Protectorado espanol de Marruecos

De Wikipedia, la enciclopedia libre
(Redirigido desde ≪ Marruecos espanol ≫)
Protectorado espanol de Marruecos
????? ??????? ?? ??????
Him?yat Isb?niy? fi-l-Magrib
Protectorado de Espana
1912-1956





El protectorado, en 1956

Zona norte del protectorado
Coordenadas 35°00′N 4°30′O  /  35, -4.5
Capital Tetuan
Entidad Protectorado de Espana
 ? Pais Espana
Idioma oficial Espanol , Arabe magrebi
 ? Otros idiomas Rifeno , Haquetia , frances
Superficie hist.  
 ? 1927 20 948 km²
Religion Islam , catolicismo , judaismo
Moneda Peseta
Periodo historico Colonialismo , Reparto de Africa , Primera Guerra Mundial , Periodo entreguerras , Segunda Guerra Mundial , Guerra fria
 ? 30 de marzo
de 1912
Tratado de Fez
 ? 27 de febrero
de 1912
Real decreto
 ? 1920-1927 Guerra del Rif
 ? 17 de julio
de 1936
Golpe de Estado
 ? 1936-1939 Guerra Civil
 ? 6 de abril
de 1956
Independencia
Forma de gobierno Protectorado
Jalifa
? 1913-1923
? 1924-1956

Mohammed Mehedi Uld Ben Ismael
Muley El Hassan Ben El Mehdi
Alto Comisario
? 1913
? 1951-1956

Felipe Alfau Mendoza
Rafael Garcia Valino
Huso horario Africa/Ceuta
Precedido por
Sucedido por
Sultanato de Sharifa
República del Rif
Marruecos

El protectorado espanol de Marruecos (en arabe : ????? ??????? ?? ?????? , Him?yat Isb?niy? fi-l-Magrib ), comunmente denominado Marruecos espanol , fue el regimen juridico ejercido por Espana sobre algunas partes del imperio jerifiano (actual Marruecos ) entre 1912 y 1958. Fue establecido por encomienda de Francia tras el acuerdo franco-espanol de 27 de noviembre de 1912, a continuacion del acuerdo franco-marroqui de 30 de marzo de 1912 que establecio el protectorado frances de Marruecos . [ 1 ]

Con capital en Tetuan , el protectorado consistia en dos territorios del actual Marruecos, geograficamente separados por el protectorado frances:

Antecedentes [ editar ]

Las plazas fuertes de Africa [ editar ]

Los origenes remotos del protectorado podrian hallarse en los intentos castellanos y portugueses de expansion en el norte de Africa. [ cita requerida ] Durante la segunda mitad del siglo  XV y primera del XVI , Castilla controlaria sucesivamente los territorios comprendidos como Melilla (1497), Cazaza y Mazalquivir (???? ??????) (1505), el penon de Velez de la Gomera (1508), Oran (1509), el penon de Argel , Bugia y Tripoli (1510), Bona , Bizerta , Tunez y La Goleta (1535), en tanto que Portugal centraba su expansion en el litoral atlantico, tomando Ceuta (1415), Tanger (1471), Mazagan (1502), Mogador (1516), Agadir (1505). No obstante, la mayor parte de las plazas fueron perdidas durante el mismo siglo  XVI , de forma que a la asuncion de la corona portuguesa por parte de Felipe II , las unicas plazas en manos de los reyes hispanicos eran Melilla, el Penon de Velez de la Gomera, Oran-Mazalquivir (por el lado hispano) y Ceuta, Tanger y Mazagan (por el portugues).

Aunque durante el reinado de Felipe III se conquistaron tambien Larache (1610) y La Mamora (1614), el ascenso de la dinastia alaui significo la conquista de la mayor parte de las plazas en manos de paises occidentales. A la muerte del sultan Ismail (1672-1727), solo Mazagan ( Portugal ) hasta 1769 y Ceuta (que habia preferido seguir al lado de los reyes espanoles en 1640, cuando Portugal se independizo), Melilla, las islas Alhucemas (ocupadas en 1673) y el penon de Velez de la Gomera, en manos espanolas, escapaban de su dominio. De esta forma, solo Ceuta , Melilla, las islas Alhucemas y el penon de Velez de la Gomera seguian en manos espanolas al inicio del siglo  XIX .

Las plazas habian conservado siempre un caracter de presidios , cuya ampliacion habia sido una constante durante el siglo  XVIII . En 1774, el sultan Sidi Mohamed ataco Melilla, la cual estuvo sometida a un asedio que duro tres meses. Sin embargo, el asedio fue infructuoso y el sultan de Marruecos decidio adoptar una politica amistosa hacia Espana.

La Guerra de Africa [ editar ]

La batalla de Tetuan , de Mariano Fortuny .

