se promulga una segunda edicion tipica, mediante el Decreto A Progenie in Progenies , donde se introdicen correcciones y actualizaciones a la primera. [ 1 ] ​ Esta segunda edicion es la que permanece vigente.

Referencias [ editar ]

Bibliografia [ editar ]

Vease tambien [ editar ]

Enlaces externos [ editar ]