한국   대만   중국   일본 
Madrigal (musica) - Wikipedia, la enciclopedia libre Ir al contenido

Madrigal (musica)

De Wikipedia, la enciclopedia libre

El madrigal [ 1 ] ​ es una composicion de tres a seis voces sobre un texto profano, a menudo en italiano. Tuvo su maximo auge en el Renacimiento y primer Barroco . Musicalmente reconoce origenes en la frottola , posee una letra en lengua italiana de tematica profana, armonia contrapuntistica, y caracter popular. Generalmente el nombre se asocia al Madrigal de fines del siglo  XII y principios del siglo  XIV en Italia, compuestos en su mayoria para voces a capela , y en algunos casos con instrumentos doblando las partes vocales.

El madrigal fue la forma musical profana mas importante de su tiempo. Florecio especialmente en la segunda mitad del siglo  XVI , perdiendo su importancia alrededor de la tercera decada del siglo  XVII , cuando se desvanece a traves del crecimiento de nuevas formas profanas como la opera , y se mezcla con la cantata y el dialogo .

Su difusion se inicio con el "Primer Libro de Madrigales" de Philippe Verdelot , publicado en Venecia en 1533. Esta publicacion tuvo un gran exito y la forma crecio rapidamente, primero en Italia, y hacia el fin del siglo, a varios otros paises de Europa.

El madrigal fue especialmente apreciado en Inglaterra, desde la publicacion en 1588 de "Musica Transalpina" de Nicholas Yonge -una coleccion de madrigales italianos con sus textos traducidos al ingles- que inicio por si misma una cultura inglesa del madrigal. Alli tuvo incluso vida mucho mas larga que en el resto de Europa; los compositores continuaron produciendo obras de maravillosa calidad aun despues de que pasara de moda en el resto del continente.

Madrigalismo [ editar ]

Los autores tardios fueron particularmente ingeniosos con el denominado " madrigalismo " , una tecnica mediante la que los pasajes asignados a una determinada palabra expresan musicalmente su significado. Por ejemplo la palabra "risa" en un pasaje de notas rapidas que imitan carcajadas, o "suspiro" en un pasaje donde la nota cae a un tono inferior. Esta tecnica se conoce tambien como "pintura de palabras", y puede encontrarse no solo en los madrigales, sino tambien en otras composiciones vocales de la epoca.

Los madrigalistas tardios mas importantes fueron Luca Marenzio , Carlo Gesualdo y Claudio Monteverdi . Este ultimo integro en 1605 el bajo continuo dentro del madrigal, y despues publico el libro "Madrigali guerrieri et amorosi" (Madrigales de guerra y de amor), que es, asi mismo, un ejemplo de la musica Barroca temprana. Algunas de las composiciones de este Libro tienen poca relacion con los madrigales " a capella " del siglo anterior.

Lista de compositores de madrigales [ editar ]

Compositores de madrigales medievales [ editar ]

Compositores de madrigales antiguos [ editar ]

Compositores de madrigales renacentistas [ editar ]

Los madrigalistas tardios [ editar ]

Compositores de madrigales con acompanamiento instrumental en el Barroco [ editar ]

Escuela Inglesa [ editar ]

Madrigalismo espanol [ editar ]

Primera publicacion. Juan del Encina

En Espana no hubo las transformaciones humanas ni religiosas que la Reforma ocasiono en muchos paises de Europa . Despues de la Reforma, la influencia de los reyes catolicos siguio siendo muy poderosa, y durante esta hubo mucha produccion musical. La mayoria de las producciones estuvieron dedicadas a la musica sacra .

El origen del madrigal viene de Italia del siglo  XIV , se deriva de la frottola , de escritura homofona e isometrico. De todas formas no sera este primer madrigal el que influya en los compositores espanoles, sino el del siglo  XVI , que tiene un estilo contrapuntistico e imitativo, gracias a los musicos como Willaert .