Ya en el siglo  XIX , la debilidad del sultanato marroqui lleva a una progresiva intervencion de paises occidentales en sus asuntos internos, notablemente Francia, Reino Unido y Espana. En el caso espanol, un ataque sobre Ceuta llevado a cabo por algunas tribus limitrofes (las tribus de Anyera ), hace que Espana ataque a las fuerzas marroquies desarrollando unas operaciones militares de cierta envergadura que desembocan en la batalla de Los Castillejos , la toma de Tetuan (1860) y la firma de los tratados de 1860 (Tratado de Paz y de Amistad entre Espana y Marruecos o de Wad-Ras ) y 1861. Mediante estos tratados:

  • Se amplian los limites de Ceuta y Melilla .
  • Se concede a Espana un territorio en Santa Cruz de la Mar Pequena (lo que seria luego Sidi Ifni ) [ 2 ] [ 3 ] ​ que permita instalar un establecimiento pesquero.
  • Se obliga al sultan de Marruecos a pagar una indemnizacion de 100 millones de francos-oro, garantizados por la ocupacion de Tetuan.
  • Marruecos se compromete a la firma de un tratado comercial y a facilitar el establecimiento diplomatico espanol en Fez .

Aunque el pago de la indemnizacion creo enormes dificultades financieras a Marruecos, la indemnizacion fue finalmente pagada, por lo que Tetuan fue devuelta el 2 de mayo de 1862.

Por estas fechas, Marruecos se habia convertido definitivamente en una encrucijada de los intereses europeos: Reino Unido, muy sensible a cualquier amenaza a su ruta imperial hacia la India, recelaba de la presencia francesa en el norte de Africa. Francia, duena ya de Argelia y poco despues de Tunez , desea consolidar su dominio sobre el norte de Africa, al tiempo que velaba por la seguridad de Argelia, pronto dividida en tres departamentos franceses. Espana, por su parte, buscaba asegurar sus presidios norteafricanos al tiempo que impedir ser ahogada por otros paises (notablemente Francia). Tambien buscaba una alternativa a los imperios coloniales perdidos en America. Finalmente, Alemania intervendria en Marruecos buscando atizar las divergencias entre Reino Unido y Francia. Son precisamente las apetencias alemanas las que fuerzan a Francia y Reino Unido a llegar a un acuerdo, de forma que en 1890, Reino Unido decide dejar manos libres en Marruecos a Francia (la cual hace lo propio con Egipto en favor de aquella).

El camino hacia el Protectorado [ editar ]

Mapa en ingles que muestra la evolucion territorial espanola en Marruecos y el Sahara Occidental entre 1885 y 1912.

Las guerras de Melilla [ editar ]

Tras los tratados firmados entre el sultan de Marruecos y el gobierno espanol en los anos 1870, las relaciones con Espana fueron de paz relativa, con el proposito de mantener el statu quo . Sin embargo, la paz se veria perturbada por la crisis de Melilla , que comenzo en 1890 y siguio durante los tres anos siguientes. Durante esos anos, los choques entre las tropas espanolas estacionadas en Melilla y las cabilas rifenas limitrofes habian ido incrementandose, hasta culminar en el ataque a la ciudad durante los dias 27 y 28 de octubre de 1893, en el que murio el general Margallo , gobernador militar de Melilla. El gobierno espanol destaca tropas a Melilla al mando del general Martinez Campos . Ante la posibilidad de una guerra, el sultan Hassan I destaca a su hermano, con fuertes efectivos, el cual logra reducir la rebelion rifena. Estos hechos se conocen como la Guerra de Margallo o Primera Guerra del Rif .

A estos enfrentamientos siguio un nuevo periodo de paz relativa, que habria de cambiar tras la perdida de las ultimas colonias en el Caribe y el Pacifico en 1898. A partir de entonces, la politica exterior de Espana se centra en el norte de Africa. [ 4 ] ​ Ademas Espana procura salir de su aislamiento internacional e intenta participar en las nuevas politicas de alianzas que se dan en Europa a comienzos del siglo  XX . Desde 1898 Espana intento establecer acuerdos con Francia, Inglaterra o ambos a la vez, pero fueron dificultados por los continuos cambios de gobierno.

Caricatura en prensa aludiendo al tratado francoespanol ( Gedeon , 1904).
Sellos de correos del Protectorado espanol de Marruecos.

