Mariano Moreno

Existe una versión en audio de este artículo. Haz clic aquí para saber más
De Wikipedia, la enciclopedia libre
Mariano Moreno

Cuadro pintado por el platero peruano Juan de Dios Rivera Tupac-Amaru (1760-1843) en 1808 o 1809.


Secretario de Guerra y Gobierno de la Primera Junta
25 de mayo de 1810-18 de diciembre de 1810
Presidente Cornelio Saavedra
Sucesor Hipolito Vieytes


Representante de la Primera Junta
ante los gobiernos de Rio de Janeiro y Londres
24 de diciembre de 1810-4 de marzo de 1811
Presidente Cornelio Saavedra

Informacion personal
Nacimiento 23 de septiembre de 1778
Buenos Aires , Virreinato del Rio de la Plata
Fallecimiento 4 de marzo de 1811 (32 anos)
en alta mar, a bordo de la fragata britanica "Fame" cerca de costas brasilenas.
Causa de muerte Intoxicacion medicamentosa Ver y modificar los datos en Wikidata
Nacionalidad Argentina
Religion En disputa [ 1 ] ​ entre: ateo [ 2 ] ​ y catolico [ 3 ]
Familia
Padres Manuel Moreno y Argumosa
Ana Maria Valle
Conyuge Maria Guadalupe Cuenca
Hijos Mariano Moreno Cuenca
Familiares 14 hermanos
Educacion
Educado en Universidad Mayor Real y Pontificia San Francisco Xavier de Chuquisaca
Real Academia Carolina de Practicantes Juristas de Charcas
Informacion profesional
Ocupacion Abogado
Periodista
Politico
Afiliaciones Alzaguismo
Firma

Cabildo abierto (22 de mayo de 1810). Oleo realizado por Pedro Subercaseaux bajo la direccion de Adolfo Carranza .La presencia de la iglesia es importante: el obispo Lue (con alfombra roja) y tres ordenes. Detras de Paso esta Castelli. A la derecha, sentado en actitud pensativa, Moreno aparece como aislado del resto.

Mariano Moreno ( Buenos Aires , 23 de septiembre de 1778- Alta mar, 4 de marzo de 1811) fue un doctor en leyes , periodista , politico rioplatense , y uno de los principales ideologos e impulsores de la Revolucion de Mayo , que tuvo una destacada actuacion como Secretario de Guerra y Gobierno de la Primera Junta , resultante de la misma.

Es ampliamente considerado uno de los abogados mas influyentes de su generacion. Se destaco por promover ideas liberales , radicales y contractualistas , defendiendo tanto el libre comercio como los derechos de los indios . Fue el autor de la Representacion de los Hacendados a favor del restablecimiento de la libertad de comercio (que resulto ser el informe de economia politica mas completo de la epoca, en el cual describe en detalle la situacion economica del Virreinato ).

Fundo el periodico La Gazeta de Buenos Ayres (1810) siendo secretario de la Primera Junta ?con la colaboracion de Manuel Belgrano , Juan Jose Castelli y Manuel Alberti ? y cuyo primer boletin oficial fue una traduccion del Contrato Social de Jacques Rousseau , que el mismo realizo.

Se opuso al carlotismo , proyecto que habia propuesto la creacion de una monarquia independiente cuyo titular seria la princesa Carlota Joaquina , hermana del rey Fernando VII de Espana y esposa del principe regente Juan de Portugal .

Luego de su alejamiento de la Junta fue designado como diplomatico en Londres , pero fallecio repentinamente a los 32 anos en alta mar, a bordo de la fragata Fame. Su cuerpo fue envuelto en una bandera inglesa y arrojado a 120 kilometros de la costa de Santa Catarina .

Datos familiares [ editar ]

Fue el primero de catorce hijos que tuvieron Manuel y Argumosa, nacido en Santander , Espana , quien arribo a Buenos Aires en 1776, y Ana Maria Valle, una de las pocas mujeres que sabian leer y escribir en Buenos Aires. [ 4 ] ​ Mariano, no obstante, fue uno de los ocho hermanos que sobrevivieron a su nacimiento (pese a que de nino habia contraido viruela, que lo tuvo al borde de la muerte y le dejo secuelas en su rostro) [ 5 ] ​. Sus abuelos maternos fueron Antonio Valle y Luisa Ramos, propietarios de importantes extensiones de tierras en la provincia de Buenos Aires. [ cita requerida ]

Era hermano de Manuel Moreno (politico de larga trayectoria y embajador en Inglaterra), sobrino de Tomas Antonio Valle (de destacada actuacion publica en tiempos del virreinato y en la Asamblea del Ano XIII ) y primo hermano de Angel Salvadores , Jose Maria Salvadores , Gregorio Salvadores , Juan Jose Salvadores , Bonifacio Salvadores , Pedro Salvadores , Toribio Salvadores , Desiderio Salvadores , Lucio Salvadores y Manuel Antonio Salvadores , vinculados al Partido Unitario .

Estudios [ editar ]

Moreno curso sus estudios primarios en la escuela del Rey y secundarios en el Real Colegio de San Carlos . [ 6 ] ​ Uno de sus profesores fue Mariano Medrano , que le extendio un elogioso certificado de estudios, mientras que fray Cayetano Jose Rodriguez vio la vocacion de Moreno por el estudio y se transformo en su protector. A tal efecto le dio acceso a la biblioteca del convento de San Francisco y lo puso en contacto con Felipe de Iriarte, sacerdote del Alto Peru, de visita ocasional en Buenos Aires, quien sugirio que debia continuar sus estudios universitarios en la Universidad Mayor, Real y Pontificia de San Francisco Xavier de Chuquisaca , a cuyo efecto le ofrecio la proteccion del arzobispo de Chuquisaca, fray Jose Antonio de San Alberto , y una "mesada" o mensualidad para que pudiera pagar sus gastos en esa ciudad. Los padres, con gran esfuerzo, le costearon el viaje.

Despues de un largo y penoso viaje de dos meses y medio de duracion, en el que debio hacer varias paradas demas por el reuma que padecia, [ 5 ] ​ llego a Chuquisaca en 1800, tenia entonces 22 anos, y se incorporo a la Universidad Mayor, Real y Pontificia de San Francisco Xavier de Chuquisaca y a la Real Academia Carolina de Practicantes Juristas de Charcas. La Academia Carolina era una institucion parauniversitaria, de asistencia obligatoria y cuyos objetivos eran dar a los alumnos conocimientos utiles sobre las leyes generales del Reino y municipales. El metodo utilizado era ir a las fuentes y no a los "comentarios" que se hacian de ellas y realizar practicas de "casos" donde los alumnos desempenaban distintas funciones que los familiarizaban con los diversos aspectos forenses y procesales.

Segun consta en un certificado expedido en octubre de 1804, mientras Moreno cursaba sus practicas en la Academia Carolina, fue distinguido, por sus "destacados meritos", como celador fiscal de esa institucion. La funcion del cargo consistia en velar por el cumplimiento de las resoluciones del presidente, examinar la documentacion requerida para el ingreso que presentaban los aspirantes, firmar los gastos que rendia el tesorero, hacer de maestro de ceremonias en los actos oficiales y tomar asiento al lado del presidente de la Academia.

Alli leyo tambien a los teoricos de la Ilustracion europea: Montesquieu , Voltaire , Diderot y Rousseau , que ejercieron gran influencia en su pensamiento ideologico. Para comprender a estos autores en su lengua original estudio el idioma ingles y el frances, y tradujo algunas de sus obras. La traduccion de El contrato social de Rousseau le llevo varios anos y la edito recien en 1810 en la Gazeta de Buenos Ayres , con un prologo de su autoria:

Si los pueblos no se ilustran, si no se vulgarizan sus derechos, si cada hombre no conoce lo que vale, lo que puede y lo que se le debe, nuevas ilusiones sucederan a las antiguas, y despues de vacilar algun tiempo entre mil incertidumbres, sera tal vez nuestra suerte mudar de tiranos sin destruir la tirania
Este hombre inmortal que formo la admiracion de su siglo y sera asombro de todas las edades, fue quizas el primero que, disipando completamente las tinieblas con que el despotismo envolvia sus usurpaciones, puso en clara luz los derechos de los pueblos, y ensenandoles el verdadero origen de sus obligaciones, demostro las que correlativamente contraian los depositarios de sus gobiernos. [ 7 ]

Bajo la tutela del canonigo Matias Terrazas, en cuya casa se hospedaba, conocio los textos de la Ilustracion espanola, tales como los del jurista espanol Juan de Solorzano Pereira y Victorian de Villava , nombrado en 1790 como fiscal de la Real Audiencia de Charcas y que ademas tenia el titulo regio de protector natural de los Indios.

