한국   대만   중국   일본 
Marajo - Wikipedia, la enciclopedia libre Ir al contenido

Marajo

(Redirigido desde ≪ Marajo ≫)
Marajo
Ubicacion geografica
Continente America del Sur
Coordenadas 0°58′43″S 49°34′54″O  /  -0.978611, -49.581667
Ubicacion administrativa
Pais Brasil
Division Para
Caracteristicas generales
Superficie 40 100  km²
Longitud 297  km
Anchura maxima 204  km
Punto mas alto (19 metros)
Poblacion
Poblacion 419 744 hab.  (2022)

Marajo es una isla costera situada en la desembocadura del rio Amazonas , en la zona septentrional de la costa atlantica de Brasil . Su superficie es de 40 100  km² , que llega a 49 602 km² al incluir las islas vecinas con las que conforma el archipielago de Marajo .

Es la mayor isla del mundo rodeada tanto por agua dulce como por agua marina. La ciudad de Belem se encuentra situada en boca sur del Amazonas, frente a la isla.

En ella se desarrollo durante la etapa precolombina la cultura marayo .

Durante la epidemia de gripe espanola de 1918-1919, Marajo fue la unica zona poblada en la cual no se registro ningun caso de esta enfermedad.

El Proyecto de Decreto Legislativo n.º 2419, del ano 2002, dispone la eventualidad de la realizacion de un plebiscito para la creacion del Territorio Federal de Marajo . Este proyecto, en tramitacion en el Congreso Nacional, definiria que en caso de ser aprobado, los siguientes municipios del estado de Para serian desmembrados para constituir el mencionado Territorio Federal: Afua , Anajas , Bagre , Breves , Cachoeira do Arari , Chaves , Curralinho , Gurupa , Melgaco , Muana , Ponta de Pedras , Portel , Salvaterra , Santa Cruz do Arari , Sao Sebastiao da Boa Vista y Soure . Julio Verne situa en ella el final de su novela El “Chancellor .

Historia [ editar ]

Cultura Marajoara, urna funeraria, Museo Americano de Historia Natural
Cuenco Marajoara, Museu Nacional

La isla fue el sitio de una sociedad precolombina avanzada, la cultura marajoara, que existio aproximadamente desde el 400 a. C. hasta el 1600 d. C. La isla ha sido un centro de exploracion y erudicion arqueologica desde el siglo  XIX . [ 1 ] ​ Los estudiosos desde la decada de 1980 en adelante han dividido el periodo precolombino en la fase Ananatuba (c. 1100 a. C.-200 a. C.), la fase Mangueiras (c. 100 a. C.-c. 100), la fase Formiga (c. 100-400), la fase Marajoara (c. 400-1200) y la fase Arua (1200-1500). [ 1 ]

Desde la decada de 1990 se debate sobre los origenes y la sofisticacion de la sociedad precolombina de Marajo. Basada en el trabajo de campo en las decadas de 1940 y 1950, la arqueologa Betty Meggers argumento inicialmente que la cultura marajoara habia sido fundada por emigrantes de los Andes y que la sociedad declino constantemente hasta su colapso final aproximadamente en 1400 d. C., debido a la escasa fertilidad del suelo de Marajo y otros factores ambientales. Posteriormente, las hipotesis de Megger se asociaron con el determinismo ambiental. Sin embargo, su teoria ha sido rechazada desde entonces por la arqueologa Anna Curtenius Roosevelt., quien re-excavo Marajo en la decada de 1980. Segun Roosevelt, la cultura Marajoara se desarrollo de forma independiente dentro de la Amazonia y conto con una agricultura intensiva de subsistencia y obras publicas importantes. [ 2 ]

Roosevelt estimo que Marajo pudo haber tenido una poblacion de mas de 100 000 personas en su apogeo. [ 3 ] ​ La poblacion vivia en casas con pisos de tierra apisonada, se organizaba en clanes matrilineales y dividia las tareas por sexo, edad y nivel de habilidad.

La llegada de los europeos en el siglo  XVI fue catastrofica para la poblacion indigena de la isla. El 90% murio debido a la alta mortalidad por enfermedades infecciosas de Eurasia, ya que carecian de inmunidad contra estas enfermedades que se habian vuelto endemicas en las ciudades europeas y asiaticas. [ 4 ]

En contraste, sin embargo, durante la pandemia mundial de influenza espanola de 1918-1919, Marajo fue la unica area poblada importante que no tenia ningun caso documentado de la enfermedad. [ 5 ]

La isla es tambien la ubicacion de la Prelatura territorial de Marajo , de la Iglesia catolica .