Espana fue acercando posiciones con Francia, que estaba interesada en dominar Marruecos para unificar el norte de Africa bajo dominio frances. Ya en 1902 ofrecio a Espana el reparto de Marruecos en dos zonas de influencia. Daba a Espana una zona al norte, entre el rio Sebu hasta la frontera de Marruecos con Argelia y que incluiria ciudades como Fez y Taza y zonas con un gran potencial agricola, y otra al sur, en torno al antiguo establecimiento de Santa Cruz de la Mar Pequena cuyo limite norte seria el rio Sus hasta el limite con Argelia. El gobierno espanol no acepto entonces, reclamando que Inglaterra fuera informada para evitar su hostilidad. [ 5 ] ​ Espana intento un nuevo acuerdo al ano siguiente, pero ya no interesaba a Francia, que habia iniciado un acercamiento a Inglaterra. [ 6 ] ​ En estos momentos Espana era partidaria de mantener el statu quo en la zona, pero en 1904 una declaracion conjunta franco-britanica dejaba sin efecto esa politica, pasando a la idea de penetracion pacifica en ausencia de un gobierno estable o la existencia de un gobierno hostil. [ 7 ] ​ Ese mismo ano se firma el Convenio hispano-frances de 1904 sobre Marruecos . Espana no tenia intereses coloniales en Marruecos, entendia la cuestion como una necesidad de defensa nacional, y veia con malos ojos que una potencia como Francia fuera frontera tanto al norte como al sur, pero al dejar pasar la oportunidad de 1902 en 1904 vio reducida drasticamente su zona de influencia , mucho mas al norte, sin una hidrografia adecuada para una buena agricultura, no como en el sur, banada por las aguas del Sebu y tambien sin grandes carreteras y centros urbanos. [ 8 ]

Las conferencias de Algeciras [ editar ]

La nueva situacion internacional suponia la marginacion de Alemania . En respuesta a esa situacion y con la excusa de las crecientes presiones francesas sobre el gobierno marroqui, el kaiser desembarco en Tanger en 1905, reclamando la independencia del sultan. [ 9 ] ​ Para evitar una guerra, se convoco una Conferencia internacional para hablar sobre Marruecos. En 1906 se celebro la Conferencia de Algeciras (15 de enero-7 de abril), la cual, aunque afirmando respetar la independencia marroqui, significaria de hecho su fin. En la conferencia se vieron frustrados los intentos alemanes por participar en el reparto de Marruecos, pero se acordo el derecho de todos los paises de lograr acuerdos economicos con Marruecos. Ademas, se aceptaba el reparto del pais en zonas de influencia entre Francia y Espana, y el derecho de estas a intervenir en ellas, si el sultan no era capaz de mantener el orden. Tras los desordenes de Casablanca (1907), se comienza la ocupacion de las diferentes zonas de influencia. Finalmente, Francia y Espana aceptan retirar sus tropas tras diversos episodios belicos.

En el caso de Espana, hay que destacar la denominada guerra de Melilla de 1909, en la que las tropas espanolas sufren un grave reves militar en el Monte Gurugu y en el barranco del Lobo (enderezado a duras penas) con graves repercusiones en la politica interior espanola ( Semana Tragica ). El resultado seria finalmente la ampliacion de la zona de influencia melillense por la cuenca del rio Kert hasta Zeluan y Nador (tras la campana del Kert de 1911-1912), por una parte, y hasta el Cabo Tres Forcas por la parte opuesta.

En 1911 Marruecos estaba en completa anarquia. De acuerdo con lo previsto en la Conferencia de Algeciras , el sultan pidio ayuda a Francia. Las tropas francesas ocuparon la capital de Marruecos, Fez . Espana ocupo Larache y Alcazarquivir . Alemania envio un canonero a Agadir . Esto dio lugar al acuerdo franco-aleman por el que Alemania renunciaba a Marruecos, y aceptaba el Protectorado frances a cambio de una cesion de territorios en el Africa Ecuatorial . [ 10 ]

Historia [ editar ]

Establecimiento del Protectorado [ editar ]

Momento de la firma del Tratado por el que se creaba el Protectorado espanol.
Mapa de 1914 donde se muestra el reparto de Africa , realizado por las potencias europeas colonizadoras, acelerado tras la Conferencia de Berlin de 1885.

Las continuas injerencias franco-espanolas hacen insostenible la posicion del sultan, el cual, en marzo de 1912 firma el Tratado de Fez con Francia, por el que se establece formalmente el protectorado . Mediante el Tratado Hispano-Frances firmado el 27 de noviembre de ese mismo ano, Francia reconocio a Espana un territorio de la zona norte y otro de la zona sur de Marruecos , por el que se establece el protectorado espanol, con capital en Tetuan . Se establecian los limites entre las zonas francesa y espanola al norte del rio Uarga . En el sur el limite es el rio Draa . Mediante el Real decreto de 27 de febrero de 1913 se establecio su organizacion.