Disertacion juridica sobre el servicio personal de los indios [ editar ]

Una de las caracteristicas de la region del Alto Peru a fines del siglo  XVIII fue el alto poblamiento y la conflictividad social indigena.

El cabildo de Cuzco, en agosto de 1768, advirtio el peligro que implicaba la "despiadada tirania" que padecian los naturales por obra de corregidores y malos curas doctrineros. La insurgencia de Tupac Amaru y Tupac Katari en 1780, que fue sofocada por una cruenta y ejemplificadora reaccion militar, no altero las condiciones socioeconomicas que le dieron sustento, por lo que la tension social se mantuvo.

Otro hecho importante fue el progresivo agotamiento de los establecimientos mineros de Potosi que desde su descubrimiento a mediados del siglo  XV habia sido un factor determinante en la economia local y virreinal. A partir del 1560 se hizo evidente que la explotacion cada vez mas intensiva de la mano de obra indigena constituia la condicion sine qua non para obtener la rentabilidad de esas minas de plata.

En ese contexto, la presencia de docentes y alumnos de la Universidad Mayor, Real y Pontificia de San Francisco Xavier de Chuquisaca , la Academia Carolina, profesionales y determinados funcionarios de la Audiencia de Charcas, crearon en Chuquisaca un ambiente de discusion vinculado al problema indigena, en especial la institucion de la "mita" potosina definida por Villava como forma de "esclavitud temporal" y obligatoria de los indios destinados a servir en la explotacion minera. [ 8 ]

En 1793, el jurista Villava, al presenciar el traslado de miles de indigenas mitayos desde zonas mas alejadas de lo permitido, con el consiguiente abandono de sus familias, elevo una denuncia al Consejo de Indias titulada Discurso sobre la mita de Potosi . En 1794, cuando los contenidos de esa presentacion tomaron estado publico por su difusion en pasquines, el intendente de Potosi , Francisco de Paula Sanz , asesorado por el doctor Pedro Vicente Canete , rebatio con especial empeno los conceptos de Villava en un escrito denominado Contestacion . Villava no se quedo atras y en 1795 escribio la Contrarreplica . La polemica juridica entre el fiscal que sostenia que los indigenas eran iguales a los "vasallos de Castilla" y el intendente que afirmaba que estos eran "siervos" por haber sido vencidos en una guerra de conquista, soslayaba lo que era el nucleo del problema: la necesidad de perpetuar en beneficio de propietarios, arrendatarios, azogueros y otros, la apropiacion e intensificacion de la fuerza de trabajo indigena con bajo o ningun costo, para mantener asi la renta minera.

Dos partidos surgieron de estas controversias juridicas y que los intereses en juego derivaron en ataques personales y en peligrosas acusaciones:

  1. Los que sostenian la derogacion de la mita: la Real Audiencia, el fiscal Villava, el arzobispo San Alberto, Terrazas y los explotados mitayos.
  2. Los que querian mantenerla: el intendente Sanz, su asesor Canete, ciertos funcionarios y clero, duenos de las minas, arrendatarios y el gremio de azogueros.

Cuando Moreno llego a Chuquisaca estos dos grupos ya estaban constituidos. La posicion ideologica y la exposicion que realizaria dos anos despues en la Academia tiene influencias de su protector, el arzobispo San Alberto, de Terrazas, en cuya casa se hospedaba, y fundamentalmente de Villava, su profesor en la universidad. Ademas, en su visita a Potosi, pudo constatar lo que era de publico conocimiento: la espantosa explotacion a la que eran sometidos los indigenas bajo las condiciones que habia alcanzado la mita en la etapa tardo colonial.

El 12 de agosto de 1802 presento en la Academia Carolina una Disertacion juridica sobre el servicio personal de los indios en general y sobre el particular de yanaconas y mitarios . El tema que eligio Moreno era conflictivo, de gran actualidad y sobre el que se habian desarrollado graves polemicas en anos anteriores.

Despues de describir los antecedentes historicos de la explotacion en la mineria en general y del yanaconazgo y la mita en particular, realizo un detallado analisis de las Leyes de Indias que consideraban a los indios como hombres libres y que habian sido revocadas por cedulas posteriores o acciones de facto contrarias a las mismas. Siguiendo a su maestro Villava, a quien cito en dos oportunidades, detallo la violencia que se ejercia sobre los indigenas para realizar tareas contra su voluntad y critico las supuestas ventajas de darles "trabajo" obligatorio para corregir la supuesta "haraganeria" de estos. Luego contrapuso la utilidad que generaba la explotacion versus la resistencia de los trabajadores a una prestacion que califico como "repugnante".

Para demostrar la vigencia del tema puso como ejemplo dos casos recientes:

  • El de los indios de Siporo, que exigian su liberacion del yanaconazgo en contra de los duenos de una hacienda.
  • El nuevo otorgamiento de mita a un tal Luis Orueta, azoguero de Potosi, caso que habia provocado "con mayor ardor" la reaccion de los pobladores de Chayanta.
Desde el descubrimiento empezo la malicia a perseguir unos hombres que no tuvieron otro delito que haber nacido en unas tierras que la naturaleza enriquecio con opulencia y que prefieren dejar sus pueblos que sujetarse a las opresiones y servicios de sus amos, jueces y curas. Se ve continuamente sacarse violentamente a estos infelices de sus hogares y patrias, para venir a ser victimas de una disimulada inmolacion. Se ven precisados a entrar por conductos estrechos y subterraneos cargando sobre sus hombros los alimentos y herramientas necesarias para su labor, a estar encerrados por muchos dias, a sacar despues los metales que han excavado sobre sus propias espaldas, con notoria infraccion de las leyes, que prohiben que aun voluntariamente puedan llevar cargas sobre sus hombros, padecimientos que, unidos al mal trato que les es consiguiente, ocasionan que de las cuatro partes de indios que salen de la mina, rara vez regresen a sus patrias las tres enteras. Disertacion juridica sobre el servicio personal de los indios en general y sobre el particular de yanaconas y mitarios en ( Moreno, 1915 )

Moreno finalizo su exposicion sosteniendo de que asi como se habian eliminado las encomiendas por ser "poco conformes a la libertad y privilegios de los indios, se puede esperar lo mismo con el servicio de la mita".

El 3 de febrero de 1804, Moreno se presento a dar su primer examen "de salida" en la Academia Carolina. Era el ultimo examen de "teorica" y su disertacion verso sobre una de las leyes de Toro, tema frecuente en esa institucion a fines de 1803 y comienzos de 1804. La ley sobre la que diserto Moreno fue la numero XIV [6.ª, titulo 9, libro V de la Recopilacion ] que trataba sobre el derecho al patrimonio de los consortes que contraian nuevas nupcias. Con mesura, referencias a comentaristas y estilo escolastico, Moreno presento su analisis a los examinadores. Su presentacion finalizo con una extrana justificacion y pedido personal:

Notorios males han arruinado en mi los escasos conocimientos que habia adquirido y en mucho tiempo estare inhabil para mi reposicion. Si con este triste recuerdo logro excitar hacia mi vuestra conmiseracion, yo habria recogido en ellos un abundante fruto. ( Moreno, 1915 , p. 76)

Levene , por error, fecho el examen en 1802 (lo que otros historiadores repitieron), lo considero como "examen universitario" aunque no lo era y ubico como lugar la Audiencia de Charcas en lugar de la Academia Carolina.

Entre 1803 y 1804 realizo sus practicas profesionales en el estudio de Esteban Agustin Gazcon [Gascon], oficiando como abogado defensor de indios contra abusos de sus patrones, llegando a inculpar a poderosos personajes como al intendente de Cochabamba y al alcalde de Chayanta .