Este genero sorprende sobre todo a los musicos de Cataluna como Pedro Alberch Vila ; los castellanos y andaluces no aceptaron el termino, pero si la forma. El madrigal en Espana puede definirse como una composicion musical polifonico ? vocal, sobre textos poeticos muy refinados, tanto por su lenguaje como por su contenido, sin estribillo, con musica para toda la letra y de estilo imitativo, un poco a semejanza del motete, con el cual por cierto se le suele comparar, salvo por el texto, de caracter profano.

La importancia que se le dio a la musica en la Iglesia espanola fue tan grande que produjo un gran movimiento de competencia entre los autores, de tal manera que quien no tuviera una produccion considerable y de buena calidad, podria terminar relegado a los ultimos puestos de las capillas catedralicias.

Bajo el reinado de Isabel y Fernando se habian manifestado los primeros intentos de los musicos espanoles para librarse de las influencias francesa e italiana, que predominaban desde el siglo  XV . Durante el reinado de Carlos V , el sostuvo la capilla mas rica y excelente de toda la cristiandad, y se integraba fundamentalmente por musicos espanoles. [ 2 ]

Madrigalistas en Espana [ editar ]

Algunos de los compositores espanoles de la epoca, son: Gabriel Galvez, Andres Torrentes, Melchor Robledo, Pere Alberch Vila, Juan Navarro, Rodrigo de Ceballos, Andres de Villalar, Mateo Flecha, Pedro y Francisco Guerrero, Fernando de las Infantas, Juan Esquivel y el gran Tomas Luis de Victoria. La mayoria de ellos estuvieron bajo el patrocinio eclesiastico, y la gran mayoria quiso convertir su produccion musical en una forma de facilitar la comunicacion entre el hombre y Dios. [ 3 ]