En febrero de 1913 comenzo la ocupacion formal del territorio con la ocupacion pacifica de Tetuan por parte del general espanol Felipe Alfau Mendoza . Posteriormente, llego el primer jalifa o representante del sultan de la zona, Muley Mohammed Mehedi Uld Ben Ismael , sustituido por su hijo Muley El Hassan Ben El Mehdi en 1923. La prensa del dia siguiente titulo: ≪La bandera de Espana tremola al viento sobre la Alcazaba de Tetuan como 53 anos ha≫, [ 11 ] ​ recordando asi la primera entrada realizada en 1860 por el general Prim .

La primera visita del ministro Rafael Gasset junto con ingenieros agricolas como Jose Vicente-Arche determino la puesta en cultivo mediante tecnicas modernas de parcelas arrendadas o vendidas, propiedad del Estado espanol y del Majzen , que de esta manera lograban la mejora de las condiciones de vida de la poblacion. Las zonas agricolas mas importantes fueron la vega del Lucus ( Larache y Alcazarquivir ) y los llanos de Monte Arruit , Zeluan y Tistutin . Las companias mas importantes del sector fueron la Compania Agricola del Lucus y la Compania Espanola de Colonizacion . [ 12 ] [ 13 ]

En 1927 la Compania Franco-Espanola del Ferrocarril de Tanger a Fez finalizo la construccion de una linea ferroviaria que unia ambas ciudades, [ 14 ] ​ la cual atravesaba tambien el Protectorado espanol y lo unia con la zona francesa. La propiedad de la compania estaba compuesta en un 40 % por capital espanol.

La Guerra del Rif [ editar ]

La resistencia de los marroquies a la ocupacion exigio el envio de refuerzos. En 1913, estaban destinados alli 50 000 soldados espanoles. No obstante, el comienzo de la Primera Guerra Mundial fue determinante para que Espana, neutral en dicho conflicto, cesase en su intencion de ocupar mas territorios para no provocar la reaccion armada de otras potencias europeas.

Extension de la Republica del Rif hacia 1924, a expensas de los territorios del Protectorado espanol.
Ruinas de una base militar espanola en Tanaqob.

Terminada la guerra, se reanudan las operaciones militares que llevan en 1919 al Alto comisario del momento, general Damaso Berenguer , a establecer la paz en Anyera , El Haus y Wad Ras . En 1920 se toman las alturas del Gorges y Ben Karrich y en septiembre, tras una larga marcha, las alturas de Beni Hasan y Xauen . Todo parecia indicar que la pacificacion definitiva llegaria al Protectorado, sobre todo con la expedicion del General Silvestre hacia el interior del Rif , hasta llegar a Annual . Pero la realidad era bien distinta, porque un gran numero de tribus rifenas no estaban acatando la autoridad espanola. Bajo el mando de Abd el-Krim , un cadi rifeno educado en Espana, estos pasaron al ataque y destrozaron las lineas defensivas espanolas, provocando una desbandada entre los bisonos soldados espanoles. En unos dias, todo el Ejercito espanol del Marruecos oriental habia sido aniquilado y Melilla se hallaba bajo el asedio de las huestes rifenas. Abd el-Krim aprovecho las consecuencias de su gigantesco triunfo y creo una Republica independiente al estilo occidental y muy moderna para la epoca, la Republica del Rif . Tras el desastre de Annual (julio de 1921) ante las cabilas de Abd el-Krim , en la Espana peninsular se abrio el camino hacia la dictadura de Primo de Rivera . Seria, no obstante, el dictador el que organizaria en 1925 el desembarco de Alhucemas que con ayuda francesa supondria el fin de las guerras de Marruecos y el inicio de lo que se conoce como "pacificacion definitiva de la zona y su articulacion administrativa".

La red de ferrocarriles del protectorado se inicio con la construccion del puerto de Melilla y las lineas para las concesiones mineras de la zona ( CEMR ).

Durante la Guerra del Rif, (concretamente, entre 1923-1927) fuerzas combinadas franco-espanolas arrojaron bombas de gas mostaza sobre los rebeldes bereberes . [ 15 ] [ 16 ] ​ Unos 100 000 soldados espanoles y 325 000 franceses acabaron siendo necesarios para completar el control del territorio, hasta su total "pacificacion" en 1927.

La II Republica y la guerra civil espanola [ editar ]

Companeros de viaje de Walter Mittelholzer jugando a la pelota en la playa de Cabo Juby , imagen entre 1930 y 1931.