Matrimonio [ editar ]

Maria Guadalupe Cuenca , esposa de Mariano Moreno.

A comienzos de 1804, Moreno conocio a Maria Guadalupe Cuenca , de 14 anos, hija de una viuda de Chuquisaca criada en un monasterio de monjas. Pocos meses despues, el 20 de mayo de 1804, y pese a la oposicion de la madre de Maria, se casaron en la catedral de Chuquisaca. [ 5 ] ​ La ceremonia corrio a cargo de Matias Terrazas, canonigo magistral, con licencia del cura rector mas antiguo de la misma. Entre los testigos del casamiento figuraron: el presbitero Jose Antonio Medina , profesor de la universidad; el doctor Manuel Josef Antequera y el doctor Pedro Josef Agrelo . Medina sera uno de los firmantes de la proclama revolucionaria en la Paz en 1809 y miembro de la Junta Tuitiva .

Regreso a Buenos Aires [ editar ]

En septiembre de 1805 Mariano Moreno llego a Buenos Aires junto con su esposa y su hijo de ocho meses, " Marianito ", yendo a vivir al hogar de sus padres. Segun Manuel Moreno, salvo para los que heredaban una importante fortuna, las profesiones a las que se podian acceder en el virreinato eran tres: la eclesiastica, que reunia el honor con la pobreza; la milicia, que unia la pobreza con la corrupcion; y la abogacia, que requeria mucha inversion previa, tanto material como intelectual, con un rendimiento a largo plazo. Una de las consecuencias de la Reforma universitaria de Carlos III fue que a fines del siglo  XVIII y comienzos del siguiente, surgieron una "multitud de abogados", la mayoria de ellos espanoles americanos. Para contener este fenomeno economico-social, el 22 de diciembre de 1802, se dicto en Buenos Aires una disposicion general para limitar lo que fue calificado como de "grave perjuicio del publico, buen gobierno y administracion de justicia". A tal efecto se pidio a las audiencias que informaran el numero de abogados en cada una de las jurisdicciones. Al ano siguiente, la Audiencia de Buenos Aires determino las cantidades maximas en cada una de ellas. A estas limitaciones en el numero se exigieron otros requisitos como la autorizacion previa del lugar donde ejercerian su oficio. Para mejorar la formacion de estos profesionales se trato de evitar las lecturas de "obras arriesgadas y perniciosas".

En 1802, cuando Moreno estaba cursando sus estudios en Chuquisaca, Buenos Aires tenia 98 abogados en ejercicio que aumentaron a 152 en los 8 anos siguientes. [ 9 ] ​ Entre los abogados de prestigio estaban Chiclana, que ejercia desde 1788; Castelli, desde 1791; y Paso y Echavarria, desde 1802. En este entorno de limitaciones y calificada competencia, Moreno logro su habilitacion al poco tiempo de su llegada. En el informe de la Suprema Corte de Justicia firmada por Villota consta que fue eximido de los cuatro anos de practicas obligatorias por su competente actuacion en Chuquisaca. [ 10 ] ​ Su nombre figuro en la lista de abogados matriculados en la Audiencia de Buenos Aires al mes de noviembre de 1805.

En 1806 tuvo lugar la primera de las dos Invasiones Inglesas al Rio de la Plata , durante las cuales Buenos Aires fue ocupada por una fuerza militar britanica. Aunque Moreno no participo activamente de las contraofensivas militares con las cuales se los expulso, se opuso a la presencia inglesa en Buenos Aires y durante la misma escribio un diario en donde tomaba nota de todos los acontecimientos que sucedian. Su proposito era que sus compatriotas conocieran en el futuro por que circunstancias tal acontecimiento habia tenido lugar. Moreno afirmaba lo siguiente:

≪Yo he visto llorar muchos hombres por la infamia con que se les entregaba; y yo mismo he llorado mas que otro alguno, cuando a las tres de la tarde del 27 de junio de 1806, vi entrar a 1560 hombres ingleses, que apoderados de mi Patria se alojaron en el fuerte y demas cuarteles de la ciudad≫. [ 11 ]

El 9 de marzo de 1807, al mes de la ocupacion inglesa de Montevideo, se edito en esa ciudad un Prospectus que anunciaba la proxima aparicion de un periodico. El primer numero de The Southern Star, Estrella del Sur aparecio el 23 de mayo de 1807. Se trataba de un periodico semanal en 4 columnas por plana, apareadas las partes bilingues castellano-ingles, con 4 paginas, que salia los sabados. Su editorial contenia propaganda politica a favor de los ingleses con criticas a las instituciones espanolas: Vg. comparaba las ventajas de ser subdito de una monarquia limitada con la falta de libertad de ser subdito de un monarca absolutista. Idem de gozar de un sistema de libre comercio versus la limitacion de un comercio monopolista. El resto eran ofertas comerciales, pedidos de personal bilingue, listas de barcos que entraban y salian del puerto, noticias europeas y critica literaria o artistica.

La reaccion de la Audiencia de Buenos Aires fue prohibir la introduccion, lectura publica o privada, retencion, etc. del semanario. Ademas, de manera confidencial, encargo a Moreno que refutara el contenido politico del mismo. El historiador Ravignani comento las "serias dificultades" que tuvo Moreno para cumplir el encargo sin aclarar cuales eran esas "dificultades". De todas maneras Moreno logro convencer a los miembros de la audiencia gobernadora que lo mejor era el "silencio y olvido". [ 12 ]

El semanario tuvo varios redactores: el teniente coronel Thomas Bradford, Edward Butler, Willliam Scollay, todos con el seudonimo " Veritas ". Como traductor colaboro el cochabambino Manuel Aniceto Padilla. Segun Angel J. Carranza, tambien lo hizo el presbitero Juan Francisco Martinez. [ 13 ] ​ No es facil evaluar el impacto que tuvo como elemento de propaganda debido a factores adversos: la escasa alfabetizacion, la diferente lengua, cultura, religion y calificacion de "invasores" de los responsables y el corto tiempo de su aparicion. [ 14 ] ​ Se publicaron solo siete numeros, el ultimo el 7 de junio de 1807 y el dia 11, en una hoja suelta, se comunico la suspension debido al fracaso militar del general Whitelocke en Buenos Aires. La imprenta, maquinaria y equipamiento, se compro a los ingleses en 3190 o 5000 pesos y se la traslado a Buenos Aires reforzando la que existia en la Real Imprenta de Ninos Expositos.

Primeras actuaciones publicas [ editar ]

Una de las primeras causas con resonancia politica para Moreno fue la actuacion como defensor del clero contra los excesos del obispo de Buenos Aires, Benito Lue y Riega .

El caso le fue encomendado por su antiguo profesor en el Real Colegio de San Carlos, el doctor Melchor Fernandez, que acuso al obispo de no cumplir con las reglas canonicas, presionar a los tribunales civiles contra el clero ?incluso quitandoles propiedades? o manejar a la Iglesia segun su particular interes, con vejamenes y arbitrariedades. La causa produjo gran resonancia en Buenos Aires por la importancia social y politica del obispo, en particular porque un tribunal civil, mediante un recurso " de fuerza ", evaluaba medidas que debian tomarse en un tribunal eclesiastico. El 20 de noviembre de 1805, Moreno presento su alegato final; al terminar, volvio rapidamente a su casa para acompanar a su padre, que agonizaba, en sus momentos finales. La defensa hecha por Moreno, su discurso y los argumentos utilizados humillaron al obispo, que fue encontrado culpable; desde entonces, el obispo lo considero su enemigo. Esta causa fue tambien el inicio de su prestigio como abogado. [ 15 ]

El 13 de febrero de 1806 se produjo el nombramiento de Moreno en el cargo vacante de relator sustituto de la Real Audiencia de Buenos Aires , un cargo sin importancia economica pero que otorgaba prestigio y honores, y que no impedia que siguiera desempenando su oficio de abogado. A partir del 14 de agosto, fecha de la deposicion del virrey Rafael de Sobremonte , el Regente de la Real Audiencia, Lucas Munoz y Cubero , tuvo que desempenar funciones adicionales, ya que la Audiencia se hizo cargo del gobierno del virreinato. Munoz y Cubero delego parte importante de sus funciones en Moreno, quien se desempeno asi en delicados asuntos de estado.