  • Juan Cornago ( c. 1400 - 1475), destacado compositor espanol que marca la transicion entre los usos del Ars Nova y el Renacimiento dentro de la musica espanola. Es considerado como uno de los pioneros de la Polifonia Espanola del Sigo XV. Figuro como musico favorito de Fernando I, hijo de Alfonso V El Magnanimo, durante su reinado en Napoles. Es autor de numerosos salmos, misas y motetes, entre otras obras.
  • Bartolome Ramos de Pareja ( c. 1440 - 1522), natural de Baeza ; se destaco como teorico y compositor. Vivio en Salamanca , donde ocupo la catedra de formacion musical en la Universidad; mas tarde, se traslado a Bolonia donde permanecio varios anos; alli publico su tratado de Musica Practica (1472); luego fue a Roma, donde murio.
  • Juan de Anchieta ( c. 1450 - 1523), nacido en Azpeitia ; compositor y clerigo; primo por via materna de San Ignacio de Loyola. Vinculado a la casa de Isabel de Castilla ; fue musico de la corte en 1489; ademas, en 1499, se desempeno como canonigo de la catedral de Granada . Desde 1504 fue rector de la iglesia de su ciudad natal. Es autor de una extensa obra que comprende misas, motetes, canciones y piezas populares profanas.
  • Juan del Encina (1469 - 1534), compositor y dramaturgo, uno de los padres del teatro espanol; nacido en las proximidades de Salamanca y estudio en la Universidad de dicha ciudad, bajo la tutela del gran humanista espanol Antonio Martinez de Cala y Jarava, mas conocido como Antonio de Nebrija (1441-1522); sirvio al Duque de Alba en Toledo. Fue nombrado archidiacono de Malaga en 1509. Estuvo en Roma en 1514, donde presento su Farsa de Placida e Vittoriano; en Tierra Santa en 1519. Llego a ser Prior de Leon y es autor de una importante obra teatral y musical conservada en el MS Cancionero del Palacio, tanto profana como religiosa, p.e. O Reyes Magos Benditos. Compuso tambien numerosos Villancicos, para canto solo con acompanamiento instrumental, a semejanza del Lied borgonon* y muchas canciones para sus propias eglogas* y obras teatrales.
  • Juan de Urrede (1430 - 1482), llamado tambien Johannes Wrede, autor de 'Nunca fue pena mayor'; JUAN DE TRIANA († 1490) compositor activo durante el periodo de los reyes catolicos; autor de 'Pinguele', 'respinguete', 'Ya de amor era partido', y la 'Ensalada Querer vieja yo'; el sevillano FRANCISCO DE LA TORRE (1483-1504), autor de 'Dime, triste coracon'.
  • Mateo Flecha el Viejo (1481 - c. 1554), natural de Prados ; destaco como clerigo y compositor; se formo bajo la tutela de Juan Castello en Barcelona; fue maestro de capilla de las Infantas de Castilla. Su sobrino del mismo nombre, Mateo (c.1520-1604), se formo con el; tambien profeso como monje y se destaco como compositor al servicio del emperador Carlos V hasta 1558 y luego, al servicio de Felipe II. Mas tarde, presto servicios al emperador Maximiliano en Praga. Al igual que su tio, escribio musica religiosa , madrigales, ensaladas o madrigales burlescos, y otras obras.
  • Diego Pisador (1508 - 1557), natural de Salamanca ; se destaco como ejecutante del Laud y la Vihuela , compositor y teorico musical; en 1552 publico su Libro de Musica para Vihuela en el cual incluye muchas de sus obras, villanescas a 3 y 4 voces, fantasias, romances y villancicos.
  • Joan Brudieu ( c. 1515 - 1591), nacido cerca de Limoges . Se hizo celebre por su presentacion como cantor en la Navidad de Urgell (Pirineos) en 1538; presto servicios en la iglesia de Santa Maria del Mar en Barcelona , donde publico un Libro de Madrigales en 1585.
  • Pere Alberc i Vila (llamado en frances Pere Albert Vila, 1517 - 1582), destacado compositor y organista , madrigalista, prelado y canonigo de la Catedral de Barcelona . Es autor de varios madrigales y obras para organo;
  • Juan Vasquez ( c. 1500 - c. 1560), nacido en Badajoz y formado en Sevilla . Se desempeno como cantor de la Catedral de Plasencia . Fue maestro de capilla en Burgos ; autor de una coleccion de Villancicos y Canciones a tres y cinco voces, por lo general, una de ellas era tomada del folklore, impresa en 1551 por la Universidad de Osuna; luego en 1560 publico una Recopilacion de sonetos y villancicos a 4 y a 5.
  • Antonio de Cabezon (1500 - 1566), natural de Castrillo Mota de Judios , poblacion cercana a Burgos. Ciego de nacimiento, fue famoso como organista, ejecutante de laud y compositor de la corte espanola de Carlos V y Felipe II, quienes le protegieron y le permitieron recorrer importantes ciudades de la Europa de su tiempo. Es autor de importantes obras religiosas y profanas; destacan sus Tientos, forma espanola del ricercare.
  • Cristobal de Morales (1500 - 1553), sevillano; uno de los mas destacados compositores polifonistas espanoles del siglo  XVI . Maestro de Capilla en Avila desde 1526 hasta 1530; luego paso a Roma, recibio los habitos y fue canonigo en la Capilla Sixtina en 1535. Luego regreso a Espana donde estuvo al servicio del Duque de Arcos. Compuso muchas misas, motetes, una Cantata para la Paz de Niza (1538) y otra para Ippolito d’Este; ademas de numerosos madrigales.
  • Bartolome de Escobedo ( c. 1515 - 1563), nacido en Zamora . Teorico y compositor espanol. Integrante de la Capilla Pontifical en Roma en 1536, se desempeno como juez en la disputa (1551) entre Vicentino y Lusitano. Maestro de capilla en Segovia desde 1554; es autor de motetes, magnificats, Miserere, misas, etc.
  • Francisco de Penalosa ( c. 1470 - 1528), musico y compositor natural de Talavera de la Reina . Fue cantor en la corte de Fernando de Aragon El Catolico desde 1498 hasta 1516; luego se desempeno durante un tiempo como cantor de la Capilla Pontificia de Leon X. Es autor de muchas misas, motetes y otras obras religiosas. Fallecio en Sevilla.
  • Francisco Guerrero (1528 - 1599), que fue discipulo de Morales y en 1546, a los 18 anos, fue Maestro de Capilla en Jaen (1545), Malaga y Sevilla. Visito Lisboa, Roma, Venecia y Tierra Santa; es uno de los grandes maestros de este periodo. Autor de hermosos villancicos, villanelas espirituales y chanzonetas para la Navidad. Es un genuino representante de la llamada escuela sevillana, cuya caracteristica dentro de la escuela espanola es una especial dedicacion a temas Marianos. Murio en Sevilla en noviembre de 1599.
  • Francisco Soto de Langa ( c. 1534 - 1619), natural de Langa ; fue cantor sopranista masculino y compositor de madrigales y Laudi Spirituali. Ingreso al Coro Papal en 1562; luego integro el coro en la iglesia de los Oratorianos de San Felipe de Neri.
  • Joan Pau Pujol (1573 - 1626), maestro de coros y compositor espanol nacido en Cataluna, autor de varias misas y otras obras religiosas, canciones profanas y madrigales. Se desempeno como maestro de capilla en Tarragona (1593-95), luego en la Catedral de Zaragoza (1595-1612) y en Barcelona (1612-26).