El 1 de mayo de 1931 los obreros marroquies se manifiestan pidiendo la igualdad con los espanoles, y 800 notables marroquies envian una carta al presidente Niceto Alcala-Zamora pidiendole la igualdad en todos los aspectos con los espanoles. Sin embargo, la II Republica solo trajo dos cambios: se concedio la nacionalidad espanola a los judios, y el 5 de abril de 1934 se ocupo Ifni . En 1933 se concluyo el sinuoso tramo central de la trasversal carretera Tetuan-Melilla que discurre por el territorio del Rif , parte de los mas de 2.400 km de carreteras que se construyeron durante la epoca espanola y en los que llegaron a trabajar los ingenieros Jose Eugenio Ribera , introductor del hormigon en el protectorado, y un joven Eduardo Torroja y Miret . [ 17 ]

En julio de 1936, Espana disponia en Marruecos de un ejercito de 34 000 hombres, incluidos los nativos. El 17 de julio de 1936 se inicia en Melilla la sublevacion militar que se extiende al resto del protectorado. El dia 19 llega a Tetuan el general Franco por via aerea desde las islas Canarias , para hacerse cargo del ejercito de Africa , cuyo paso al territorio metropolitano seria clave en el desarrollo de la sublevacion y consecuente Guerra Civil .

El regimen de Franco [ editar ]

El regimen franquista aprovecho la caida de Francia en 1940 para ocupar la Zona Internacional de Tanger . En noviembre de 1940, este territorio fue anexionado al Marruecos espanol. La ocupacion duraria hasta el final de la II Guerra Mundial , en 1945.

Villa Sanjurjo , actual Alhucemas, fundada en 1925. Puerto inaugurado por Alfonso XIII en 1927. [ 18 ] ​Foto anos 50.

Con el desembarco aliado en el Marruecos frances en 1942, los marroquies fundaron partidos politicos en todo Marruecos. En el Protectorado espanol surgieron el Reformista y el Unionista , que rapidamente se fusionaron en el Partido Reformista y publicaron un manifiesto pidiendo la independencia. Ambos partidos fueron respaldados por Ahmed Belbachir Haskouri , mano derecha del Jalifa, e inicialmente serian tolerados por las autoridades espanolas. Entretanto, el sultan de Marruecos Mohamed V rehuso por primera vez en 1944 las decisiones del residente frances (principal representante del gobierno). Este gesto era un sintoma de la creciente agitacion nacionalista en contra del dominio extranjero. En 1946 el Partido Reformista reclama que los marroquies puedan explotar las riquezas de su pais en empresas mixtas con los espanoles, al estilo de lo que ya se permitia en el Marruecos frances.

En 1948 los partidos nacionalistas marroquies forman un Frente Nacional con el objetivo de lograr la independencia. En repetidas ocasiones, el sultan senalo que el deseaba lo mismo. Por ello, en 1952 Francia depuso al sultan y lo desterro sustituyendolo por otro. Espana mostro su descontento por no haber sido informada previamente: en 1954 Franco declara que el Protectorado espanol permanecera bajo la soberania del jalifa , nombrado por el sultan, ya que el cese de este exige el consentimiento previo espanol. En 1955, Thami El Glaoui y las autoridades francesas en Marruecos respaldadas por Rafael Garcia Valino querian ofrecer provisionalmente el trono de Marruecos entero al jalifa. [ 19 ] Ahmed Belbachir Haskouri se opuso a la idea ya que los franceses estaban perdiendo la guerra en contra de la resistencia. [ 20 ] ​ Esto hizo que la situacion en el Marruecos frances fuese deteriorandose, lo que llevo a los franceses a permitir el regreso del sultan en 1955. Un ano despues, el 2 de marzo de 1956, Mohammed V consiguio el reconocimiento de la independencia de su pais por parte de Francia. El 7 de abril de 1956 el gobierno espanol bajo el regimen de Franco, a pesar de las protestas formuladas por el Ejercito (entre otros por el general Garcia Valino, alto comisario) hace lo propio reconociendo la independencia marroqui. Finalizaban de esta forma los protectorados ejercidos por Francia y Espana, respectivamente, sobre Marruecos. La zona sur ( Cabo Juby ) no paso a soberania marroqui hasta 1958, en tanto que Ifni , que se habia convertido en provincia espanola ese mismo ano, hizo lo propio once anos mas tarde, siguiendo las resoluciones de Naciones Unidas .

Jalifa Mulay Hassan el Mehdi en la estacion de Atocha (1942), junto a Luis Orgaz Yoldi , Alto Comisario de Maruecos, Serrano Suner y Andres Saliquet .

En 1956 habia 91 000 espanoles residiendo en protectorado. Ademas, residian en torno a 26 000 espanoles en el protectorado frances y 21 000 en la Zona Internacional de Tanger. Muchas las familias espanolas y marroquies relacionadas con la Administracion espanola del protectorado espanol de Marruecos trasladaron su residencia a Ceuta o Melilla por la independencia de Marruecos y el fin del protectorado espanol. [ 21 ] ​ Puesto que las ciudades de Ceuta y Melilla y los Penones o Plazas de Soberania no habian sido parte del Protectorado, ya que eran parte de Espana desde antes del establecimiento de este, no se cedieron a Marruecos. Espana y Marruecos organizaron un plan de repliegue del Ejercito Espanol que termino el 31 de agosto de 1961. [ 22 ]

Organizacion administrativa [ editar ]

Mapa de 1924 del Protectorado Espanol en Marruecos y otros territorios espanoles en Africa.
Placa colonial en una calle de Tetuan con el nombre del gran visir Ahmed Ganmia , que fue el primer marroqui condecorado con la Cruz Laureada de San Fernando . Se puede apreciar el escudo espanol. La calle ha conservado el nombre que le dio la administracion espanola.