Clima [ editar ]

La clasificacion climatica que se le da a la region, segun Koppen, es del tipo Ami, cuyo regimen anual de lluvias define una estacion seca, pero con suficiente precipitacion total para mantener este periodo, no caracterizando la presencia de un deficit hidrico en la region. La subdivision climatica de la region, segun la clasificacion bioclimatica de la Amazonia de Bagnoul y Gaussen, la caracteriza como una subregion eutermamerica que comprende un clima ecuatorial con una temperatura promedio del mes mas frio superior a 20 °C y una temperatura promedio anual de 26 °C. La precipitacion anual es siempre superior a 2000 milimetros. Las estaciones son inexistentes o poco acentuadas. La amplitud termica es muy debil y los dias son tan largos como las noches. La humedad relativa de la ar es alto (> 80%), sin ningun periodo de secado. En esta region predomina el centro de masa del aire ecuatorial y tambien existen bolsas de aire en la desembocadura del rio Amazonas . [ 6 ]

Ecologia [ editar ]

Bufalo de agua en Marajo

En la parte oriental de la isla predomina la vegetacion de sabana. Hay grandes fazendas con cria de animales. [ 1 ] ​ Aqui tambien se encuentra el lago Arari, que tiene una superficie de 400 km 2 , pero que se reduce en un 80% durante la estacion seca. [ 7 ] ​ Hay grandes manadas de bufalos de agua domesticados, que son tecnicamente invasivos en la isla; actualmente son unos 450.000, mas que la poblacion humana de la isla. [ 1 ] [ 8 ] ​ El lado occidental de la isla se caracteriza por los bosques de Varzea y las pequenas granjas. Alli se produce madera y acai .

La isla se encuentra en la ecorregion de Marajo varzea, una zona de bosques de varzea inundados estacional y marealmente.

Al norte de la gran zona de sabana se encuentran los pantanos de palmeras, principalmente de palma buriti ( Mauritia flexuosa ) y Euterpe oleracea . Durante la temporada de lluvias, los pantanos se inundan a un metro de altura. Se sabe poco sobre la ecologia de estos pantanos.

Fauna [ editar ]

Un ibis escarlata de Marajo.

La isla tiene una fauna rica y variada. La fauna nativa incluye muchas aves. La avifauna es, como en todas partes de America del Sur, muy ricamente representada por halcones, loros, flamencos, todo tipo de limicolas. Los ibis escarlatas son famosos y constituyen el simbolo de la isla, donde se les llama guaras.

Entre los reptiles, son las grandes anacondas y una especie particular de muy peligrosas Bothrops , la Bothrops marajoensis o punta de lanza de Marajo.

Los mamiferos endemicos tambien estan bien representados: muchos monos, capibaras , nutrias gigantes y perezosos .

Una raza de caballos se ha adaptado a este entorno: el marajoara y los guardias de caza y de fronteras patrullan a lomos de bufalos domesticos tambien bien adaptados al medio semiacuatico 1 .

Economia [ editar ]

Las actividades economicas mas importantes son la explotacion de bosques y la produccion de caucho . Parte del bosque original ha dado paso a grandes propiedades donde se crian bufalos .

Tipicas de las poblaciones indigenas de la isla fueron las ceramicas Marajoara encontradas en excavaciones arqueologicas. Hoy en dia, la replicacion de este tipo de ceramica es una actividad artesanal muy extendida.

Durante la epidemia de gripe de 1918-1919 llamada coloquialmente 'espanola', la isla de Marajo fue la unica zona del mundo con una poblacion importante que se salvo de la epidemia.

Un decreto ley de 2002 del Parlamento brasileno preve la posibilidad de celebrar un plebiscito para establecer el Territorio Federal de Marajo.

Vease tambien [ editar ]

Referencias [ editar ]

  1. a b c d Araujo Costa, Costa (2014). "Marajo". Grove Art Online. Oxford, UK: Oxford University Press.
  2. Mann, Charles C. (10 de octubre de 2006). 1491 (Second Edition): New Revelations of the Americas Before Columbus (en ingles) . Knopf Doubleday Publishing Group. pp. 328-340. ISBN   9780307278180 .  
  3. Mann, Charles C. (1 de enero de 2006). 1491: New Revelations of the Americas Before Columbus (en ingles) . Vintage Books. pp.  335 . ISBN   9781400032051 . (requiere registro) .  
  4. Lobato, Sidney da Silva (2012). Amapa: experiencias fronteiricas. Colecao Estudos Amazonicos. Historia (in Portuguese) (1a ed.). Belem, Para: Editora Estudos Amazonicos. pp. 7?8.
  5. Ryan, Jeffrey, ed. Pandemic influenza: emergency planning and community preparedness. Boca Raton: CRC Press, 2009. p. 24
  6. Brasil. (2007): “Plano de Desenvolvimento Territorial Sustentavel do Arquipelago do Marajo. Presidencia da Republica”. Casa Civil. Grupo Executivo Interministerial. Grupo executivo do Estado do Para. 2007. 296p.
  7. Prof. ≪Para Historico: Indios no Para≫ . Parahistorico.blogspot.com. Archivado desde el original el 29 de mayo de 2014 . Consultado el 23 de junio de 2014 .  
  8. Romero, Simon (20 de junio de 2015). ≪To Soften Image, Brazilian Police Ride In Atop Horned Beasts≫ . The New York Times . ISSN   0362-4331 . Consultado el 5 de mayo de 2017 .  

Enlaces externos [ editar ]