Y en especial:

  • Tomas Luis de Victoria ( c. 1548- 1611), compositor espanol posiblemente, nacido en Avila; el mas importante de los compositores religiosos de la Polifonia Renacentista Espanola, cuyas obras brillan con el fervor visionario de los misticos. En su arte sabe superponer melodias gregorianas en una magistral polifonia; asi mismo, con el retardo de notas produce hermosas disonancias que logran un intenso dramatismo.

Desde muy joven presta sus servicios como musico, al Infante D. Luis, hijo de D. Manuel I de Portugal. En 1565 y con el apoyo de Felipe II, sobrino de D.Luis, es enviado al Colegio Germanico de Roma donde es discipulo de G. P. da Palestrina para luego, en 1573, convertirse en su sucesor en la catedra. Amigo personal de Felipe de Neri, junto a el se retira durante ocho anos al Convento de San Gerolamo della Carita, donde escribe gran parte de su mejor produccion musical y del cual sale en 1585.

Es autor de numerosas obras: Magnificat (1581), Motecta libri duo (1583), Missa Quarti Toni y Missarum libri duo (1583) dedicado a D. Felipe II; Officium Hebdomadæ Sanctæ (1583); y otras obras de polifonia vocal. Es muy famoso su Officium Defunctorum (1603), escrito a seis voces y el cual contiene la Missa Pro Deffunctis, un Motete, un Responsorio y una Leccion; esta obra publicada en 1605, fue compuesta para las exequias de la Emperatriz Maria, hermana de D. Felipe II (In Obitv et obsequiis Sacræ I Emperatricis, Matriti Ex Tipographia Regia). Desde 1585 y hasta su muerte en 1611, se desempeno como organista del Convento de la Carmelitas Descalzas Reales de Madrid.

Curiosidades [ editar ]

En su espectaculo Mastropiero que nunca , el grupo argentino de humor Les Luthiers interpreta un madrigal denominado La Bella y Graciosa Moza Marchose a Lavar la Ropa , la mojo en el arroyuelo y cantando la lavo, la froto sobre una piedra, la colgo de un abedul , con el cual comienza el espectaculo.

Vease tambien [ editar ]

Referencias [ editar ]

  1. Real Academia Espanola. ≪madrigal≫ . Diccionario de la lengua espanola (23.ª edicion) . Consultado el 13 de enero de 2015 .  
  2. Beltrando-Patier, Marie-Claire (2001). Historia de la musica . Espasa Calpe. ISBN   9788423952878 .  
  3. Grout,D.J.,& palisca,C.V. Historia de la musica occidental . Alianza Editorial. ISBN   8420689424 .  

Enlaces externos [ editar ]

Caligaverunt oculi mei , de Thomae Ludovici de Victoria , a 4 voces .
  • Caligaverunt oculi mei : texto latino , y trad. al espanol y a otros idiomas modernos.