El gobierno marroqui [ editar ]

El regimen administrativo del Protectorado se deriva del concepto mismo de protectorado, existiendo una dualidad formal de autoridades. Por una parte, existe una administracion marroqui, al frente de la cual se encontraba el jalifa , el cual ejercia, por delegacion del sultan , todos sus poderes, fundamentalmente el legislativo , que ejercia mediante el dahir (decreto). Tambien era la maxima autoridad religiosa. Este gobierno dirigido por el jalifa recibia la denominacion de Majzen y se encontraba dividida en departamentos, a modo de ministerios, coordinados por el gran visir . Los ministros eran el qadi al-qudat (jefe o juez de jueces), el Visir de los Habus o habices (patrimonio inalienable cuyas rentas se destinan a una obra o institucion piadosa o religiosa), el amin al-amlak y el amin al-umana (ministro de Hacienda). Contaba con un consejo consultivo formado por dos representantes de cada una de las cinco regiones. El jalifa era elegido por el sultan de entre una dupla propuesta por el gobierno espanol. El primer jalifa era Mohammed Mehedi Uld Ben Ismael . Ismael era hermano del sultan Hassan I y luego el sultan Hassan I era el tio abuelo del segundo jalifa. El primer jalifa tomo posesion de su cargo en Tetuan el 27 de abril de 1913. Solo dos jalifas ocuparon el cargo hasta la independencia de Marruecos , el ya citado Muley el Mehdi (entre 1913 y 1923) y su hijo Muley el Hassan bin el Mehdi (que asumio a los trece anos, ≪reinando≫ entre 1925 y 1941 y mas tarde entre 1945 y 1956).

El Alto Comisariado [ editar ]

Mapa del Africa colonial en 1939, antes de iniciarse la Segunda Guerra Mundial .

La administracion espanola estaba dirigida por un alto comisario , una figura desarrollada a imagen y semejanza de los altos comisionados ingleses, formalmente acreditada ante el jalifa, como representante del sultan , pero de hecho la maxima autoridad en el Protectorado. La Alta Comisaria dirigia la accion politica de Espana en el Protectorado, y de ella emanaban las ordenes e instrucciones. El alto comisario estaba asistido por diversas departamentos ( Asuntos Indigenas , Fomento y Hacienda ). Existia un interventor territorial en cada una de las regiones, representado directamente a la Delegacion de Asuntos Indigenas . Subordinados a el existia un siguiente escalon, con interventores comarcales y, finalmente, interventores locales. El mantenimiento del orden estaba a cargo de los Regulares (fuerzas del ejercito espanol con "indigenas" rifenos) y de la Policia Indigena . En el aspecto militar, el alto comisario estaba asistido por tres comandantes con sede en Ceuta , Melilla y Larache .

Delegacion de Asuntos Indigenas [ editar ]

Fue una delegacion perteneciente a la Alta Comisaria que ejercio funciones administrativas a nivel local durante el Protectorado espanol en Marruecos. La organizacion administrativa , se dispuso, a nivel general, de este modo: Al Alto Comisario correspondia la direccion de la accion espanola en la totalidad de la zona y a su persona estaban subordinadas todas las autoridades (incluidas las militares). Entre sus actividades estaban las de intervenir los actos del jalifa , el regimen de las ciudades en las que los consules actuaban como interventores, dictar la politica general y aprobar o dirigir, en su caso, las operaciones militares. Contaba como elementos auxiliares con las Delegaciones de Asuntos Indigenas , Fomento y Hacienda . A la de servicios Indigenas se le encomendaba la Secretaria General y el asesoramiento en todo lo referente a las relaciones con las cabilas , la inspeccion de la Administracion de Justicia Islamica , las relaciones con la Jurisdiccion Consular para proteccion de los naturales y con la jerifiana para todo lo relativo a inmuebles y a la reivindicacion de los bienes habices, la inspeccion de escuelas y dispensiones sanitarios y las misiones espanolas en labor educativa.