Tras la expulsion de la primera invasion inglesa, Montevideo reclamo a la corona el titulo distintivo de " Muy Fiel y Reconquistadora ". A su vez, el cabildo de Buenos Aires , teniendo en cuenta su importante desempeno en la derrota inglesa de 1807, encargo a Moreno que, en su calidad de asesor del Cabildo, solicitara al Rey el titulo de " Defensor de la America del Sur y Protector de los Cabildos del Virreinato del Rio de la Plata ". El texto que Moreno envio en diciembre de 1807 expresaba la queja del cabildo respecto de los gobernadores y "subdelegados" en general que "humillan y desprecian a los cabildos", y que era "raro" encontrar un funcionario de ese nivel que para demostrar su autoridad no "desdenara" o "despreciara" la autoridad de los capitulares. El cabildo busco asi reforzar su autoridad sobre la burocracia virreinal.

El 1 de enero de 1809 Moreno redacto la fundamentacion del rechazo del Cabildo de Buenos Aires al nombramiento como alferez real del joven Bernardino Rivadavia . Este hecho inicio la Asonada de Alzaga , en la que el alcalde Martin de Alzaga pretendio reemplazar al virrey Santiago de Liniers por una junta de gobierno, en la cual Moreno hubiera sido secretario. Fueron derrotados por la energica reaccion del coronel Cornelio Saavedra , al mando del Regimiento de Patricios . Moreno fue el abogado defensor de Alzaga en el juicio que se le siguio, caratulado como juicio por independencia .

Al llegar a Buenos Aires el nuevo virrey, Baltasar Hidalgo de Cisneros , los arrestados por dicho alzamiento fueron liberados en virtud de un informe favorable redactado por Moreno y el sindico Julian de Leyva . Moreno fue ascendido a relator de la Real Audiencia de Buenos Aires.

La Representacion de los Hacendados [ editar ]

En julio de 1809, Cisneros llego al puerto de Montevideo para hacerse cargo del virreinato en reemplazo de Liniers. Lo hizo practicamente escoltado por buques ingleses cargados de mercaderias que se dirigian al Rio de la Plata por estar saturado el mercado de Rio de Janeiro . Venian al amparo de un articulo anexo al tratado Apodaca-Canning, de paz, amistad y alianza entre Espana e Inglaterra, firmado en Londres el 14 de enero de 1809. Esta addenda establecio que hasta tanto se acordara un tratado de comercio "con cuidado y reflexion", las partes podian otorgarse mutuamente facilidades para comerciar por medio de "reglamentos provisionales y temporales".

Ya a mediados de 1809, Liniers habia pensado autorizar el comercio con los ingleses y portugueses. Esto motivo a Manuel Belgrano a que la Memoria anual del Consulado tratara precisamente sobre el libre comercio . La misma fue leida el 16 de junio y enviada posteriormente al virrey. Segun Kossok, la nueva postura de Belgrano con relacion al libre comercio "llevo a un injusto olvido" su posicion anterior que era fomentar actividades con valor agregado. En el caso de los cueros en estado natural, uno de los principales productos de exportacion, implicaba la instalacion de curtiembres que adicionalmente evitaria las perdidas que originaban las polillas. [ 16 ]

Caratula libro Vida y Memorias del Dr. Mariano Moreno, secretario de la Junta de Buenos Aires, capital de las Provincias del Rio de la Plata , Londres, 1812.

La asuncion de Cisneros despejo los temores de los comerciantes partidarios del monopolio golpeados por los sucesos politicos del 1° de enero de 1809. Uno de ellos, Jaime Alsina y Verjes, el antiguo apoderado del comercio porteno, comento que "si [Cisneros] hubiese tardado 15 o 30 dias se verian tal vez hoy muchisimos sin cabeza y saqueadas sus casas, o mejor dire que habrian corrido arroyos de sangre por estas calles".

El 16 de agosto de 1809, dos comerciantes ingleses, John Dillon y John Thwaites, solicitaron a Cisneros permiso para descargar sus mercaderias en el puerto de Buenos Aires. De todas maneras, pese al anexo del tratado Apodaca-Canning, Cisneros actuo con mucha prudencia y consulto primero con todas las instituciones en un tema que afectaba fuertes intereses entre los distintos grupos de comerciantes y productores locales.

Estos conflictos, que tenian larga data en el Consulado de Buenos Aires, eran un reflejo de lo que tambien ocurria en Europa , Espana y Cadiz en relacion con el comercio libre con los ingleses. La consulta que Cisneros realizo al Consulado motivo que en la reunion del 4 de septiembre se volviera a leer la Memoria que habia escrito Belgrano tres meses antes. El nucleo duro de los comerciantes ligados al monopolio de Cadiz no pudo impedir que el Consulado aprobara la solicitud del virrey corroborandose asi que no siempre las representaciones de una institucion equivalen a lo que desea la mayoria o el conjunto de sus asociados.

En un ultimo intento, los que se oponian al comercio con los ingleses designaron a Miguel Fernandez de Aguero, para que revisara el expediente y pudiera asi presentar su Representacion del Real Consulado Universidad de Cargadores a Indias de Cadiz al virrey Cisneros. Los principales argumentos de Fernandez de Aguero en contra del comercio con los ingleses fueron:

  1. La ruina total que produciria en el comercio de Cadiz y en la flota mercante espanola;
  2. Que en pocos anos los vinculos comerciales con la peninsula espanola desaparecerian y que lo mismo pasaria con los vinculos politicos;
  3. Que entraria en crisis toda produccion local que tuviera que competir con los productos ingleses, por ejemplo, el tucuyo o tela burda de algodon. Se acentuaria asi la miseria del interior y el odio contra Buenos Aires. [ 17 ]

Fernandez de Aguero propuso que para superar la crisis economica del erario publico, motivo principal que impulsaba la apertura del comercio con los ingleses, se debia aumentar los impuestos a la circulacion de productos y gravar a los propietarios de campos y comerciantes de frutos del pais.

Portada de La Representacion de los Hacendados

Aunque dificilmente estas propuestas fueran a impedir la aprobacion del comercio provisional con los ingleses, los hacendados nombraron como su apoderado al doctor Moreno para que rebatiera la posicion de Fernandez Aguero.

Moreno efectuo la Representacion de los Hacendados de las campanas del Rio de la Plata ante el virrey. Limitado por esta directiva, defendio el derecho de sus representados a vender, especialmente cueros, a precios mas altos, impulsados por la mayor demanda inglesa e indirectamente obtener mayores beneficios por la caida de los precios internos de los productos ingleses importados.

Los argumentos economicos de Moreno sobre la libertad de comercio coincidian en gran medida con los que habia expuesto Belgrano en su Memoria pues ambos se basaban en los mismos teoricos de la fisiocracia : Adam Smith , Francois Quesnay , Nicolas de Condorcet y Gaetano Filangieri . Estos autores eran conocidos en Buenos Aires a traves de los propios economistas espanoles que criticaban el sistema economico y financiero vigente y que citaban como ejemplo el comercio de Cadiz con las colonias americanas. Tambien Belgrano habia publicado en 1796 una traduccion del frances de los Principios de la ciencia economica-politica que lo dedico al virrey Melo de Portugal. Ya en el debate sobre comercio extranjero realizado en el Consulado en 1797, uno de sus miembros, Francisco Antonio de Escalada , cito a favor de su posicion a Adam Smith "cuyo compendio por el famoso Condorcet tenemos traducido". [ 18 ]

El 6 de noviembre de 1809, en la tercera junta consultiva a la cual asistieron el virrey, miembros de la Real Audiencia, del Cabildo, Consulado, Real Hacienda, el jefe del regimiento de Patricios, representantes del comercio y Juan Jose Castelli y Miguel de Azcuenaga en representacion de los hacendados, se aprobo el comercio provisional con los ingleses. Sin embargo, Cisneros establecio algunas limitaciones:

  1. Fijo aranceles mas altos a las mercaderias inglesas.
  2. Determino que en el retorno los buques debian contener 2/3 de frutos del pais (cueros, sebos, etc.) y el resto metalico.
  3. Para evitar la posibilidad de contrabando , los barcos tendrian un plazo corto para descargar, cargar e irse del puerto. De hecho, de los 17 barcos que esperaban la aprobacion para descargar, solo la mitad habia pedido autorizacion para hacerlo.
  4. Las mercaderias extranjeras debian venir consignadas a nombre de comerciantes locales, lo que implicaba su participacion en la operacion.