En Marruecos no existia con anterioridad ninguna organizacion que velara por la salud publica , salvo en Tanger , y las autoridades trataron de remediar esta deficiencia, creando en 1916 la Inspeccion de Sanidad , dentro de la Oficina de Asuntos Indigenas . Los tebib espanoles tuvieron que vencer el recelo que los marroquies sentian hacia sus curanderos y a los remedios caseros, realizando grandes campanas de vacunacion que contribuyeron al prestigio del pais protector. Junto a la accion sanitaria, la cultura era la otra asignatura pendiente para los marroquies, ya que la ensenanza estaba estrechamente ligada a la religion y consistia en aprender de memoria el Coran , con lo que los alumnos conseguian el titulo de taleb , que los acreditaba a ampliar sus estudios en madrasas o ensenar en las mezquitas . Todas estas instituciones estaban en decadencia y los niveles culturales eran muy bajos. Espana encomendo, nuevamente la tarea de culturizar a la poblacion, a la Delegacion de Asuntos Indigenas, de la que dependia una Junta de Ensenanza que se creo el 3 de abril de 1913. Esta Junta nacio con el proposito de formar al personal que habria de dedicarse a esa tarea y como instrumento para conocer la geografia, la literatura, la historia y el derecho marroqui . A estos efectos se organizo un Centro de estudios marroquies en el Instituto Libre de las Carreras Diplomatica y Consular y se crearon catedras de arabe en algunas escuelas de comercio y una junta de arabe en la Junta de Ampliacion de Estudios .

Posteriormente se crearon en Melilla y Ceuta negociados de Asuntos Indigenas que ejercian funciones de vigilancia, en cierto modo similares, en las comarcas ocupadas. En 1937, en plena guerra civil espanola , la organizacion territorial de Marruecos estaba a cargo del gobernador general de Territorio, un teniente coronel , responsable de los asuntos civiles y militares ante la Direccion General de Marruecos y colonias de la Presidencia del Gobierno .

Organizacion territorial [ editar ]

Divisiones de la Zona Norte del Protectorado espanol, organizadas en regiones y cabilas y con las localidades mas importantes.

Ademas de las capitales de cada territorio, existian en la zona norte del protectorado espanol una serie de localidades con cierta importancia. Estas eran, segun el censo de 1935: [ 23 ] Tetuan 49 622, Larache 32 010, Alcazarquivir 29 625, Arcila 6158, Xauen 6065, Villa Sanjurjo 4829, Villa Nador 4699.

Ademas, durante la epoca del protectorado se crearon hasta ochenta nuevos pequenos nucleos urbanos propiamente dichos, entre ellos Zeluan , Monte Arruit , El Zaio , San Juan de las Minas , Cabo de Agua , Rio Martin , Restinga, Malalien o Rincon del Medik . [ 24 ]

Region Superficie (km²) Capital
Lucus 3114 Larache
Yebala 3038 Tetuan , capital del Protectorado
Gomara 3912 Xauen
Rif 3475 Villa Sanjurjo (actual Alhucemas )
Kert 6117 Villa Nador (actual Nador )

En la zona sur la unica localidad de alguna importancia era Cabo Juby (actual Tarfaya ).

Datos geopoliticos de la Zona Norte [ editar ]

Cultura [ editar ]

Mapa de 1920 de la "zona espanola en Marruecos", con imagenes de Gonzalez Tablas , Berenguer y Silvestre . El mapa corresponde a la parte norte del protectorado asignado a Espana, puesto que no incluye Cabo Juby .

Medios de comunicacion [ editar ]

El unico periodico espanol en version impresa de la zona es en la actualidad Sur (periodico) se puede adquirir su version impresa en Ceuta , Melilla , Tetuan y El Aaiun , ademas de provincia de Malaga y la comarca del Campo de Gibraltar ( Cadiz ).

La historia de la prensa en el protectorado, se inicia ya en 1860, en la ciudad de Tetuan , con el Eco de Tetuan fundado de por Pedro Antonio de Alarcon , que tras fusionarse con El Norte de Africa , pasaria a llamarse La Gaceta de Africa . Los periodicos mas importantes editados en lengua espanola en el protectorado son los siguientes: en Chauen se edita desde 1920 El Eco de Chef Chauen , en el que colabora Tomas Borras ; En Larache se editaba desde 1925, El Heraldo de Marruecos ; y en Tanger , si bien era zona internacional, se llegaron a editar El Porvenir , Diario de Africa y el diario Espana , cuya trayectoria va de 1938 a 1967. [ 25 ]

No obstante se editaron otros muchos periodicos tales como:

Deportes [ editar ]

En el ambito del futbol, hay que destacar que el Atletico Tetuan fue el unico equipo del Protectorado en jugar ?durante una sola temporada (1951/1952)? en la Primera Division de Espana . Otros clubes que tambien alcanzaron categoria nacional ( Tercera Division ) fueron el Larache CF , Alcazar de Alcazarquivir o el Pescadores de Alhucemas . Por otro lado, tambien son destacables otros clubes que, aunque fueron fundados en Tanger (que se encontraba fuera del Protectorado al ser Zona internacional ), estuvieron muy destacados dentro del ambito del Protectorado:

Vease tambien [ editar ]

Referencias [ editar ]

  1. ? 1912PDF EL 'CONVENIO FRANCO-ESPANOL SOBRE MARRUECOS ≪Convenio fijando la respectiva situacion de Espana y Francia en Marruecos: firmado en Madrid el 27 de noviembre de 1912≫ .  
  2. ≪Tratado de paz entre Espana y Marruecos - Wikisource≫ . es.wikisource.org . Consultado el 17 de agosto de 2023 .  
  3. [revistas.ucm.es https://revistas.ucm.es  ? articlePDF La falacia historica sobre la colonia de Ifni The Historical Fallacy on the Ifni ≪La falacia historica de la colonia de Ifni. Autor: Guadalupe Perez Garcia. Historia y Comunicacion Social 2003 8≫].  
  4. Antonio Nino, "Politica de alianzas y compromisos coloniales para la 'regeneracion' internacional de Espana, 1898 - 1914" y Susana Sueiro Seoane, "La politica exterior de Espana en los anos 20: una politica mediterranea con proyeccion africana" en La politica exterior de Espana en el siglo XX .
  5. Antonio Nino, "Politica de alianzas..." pp. 53-57
  6. Antonio Nino, "Politica de alianzas..." pp. 57-59
  7. Antonio Nino, "Politica de alianzas..." p. 61
  8. Antonio Nino, "Politica de alianzas..." p. 62
  9. Antonio Nino, "Politica de alianzas..." p. 67
  10. Cesion que provoco que la parte continental de la Guinea Espanola acabara totalmente rodeada por la colonia alemana de Kamerun .
  11. Torres, Carlos Canales; Rey, Miguel del (19 de abril de 2018). Sahara: La provincia olvidada (en ingles) . EDAF. ISBN   9788441438620 . Consultado el 19 de abril de 2019 .  
  12. Gustems, Jesus Marchan (2019). ≪El Protectorado espanol de Marruecos. La fiebre colonizadora y el impacto de Annual≫ . Revista Universitaria de Historia Militar 8 (16): 61-81. ISSN   2254-6111 . doi : 10.53351/ruhm.v8i16.518 . Consultado el 22 de octubre de 2023 .  
  13. ≪Historia Agraria - Protectorado espanol de Marruecos. Autor: Jesus Marchan≫ .  
  14. John A. Consiglio et al (2012); Banking and Finance in the Mediterranean: A Historical Perspective , pag. 287
  15. Javier Espinosa (abril de 2001). ≪Gas mostaza sobre el Rif≫ (html) . El Mundo . Consultado el 13 de abril de 2007 . ≪Juan Pando, en su reciente libro Historia secreta de Annual , han documentado su uso≫.  
  16. Balfour, Deadly Embrace: Morocco and the road to the Spanish Civil War , pag. 130.
  17. ≪La red viaria en el Marruecos espanol (1912-1956). La carretera Tetuan - Melilla. Autores: Sanchez, Rivas y Ricol. Revista Ingenieria Civil 114 (1999)≫ .  
  18. ≪Exposicion "Nacimiento de Alhucemas" por Jose Lacalle | Fundacion Euroarabe de Altos Estudios≫ . www.fundea.org . Consultado el 22 de octubre de 2023 .  
  19. Benjelloun, Abdelmajid (1988). Approches du colonialism espagnol et du movement nationaliste marocain dans l’ex-Maroc Khalifien. Rabat, Morocco: OKAD Publishing Company
  20. Wolf, Jean (1994); Les Secrets du Maroc Espagnol: L’epopee d’Abdelkhalaq Torres. Morocco: Balland Publishing Company , pag. 282
  21. ≪La inmigracion magrebi en Europa. El caso de Espana. Vicente Gonzalvez Perez. (1993) Poligonos nº 3≫ .  
  22. ok. ≪Publicacion Compartida≫ . publicaciones.defensa.gob.es . Consultado el 20 de diciembre de 2023 .  
  23. V. Tomas Perez, “La Economia Marroqui”, ed. Bosch, Barcelona, 1943 p.100
  24. ≪Tesis doctoral: La intervencion forestal en el protectorado espanol de Marruecos. Autor: Antonio Garrido Almonacid. Universidad de Jaen. 2011≫ .  
  25. Victoriano Darias de las Heras El Africanismo espanol y la labor comunicadora del Instituto de Estudios Africanos
  26. ≪Encyclopedie de la presse au Maroc≫ . Archivado desde el original el 24 de julio de 2011 . Consultado el 24 de octubre de 2009 .  

Bibliografia [ editar ]

Enlaces externos [ editar ]