Los comerciantes ingleses protestaron diciendo que la exigencia de que el retorno sea equivalente al 2/3 de la mercaderia descargada implicaria traer 11 naves en lastre por cada nave con mercaderias debido a la relacion 12 a 1 del valor por tonelada de la mercaderia inglesa sobre el valor por tonelada de los frutos del pais. Algunas de estas medidas fueron eliminadas rapidamente luego del 25 de mayo de 1810. El 5 de junio la limitacion en la salida de metalico o numerario amonedado fue reemplazada por el pago de un arancel del 7,5% sobre su valor.

La Revolucion de Mayo [ editar ]

Cuadro pintado por Francisco Fortuny por encargo, indicacion y supervision de Adolfo Carranza con motivo del festejo del Centenario de la Revolucion de Mayo. De izquierda a derecha: Belgrano, Castelli, Saavedra, Azcuenaga, Larrea, Matheu, Alberti, Paso y Moreno

Durante los acontecimientos previos a la Revolucion de Mayo , Moreno se mantuvo alejado de los grupos politicamente mas activos: participo del cabildo abierto del 22 de mayo de 1810, pero se retiro poco despues de emitir su voto.

En los dias siguientes, tambien participo muy poco de las reuniones de los revolucionarios ?aunque si participo de una reunion clave en casa de Nicolas Rodriguez Pena , de la que se retiro junto a Feliciano Chiclana y Matias Irigoyen ? ni de las manifestaciones del 25 de mayo. Ni tampoco tomo parte, al menos publicamente, de la formacion de la lista de lo que seria la Primera Junta .

El nucleo revolucionario rechazaba de plano que el virrey Cisneros participara en un gobierno patrio. Luego de que la lista de integrantes de la nueva Junta fuera aclamada por todos se redacto un documento al que llamaron la "Representacion", en el que se instaba al Cabildo a que cumpliera con la voluntad popular. La noche del 24 de mayo un grupo de patriotas habia salido a recorrer las estrechas calles de la Buenos Aires colonial para conseguir que la mayor cantidad posible de vecinos estampara su firma en el documento que fue presentado en el cabildo el dia siguiente. Por fin, frente a la presion del nucleo revolucionario y del pueblo, Cisneros renuncio. Al Cabildo no le quedaba otra opcion que aceptar la lista de la nueva Junta de Gobierno. Aquel 25 de mayo de 1810, Moreno ya sabia que el nuevo gobierno se vera sujeto no solo a presiones externas sino tambien a enconadas pujas internas.

"Es preciso, pues, emprender un nuevo camino en que lejos de hallarse alguna senda sera necesario practicarla por entre los obstaculos que el despotismo, la venalidad y las preocupaciones han amontonado despues de siglos ante los progresos de la felicidad de este continente. Despues que la nueva autoridad haya escapado a los ataques a que se vera expuesta por solo la calidad de ser nueva, tendra que sufrir los de las pasiones, intereses e inconstancia de los mismos que ahora fomentan la reforma. Un hombre justo que este al frente del gobierno sera tal vez la victima de la ignorancia y de la emulacion".
Mariano Moreno, citado por su hermano Manuel Moreno en ( Moreno, 1812 , p. 213-214)

La Primera Junta [ editar ]

La Primera Junta de Gobierno surgida el 25 de mayo de 1810 estaba formada por tres partidarios de Martin de Alzaga: Domingo Matheu , Juan Larrea y el secretario Mariano Moreno; tres miembros del grupo de Manuel Belgrano: este mismo, Juan Jose Castelli y el secretario Juan Jose Paso ; y tres moderados: el presidente Cornelio Saavedra, Miguel de Azcuenaga y Manuel Alberti .

La Gazeta de Buenos Ayres

Moreno fue el autor de la proclama del dia 28 de mayo, por la que la Primera Junta anunciaba su instalacion a los pueblos del interior y a los gobiernos del mundo, y convocaba a los representantes de las demas ciudades a incorporarse a la misma.

En solo siete meses, su nombre quedo unido a una larga lista de realizaciones revolucionarias: establecio una oficina de censos y planifico la formacion de una Biblioteca Publica Nacional; reabrio los puertos de Maldonado (Uruguay) , Ensenada y Carmen de Patagones ; mediante varios decretos, libero de las antiguas restricciones el comercio y las explotaciones mineras . Intento regular el ejercicio del patronato sobre la Iglesia , establecio las ordenanzas militares para los oficiales y cadetes, creo nuevas companias de voluntarios y organizo la policia municipal .

Fundo y dirigio la Gazeta de Buenos Ayres , el periodico oficial, desde el cual difundio sus ideas. Casi todas las semanas publicaba largas y detalladas notas de gobierno, que reunidas llenan cientos de paginas. Publico un decreto de libertad de prensa segun el cual se podia publicar por la prensa cualquier cosa que no ofendiera la moral publica, ni atacara a la Revolucion ni al gobierno.

La politica economica de la Junta fue librecambista por tres razones: se necesitaba con urgencia una cierta apertura comercial, la apertura traeria un aumento de ingresos publicos -ya que la aduana era la principal fuente con que se contaba- y tambien se necesitaba algun aliado frente a Espana, y el mas poderoso era Inglaterra. Sin embargo, en una nota de La Gaceta, escribia:

"El extranjero no viene a nuestro pais a trabajar en nuestro bien, sino a sacar cuantas ventajas pueda proporcionarse. Recibamoslo en buena hora, aprendamos las mejoras de su civilizacion, aceptemos las obras de su industria y franqueemosle los frutos que la naturaleza nos reparte a manos llenas. Pero miremos sus consejos con la mayor reserva, y no incurramos en el error de aquellos pueblos inocentes, que se dejaron envolver en cadenas en medio del embelesamiento que les habian producido los chiches y abalorios...". [ cita requerida ]

Reacciones contra los movimientos realistas [ editar ]

Con el fin de restar influencias y poder al antiguo regimen , la Primera Junta ordeno el destierro tanto del exvirrey Baltasar Hidalgo de Cisneros, como de todos los miembros de la Real Audiencia de Buenos Aires. Tiempo despues, nombro una nueva Audiencia, compuesta por criollos leales a la revolucion.

Al saberse de la Contrarrevolucion de Cordoba , dirigida por el gobernador Juan Gutierrez de la Concha y el exvirrey Santiago de Liniers, la Primera Junta organizo un ejercito al mando del jefe del regimiento de Arribenos , Francisco Ortiz de Ocampo . Este llevaba la orden de fusilar a los lideres contrarrevolucionarios en el momento de ser capturados, decision que habia sido tomada por la Primera Junta en pleno, exceptuando a Manuel Alberti, que se excuso por su caracter eclesiastico.

Ocampo derroto a las fuerzas sublevadas y, a pedido de los habitantes de Cordoba, los envio prisioneros a Buenos Aires en lugar de ejecutarlos. La Junta se alarmo, ya que se temia que si Liniers llegaba a Buenos Aires podria ser liberado debido a su popularidad, y volviera a tomar las armas en su contra. La respuesta de Moreno fue enviar a Castelli, Nicolas Rodriguez Pena y Domingo French a interceptar el traslado de los prisioneros y fusilarlos en el acto. Moreno le ordeno a Castelli lo siguiente:

"Vaya usted y espero que no incursione en la misma debilidad que nuestro general; si todavia no se cumple la determinacion tomada, ira el vocal Larrea, a quien pienso no faltara resolucion, y por ultimo ire yo mismo si fuese necesario (...)". [ cita requerida ]

Los prisioneros fueron fusilados, con excepcion del obispo Rodrigo de Orellana , por respeto a su investidura religiosa.

Su gestion ayudo al Ejercito Auxiliar, al mando de Ocampo y Castelli, a transformarse en el Ejercito del Norte , con el cual se lanzo la primera expedicion auxiliadora al Alto Peru . Y tambien fue enviada la Expedicion de Belgrano al Paraguay ; ambas fracasaron algun tiempo mas tarde, y la guerra de la Independencia Argentina se prolongo por quince anos.

Plan de operaciones [ editar ]

El llamado Plan de operaciones , cuya autoria se atribuyo equivocadamente a Moreno, es un extenso documento que fue hallado por Eduardo Madero en el Archivo de Indias , entre los anos 1886 y 1887. Consta de un exordio y nueve articulos, y contiene instrucciones de politica exterior e interior, medidas militares, economicas y metodos para alcanzar objetivos tacticos y estrategicos. Tiene un apendice, que contiene cinco actas en las que constan los pasos previos que dio la Junta de Buenos Aires para la elaboracion del Plan , a pocos meses de su constitucion.

En 1896, Norberto Pinero publico en Buenos Aires la version completa que, por su total novedad, produjo un gran impacto en los ambitos intelectuales. Inmediatamente surgieron conflictos entre los que lo consideraron verdadero, adjudicando su autoria a Moreno, y los que lo consideraron falso y contrario al ideario de la Revolucion de Mayo y de Moreno.

El debate continuo hasta comienzos del siglo  XXI , periodo en el que se agregaron nuevos documentos y analisis a favor o en contra. Lentamente el debate languidecio. Al final se termino aceptando que en general, salvo algunas interpolaciones, el documento era verdadero y que Moreno era su autor. En 1952, el historiador Enrique Ruiz Guinazu afirmo categoricamente:

La historicidad y autenticidad del Plan de Moreno, no puede ni debe ser negada" en ( Guinazu, 1952 , p. 186)

Sin embargo, un nuevo aporte surgio en 2015: Diego Bauso, siguiendo sutiles rastros y amplia busqueda en los archivos, demostro en su libro Un plagio bicentenario , que gran parte del Plan contenia largos parrafos y palabras literalmente copiados de una novela historica francesa publicada en el periodo 1800-1801: El cementerio de la Magdalena de J. B. P. Regnault-Warin. [ 19 ]

Este hallazgo fue tan notable y sorprendente como el que habia producido la publicacion del Plan en 1896. La simple comparacion de ambos textos hace dificil que pueda sostenerse que el autor fue Moreno. Tampoco se podran fundamentar en ese documento:

  1. la atribucion a Moreno de un determinado modelo de orden politico con sus respectivos metodos para lograrlo;
  2. la prueba del "jacobinismo" Robesperiano de Moreno, ya sea para ensalzarlo o denigrarlo, ni tampoco sustentar "como algunos pretendieron hasta hoy, una mistica revolucionaria"; [ 20 ]
  3. la posibilidad de que la Junta primero, y los partidarios de Moreno despues, guiaran su accionar politico en forma programatica con base en un plan previamente disenado. [ 21 ]

Moreno y Saavedra [ editar ]

Cornelio Saavedra , presidente de la Primera Junta

Cornelio Saavedra y Mariano Moreno son senalados por los historiadores como los principales exponentes de las corrientes internas de la Primera Junta, diferenciadas en la forma en que interpretaban los acontecimientos de la Revolucion de Mayo y como dirigir el gobierno patrio.

La vision clasica supone que Moreno aspiraba a generar cambios profundos en la sociedad, mientras que Saavedra buscaba solo la llegada de los criollos al poder pero manteniendo la continuidad del ordenamiento social del exvirreinato. [ 22 ] ​ Existen otras visiones del conflicto, que suponen desde una cuestion personal o disputa de autoridades entre los dos lideres, hasta la relativamente extemporanea version de que Saavedra habria encarnado la iniciacion de las posturas federales y Moreno las unitarias . [ 23 ]

Busto del doctor Mariano Moreno, por Erminio Blotta .

En octubre de 1810 se dicto un reglamento por el cual se creaba un cuerpo de oficiales de carrera y una academia militar y se creaba un nuevo regimiento de milicias, el llamado Regimiento de la Union o “de la Estrella”, encomendado a los morenistas Domingo French y Antonio Luis Beruti . Todo esto debilitaba a los jefes militares adictos a Saavedra.

La noche del 5 de diciembre de 1810, se celebro un banquete en festejo por la victoria en la batalla de Suipacha . Se dice que acerto a pasar Moreno por la puerta del cuartel y pretendio ingresar al mismo, lo que fue impedido por el centinela, que no lo reconocio. Esa misma noche, el oficial Atanasio Duarte, en estado de ebriedad, ofrecio a la esposa de Saavedra una corona de azucar y brindo por el llamandolo " el primer rey y emperador de America, don Cornelio Saavedra ". [ 24 ]

Al dia siguiente, cuando conocio dichos acontecimientos, Moreno propuso el "Decreto de Supresion de Honores", por el cual se suprimia el ceremonial reservado para el presidente de la Junta y los privilegios heredados del cargo del virrey. Duarte fue desterrado fuera de la ciudad, acto justificado por Moreno afirmando que:

" Un habitante de Buenos Aires ni ebrio ni dormido debe tener expresiones contra la libertad de su pais. "

El mismo decreto tambien pretendia limitar la autoridad del presidente en asuntos que hasta entonces le habian sido de su incumbencia exclusiva, ya que ordenaba que cualquier decreto emanado de la Junta debia llevar la firma de al menos cuatro de sus miembros "con la del respectivo secretario", lo cual asignaba al propio Moreno la capacidad de veto en cualquier asunto de gobierno o de indole militar que pasara por su Secretaria. [ 25 ] ​ Si es verdad, como pretenden algunos historiadores, que Moreno pretendia forzar un conflicto con Saavedra, este lo evito, firmando sin observacion alguna el decreto. [ 26 ] [ cita requerida ]

A fines de ano, llegaron a la Capital los diputados de los pueblos del interior, convocados por la circular del 27 de mayo. Pero existia un conflicto entre las posibles interpretaciones de esa circular, y no habia acuerdo sobre a que cuerpo debian incorporarse: la tesis defendida por Moreno era que debian reunirse en Congreso . Los diputados , acaudillados por el cordobes Gregorio Funes , dean de la catedral de Cordoba , observaron que eso hubiera sido lo correcto en un principio; pero que, a esa altura de los acontecimientos, una Junta puramente portena gobernaba sobre todo el pais. Moreno contesto que un ejecutivo colegiado tan grande seria inoperante. [ 27 ]

Saavedra se unio a los diputados del interior para frenar la influencia de Moreno: el 18 de diciembre ordeno someter a votacion la incorporacion o no de los diputados a la Junta, en una reunion en que estos estuvieran presentes. Logro un voto favorable, que llevo a la conformacion de la Junta Grande . Moreno, vencido por el voto de la mayoria, presento su renuncia, que fue rechazada por la Junta. De modo que solicito y obtuvo una mision ante las cortes del Brasil y Gran Bretana , para gestionar el apoyo a la independencia . [ 28 ]

Mision diplomatica y muerte en alta mar [ editar ]

Oficialmente, Moreno marchaba en mision encomendada por la Junta Grande, pero en la practica era un exilio de Buenos Aires, donde sus enemigos se habian apoyado en Saavedra y donde habia perdido gran parte de su influencia.

La Junta tambien le ordeno que se presentara ante la corte portuguesa en Rio de Janeiro, pero Moreno opto por prescindir de esta parte de la mision y viajo directamente en direccion a Inglaterra. [ 29 ]

Moreno fallecio en alta mar en la madrugada del 4 de marzo de 1811, a bordo de la fragata inglesa Fame , en el viaje como diplomatico hacia Gran Bretana. Sus ultimas palabras, segun su hermano Manuel, fueron: "Viva la Patria, aunque yo perezca". [ 5 ]

Su cuerpo fue envuelto en una bandera inglesa y arrojado al mar (latitud 28° 27’ S), a unos kilometros de la costa de Brasil y a 120 km al sur de la Fortaleza Sao Jose da Ponta Grossa, de la isla de Santa Catarina , tras unas salvas de fusileria.

"Ultimos momentos del Dr. Mariano Moreno" oleo de Egidio Querciola (1912)

Segun el testimonio de su hermano Manuel Moreno y de Tomas Guido , sus secretarios y acompanantes en ese viaje, murio debido a una convulsion producida por una sobredosis de un medicamento administrado por el capitan del buque Walter Bathurst : cuando llegaron al camarote de Moreno, el capitan sostuvo que le habia suministrado cuatro gramos de un antiemetico de uso habitual en aquella epoca, elaborado con antimonio y tartarato de potasa , 40 veces aquella dosis que se conoce como mortal.

Segun comento mas adelante Manuel Moreno:

…Si Moreno hubiese sabido que se le daba tal cantidad de esa sustancia, sin duda no la hubiese tomado pues a la vista del estrago que le causo y revelado el hecho, el mismo llego a decir que su constitucion no admitia sino una cuarta parte de gramo y que por tanto, se reportaba muerto. Aun quedo en duda si fue mayor la cantidad de aquella droga u otra sustancia corrosiva, la que le administro, no habiendo las circunstancias permitido la autopsia cadaverica. A ello siguio una terrible convulsion, que apenas le dio tiempo para despedirse de su patria, de su familia y de sus amigos. [ 30 ]
Medallon de Mariano Moreno en el Museo Historico Nacional

Ambos testigos de la muerte del procer apuntaron siempre a una unica e imprudente dosis del capitan y ni siquiera existe un movil definido para asesinarlo: para Saavedra, su adversario ya habia sido derrotado, y no tenia antecedentes de hacer matar a sus enemigos. [ 31 ] ​ Por otro lado, la vision republicana de Moreno favorecia los intereses economicos de Gran Bretana en el Rio de la Plata, por lo que en ese sentido tampoco resulta logica la implicacion de los ingleses en su muerte. [ 32 ] ​ Sin embargo el 9 de febrero de 1811 (solo 15 dias despues de la partida del ex secretario de la Junta de Mayo), el gobierno porteno de Saavedra y Funes habia firmado un contrato con David Curtis Deforest, adjudicandole una mision identica a la de Moreno para el equipamiento del ejercito nacional. En este explicaba que para ejecutar el convenio y certificar los pagos se requeria de Moreno, no obstante en el articulo 11 de este documento se aclaraba con una prevision nada frecuente en nuestros gobernantes “que si el senor doctor don Mariano Moreno hubiere fallecido, o por algun accidente imprevisto no se hallare en Inglaterra, debera entenderse Mr. Curtis con don Aniceto Padilla en los mismos terminos que lo habria hecho el doctor Moreno” .

Valoracion historica [ editar ]

Monumento a Mariano Moreno ubicado en la Plaza Mariano Moreno de Buenos Aires.

Durante mas de un siglo, algunos historiadores -como Enrique Ruiz Guinazu - le adjudicaron la autoria del controvertido Plan de operaciones , pese a las sospechas de su verdadero origen. Finalmente se constato que Moreno no fue su autor y que el documento, en sus partes mas relevantes, era la copia de una novela francesa editada a comienzos del siglo  XIX .

Desde fines del siglo  XIX , los historiadores clasicos elevaron y ensalzaron la figura de Moreno. Tambien eran liberales y casi todos del derecho , y veian en el a un abogado revolucionario, patriota y liberal. Llegaron a afirmar que era el “alma de la Revolucion” y acusaron a Saavedra de contrarrevolucionario por oponersele.

Un ejemplo de esta tendencia lo fue la obra La Revolucion de Mayo y Mariano Moreno de Ricardo Levene . [ 33 ] ​ Los biografos lo describieron como a un estadista sereno, un economista noble, un democrata decidido y un gran lider. [ 33 ] ​ Para estos historiadores, Moreno podria haber sido un anglofilo , y "La Representation de los Hacendados", la plataforma de gobierno de la Revolucion de Mayo. [ 34 ]

Para Scalabrini Ortiz :

" Con la caida de Moreno, una ruta historica se clausura... La Nacion debe constituirse entera en la concepcion de Moreno... La ruta de perspectivas que abrio la clarividencia de Moreno estaba definitivamente concluida... El presintio una grandeza y una manera de lograrla precaviendose de la artera logreria de Inglaterra. La otra ruta esta encarnada en Rivadavia ". [ 35 ]

Posteriormente, algunos autores descargaron muchas acusaciones en su contra. La postura mas extrema la lidera el conservador Hugo Wast , seudonimo de Gustavo Martinez Zuviria , que en su libro Ano X lo considera un jacobino extremista , violento, anticlerical , demagogo , en contraposicion con Saavedra:

En el seno de la Junta, Moreno representaba la demagogia liberal contra la tradicion catolica y democratica que encarnaba Saavedra. Por eso, los modernos demagogos, los masones, los anticatolicos en cualquier partido en que militen (socialistas, comunistas, etc.) descubren en Moreno su primer antepasado en la historia argentina. ( Martinez Zuviria, 1970 )

[ cita requerida ] Su posicion no ha tenido muchos seguidores.

Por su parte, Federico Ibarguren descalifico los criterios radicales empleados en el Plan de Operaciones, viendo en ello similitudes con el marxismo :

" cincuenta anos mas tarde, nada menos que Karl Marx escribira tambien coincidentemente este pensamiento clave del comunismo actual ". [ 36 ]

La oposicion de Moreno a la incorporacion de los diputados del interior es vista por algunos historiadores como uno de los primeros pasos del conflicto entre Buenos Aires y el resto de las provincias, que dominaria la politica argentina durante las siguientes decadas; en consecuencia, se lo cataloga como un precursor del Partido Unitario , mientras que otros encuentran en sus frases o acciones una mayor coherencia con el Partido Federal . Sin embargo, los historiadores Norberto Pinero y Paul Groussac coinciden en considerar a dicho debate una extrapolacion de contextos futuros a una epoca en la cual aun no tenian lugar. Pineiro considera un error catalogar a Moreno como unitario o como federal, afirmando que este priorizaba la organizacion del Estado por sobre el aspecto secundario del centralismo o federalismo; [ 37 ] ​ mientras que Groussac senala en forma similar que Moreno consagraba todas sus energias al problema inmediato de lograr la independencia, sin dar demasiada consideracion a los posibles escenarios de largo plazo. [ 38 ]

Aspecto fisico [ editar ]

"Mariano Moreno en su mesa de trabajo" oleo de Pedro Subercaseaux

Existe cierta controversia entre los historiadores respecto del aspecto fisico de Moreno.

Se cree que el platero cusqueno Juan de Dios Rivera Tupac Amaru pinto dos cuadros de Moreno en 1808 o 1809, en vida del mismo.

En 1910, con motivo del centenario de la Revolucion de Mayo, el historiador Adolfo Carranza solicito al chileno Pedro Subercaseaux Errazuriz la realizacion de diversos cuadros alegoricos de dicho acontecimiento. Carranza pertenecia a la corriente de historiadores que profesaba una gran admiracion por el secretario de la Primera Junta, al cual describia de la siguiente manera:

" Fue el alma del gobierno de la revolucion de Mayo, su nervio, el estadista del grupo distinguido que manejando la nave arremetio contra el absolutismo y la duda, ansioso de alcanzar el objetivo de sus anhelos y de su destino. Moreno fue la brujula y el que asio el timon tambien, como que era el mas fuerte y el mas capaz de los que iban a dirigirla. " [ 39 ]

En consecuencia, solicito un cuadro en el cual el aspecto de Moreno fuera coherente con la imagen que se transmitia de el. Interpretaciones posteriores de Moreno, como la de Antonio Estrada , tomaron como imagen canonica la realizada por Subercaseaux y no la de Rivera.

Es posible que Pedro Subercaseaux Errazuriz se inspirase en un grabado realizado por la mano de su propio hermano Manuel Moreno publicado en las primeras paginas de su libro Vida y memorias de Mariano Moreno en donde la imagen dibujada por Manuel de su hermano es muy similar a la que luego pintara el chileno Pedro Subercaseaux Errazuriz y fue por ello que fue siempre la mas aceptada como la imagen oficial dado que provenia de la creacion de la mano de su propio hermano. [ cita requerida ]

Vease tambien [ editar ]

Referencias [ editar ]

  1. Gioffre, Marcelo. ≪La manipulacion oportunista de Mariano Moreno≫ . La Gaceta-Buenos Aires . Archivado desde el original el 25 de enero de 2006.  
  2. catedrahendler.org. ≪El ideal revolucionario de Mayo, Mariano Moreno y el Plan de Operaciones≫ . Archivado desde el original el 18 de abril de 2015 . Consultado el 31 de agosto de 2012 . ≪Gustavo Martinez Zubiria (cuyo seudonimo era Hugo Wast) en 1960, afirmo en su libre “Ano X” que Moreno era jacobino y ateo.≫  
  3. catedrahendler.org. ≪El ideal revolucionario de Mayo, Mariano Moreno y el Plan de Operaciones≫ . Archivado desde el original el 18 de abril de 2015 . Consultado el 31 de agosto de 2012 . ≪Enrique de Gandia, muestra a Moreno como un catolico no mason.≫  
  4. Segun el genealogista Narciso Binayan Carmona , era descendiente del conquistador , explorador y colonizador espanol Domingo Martinez de Irala (1509-1556); sus antepasados tenian un remoto origen mestizo guarani , que compartia con muchos proceres de la epoca de la Independencia y con grandes personajes paraguayos y argentinos.
  5. a b c d Pignatelli, Adrian (4 de marzo de 2023). ≪La muerte de Mariano Moreno: malos presagios, el cruel mensaje a su esposa y las dudas de su envenenamiento≫ . infobae . Consultado el 28 de febrero de 2024 .  
  6. Luna, 2004 , p. 31.
  7. Luna, 2004 , p. 39.
  8. Levene, 1946 , p. XXX.
  9. Levene, 1959 , p. 9-12.
  10. Levene, 1920 , p. 92, nota 2.
  11. Luna, 2004 , p. 49.
  12. Ravignani, 1982 , p. I.
  13. Torre Revello, 1940 , p. 202.
  14. Morana, 2000 , p. 60.
  15. Moreno, 1836 , p. 46-47, prefacio del editor.
  16. Kossok, 2010 , p. 267.
  17. Kossok, 2010 , p. 268.
  18. Levene, 1920 , p. 639.
  19. Bauso, 2015 , p. 88-91.
  20. Goldman, 2015 , p. s/n.
  21. Bauzo, 2016 , p. s/n.
  22. Pigna, 2007 , p. 322.
  23. Estas posturas han sido revisadas con cierto detalle por Miguel Angel Scenna, en Mariano Moreno, ¿si? ¿no? , Revista Todo es Historia, nro. 35.
  24. Urondo, Francisco (1967). ≪Atanasio Duarte, aquel argentino ebrio o dormido≫. Revista Todo es Historia (2).  
  25. Busaniche, Jose Luis (2005 [1965]). Historia Argentina . Taurus. pp. 322-324.  
  26. Segreti, 1980 .
  27. Segreti, 1980 , p. 210-213, tomo I.
  28. Segreti, 1980 , p. 204-215, tomo I.
  29. Aguirre, Arguindeguy, Cabot, Deleis, de Tito, Flores, Gallego, Mazzeo, Niccolini, Nunez, Papandrea, Orovitz, Ploese, Sabanes, San Martin, Scaltritti, Spangaro, Toral, Valiente (2010). ≪Mision y muerte de Mariano Moreno≫. Mariano Moreno pura pasion y pensamiento (coleccion del Bicentenario edicion). Buenos Aires : Biografias Planeta. pp. 132,133.  
  30. Manuel Moreno, prologo a Coleccion de arengas en el foro y escritos de Mariano Moreno , Londres, 1836.
  31. Juan Thames (5 de marzo de 2016). ≪La misteriosa muerte de Mariano Moreno≫ . infobae . Consultado el 27 de mayo de 2023 .  
  32. Vease Moreno, Manuel, Vida y memorias de Mariano Moreno , Libreria Historica, Bs. As., 2001, ISBN 987-98971-0-2 y Guido, Tomas, Autobiografia
  33. a b Scenna, p. 6
  34. Scenna, pp. 27?28
  35. “Las dos rutas de Mayo”, conferencia en FORJA, agosto de 1937
  36. “Las etapas de mayo y el verdadero Moreno”, ediciones Theoria. Bs. As., 1963, pag. 73
  37. De Gori, Esteban; Mario Tesler (2007). ≪Los escritos de Mariano Moreno≫. Mariano Moreno: Plan de Operaciones (1 edicion). Buenos Aires: Ediciones Biblioteca Nacional. p. 81. ISBN   978-987-9350-22-5 .  
  38. De Gori, Esteban; Mario Tesler (2007). ≪Escritos de Mariano Moreno (primer articulo)≫. Mariano Moreno: Plan de Operaciones (1 edicion). Buenos Aires: Ediciones Biblioteca Nacional. p. 122. ISBN   978-987-9350-22-5 .  
  39. La Junta Gubernativa de 1810

Bibliografia [ editar ]

  • Binayan Carmona, Narciso (1999). Historia genealogica argentina . Buenos Aires (Argentina): Emece Editores. ISBN   9500420589 .  
  • Carbia, Romulo (2005). La Revolucion de Mayo y la Iglesia . Buenos Aires (Argentina): Nueva Hispanidad.  
  • Feinmann, Jose Pablo (2010). ≪Como se conquisto el pacto neocolonial≫. Pagina12 (18 abril): Contratapa.  
  • Levene, Ricardo (1920). Ensayo historico sobre la revolucion de Mayo y Mariano Moreno . Buenos Aires (Argentina): Imprenta y Casa Editora "Coni".  
  • Levene, Ricardo (1920). ≪Obra economica y educacional de Manuel Belgrano≫. Revista de ciencias economicas (84-85): 637 y ss.  
  • Lopez, Vicente Fidel: Historia de la Republica Argentina . Buenos Aires: Libreria La Facultad, 1926.
  • Lozier Almazan, Bernardo (1998). Martin de Alzaga; historia de una tragica ambicion . Buenos Aires (Argentina): Ediciones Ciudad Argentina. ISBN   987-507-043-2 .  
  • Luna, Felix (2004). Mariano Moreno . Buenos Aires (Argentina): Planeta. ISBN   950-49-1248-6 .  
  • Molinari, Diego Luis (1939). La representacion de los hacendados de Mariano Moreno; su ninguna influencia en la vida economica del pais y en los sucesos de Mayo de 1810 (2da. edicion). Buenos Aires (Argentina): Universidad de Buenos Aires, Facultad de Ciencias Economicas.  
  • Moreno, Manuel (1812). Vida y Memorias del Dr. Mariano Moreno, Secretario de la Junta de Buenos Aires, capital del Rio de la Plata con una idea de su revolucion, y de la de Mexico, Caracas, &c . Londres: J.M.'Creery.  
  • Moreno, Mariano (1915). Escritos politicos y economicos . Ordenados y con prologo de Norberto Pinero. Buenos Aires (Argentina): La Cultura Argentina.  
  • O’Donnell, Pacho, Garcia Hamilton, Enrique y Pigna, Felipe: Historia confidencial . Buenos Aires: Booket, 2005.
  • Pigna, Felipe (2007). Los mitos de la historia argentina (26 edicion). Buenos Aires (Argentina): Grupo Editorial Norma. ISBN   987-545-149-5 .  
  • Saavedra, Cornelio: Memoria autografa . Buenos Aires: Emece, 1944.
  • Scavino, Dardo: "Mariano Moreno, un intelectual controvertido", La Biblioteca n.° 11, 2011, pp. 410-419.
  • Scenna, Miguel Angel (1984). Las brevas maduras. Memorial de la Patria . Tomo I. Buenos Aires (Argentina): La Bastilla Argentina. ISBN   950-008-021-4 .  
  • Segreti, Carlos S.A. (1980). La aurora de la independencia: 1810-1815. Tomo I . Memorial de la patria. Buenos Aires (Argentina): Ediciones La Bastilla.  
  • Segreti, Carlos S. A.: La aurora de la Independencia . Memorial de la Patria, tomo II, Buenos Aires: La Bastilla, 1980.
  • Shumway, Nicolas : La invencion de la Argentina . Buenos Aires: Emece, 2005.
  • Vila, Manuel : "¿Quien mato a Mariano Moreno?", Buenos Aires, 2001
  • Winazki, Miguel , Moreno. El fuego que invento la Patria , Buenos Aires, Editorial Marea, 2006.

Enlaces externos [ editar ]