한국   대만   중국   일본 
Lophophora williamsii - Wikipedia, la enciclopedia libre Ir al contenido

Lophophora williamsii

De Wikipedia, la enciclopedia libre
 
Peyote

Peyote en su estado natural
Estado de conservacion
Vulnerable (VU)
Vulnerable ( UICN ) [ 1 ]
Taxonomia
Reino : Plantae
Division : Magnoliophyta
Clase : Magnoliopsida
Orden : Caryophyllales
Familia : Cactaceae
Subfamilia: Cactoideae
Tribu : Cacteae
Genero : Lophophora
Especie : Lophophora williamsii
( Lem. ex Salm-Dyck ) J.M.Coult. , 1894
Distribucion
Distribución geográfica. Puntos marrones: zonas de recolección. Puntos naranjas: colecciones. ?: zonas de distribución dudosas o con poca información.[2]​
Distribucion geografica. Puntos marrones: zonas de recoleccion. Puntos naranjas: colecciones. ? : zonas de distribucion dudosas o con poca informacion. [ 2 ]

Lophophora williamsii , mas conocida como peyote (de la palabra nahuatl peyotl ) [ 3 ] ​ o jicuri (de la palabra hikuri , en lengua wixarika ), [ 4 ] ​ es una especie de cactus norteamericano del genero Lophophora . [ 5 ] ​ Es una especie endemica de Mexico . [ 6 ]

El peyote esta incluido en la Lista Roja de la UICN como una especie en estado vulnerable . En Mexico esta clasificada como una especie sujeta a proteccion especial. [ 7 ] [ 1 ] ​ Asimismo, la especie esta protegida contra la sobreexplotacion a traves del comercio internacional de acuerdo a la convencion CITES Apendice II. [ 8 ]

Es una especie conocida por los efectos de sus alcaloides feniletilaminicos , entre ellos la mescalina . Esta ultima es la sustancia responsable principal de sus efectos psicoactivos . Posee una larga tradicion de uso tanto medicinal como ritual entre los indigenas americanos . En la actualidad se utiliza como enteogeno , en la medicina tradicional , recreativamente y como complemento de diversas practicas psicoterapeuticas.

En un sello postal ruso

Descripcion [ editar ]

Es un pequeno cactus (de 2 a 12  cm de diametro por unos 5 de altura), casi esferico y deprimido en el apice, con el cuerpo dividido en 5 a 13 gajos en forma de boton, de color verde grisaceo a azulado; esta parte, tambien llamada corona, es la que se corta para que la raiz , gruesa y en forma de cono, mantenga la capacidad de generar nuevos hijuelos por encima del corte sin que se pudra. [ 9 ] ​ Las areolas , carentes de espinas (solo existen en el periodo juvenil de la planta), [ 10 ] ​ estan recubiertas por una pelusilla blanquecina. Las flores, de color rosa palido, surgen del apice entre marzo y mayo. Todas las especies del genero Lophophora son de crecimiento extremadamente lento: a menudo tardan mas de 30 anos en alcanzar la edad de floracion (el tamano de una pelota de golf, sin incluir la raiz ).

Distribucion y habitat [ editar ]

En el mapa se puede apreciar el area geografica donde se distribuyen las especies del genero Lophophora . Es endemico de Mexico (estado de Queretaro hasta el norte de los estados de Chihuahua y Coahuila). [ 2 ] ​ Trabajos previos ya habian esbozado dicha distribucion. [ 11 ] ​ Se encuentra principalmente en altitudes entre 100 y 1.500  m s. n. m. y, excepcionalmente, a 1.900  m s. n. m. en el desierto de Chihuahua , aunque tambien esta presente en climas mas templados del estado de Tamaulipas. Crece bajo los matorrales del desierto, particularmente matorrales espinosos, para protegerse de los depredadores, y sobre suelos calizos. [ 12 ]

Se encuentra unicamente en las regiones deserticas de los estados de Nayarit , Chihuahua , Durango , Coahuila , Tamaulipas , Nuevo Leon , San Luis Potosi , y ocasionalmente en algunas areas de Queretaro y Zacatecas . [ cita requerida ]

Historia [ editar ]

Flor.
Ilustracion

Desde la antiguedad, antes de que los europeos llegaran a la region de Mesoamerica , el peyote [ 10 ] [ 13 ] ​ ya era utilizado y reverenciado por tribus nativas, tales como los mexicas , los huicholes del norte de Mexico, y los navajos del suroeste de Estados Unidos, como parte de su espiritualidad tradicional. Excavaciones arqueologicas en el Rio Grande de Texas , indican que es probable que los nativos norteamericanos utilizaran el peyote desde hace al menos cinco mil quinientos anos. [ 13 ] ​ Es posible que dichas culturas hayan dejado textos o codices donde expresaran la forma de uso del peyote; sin embargo, estos pudieron haberse perdido o fueron destruidos por los conquistadores europeos. La primera referencia historica de los europeos fue hecha por un misionero: el fraile franciscano Bernardino de Sahagun , quien en 1560 escribio sobre los efectos alucinogenos que producia su ingestion. En este trabajo escribio que los chichimecas fueron los primeros en descubrir y usar el peyote. [ 10 ]

A finales de 1800, la tradicion comenzo a extenderse hacia el norte, como parte del resurgimiento de la espiritualidad nativa bajo el auspicio de lo que vino a llamarse Iglesia Nativo Americana ( Native American Church ) y cuyos miembros se refieren al peyote como “la medicina”, utilizandola para combatir el alcoholismo y otras enfermedades sociales. Esta iglesia es solo una y la mas visible entre las diversas organizaciones que utilizan esta planta en sus practicas espirituales.

Taxonomia [ editar ]

Lophophora williamsii fue descrita por ( Lem. ex Salm-Dyck ) J.M.Coult. y publicado en Contributions from the United States National Herbarium 3(2): 131 en 1894. [ 8 ]

Sinonimia
  • Echinocactus lewinii
  • Lophophora williamsii var. lutea
  • Echinocactus williamsii >Lem. ex Salm-Dyck
  • Echinocactus williamsii var. luteus
  • Mammillaria lewinii
  • Lophophora williamsii var. lewinii
  • Lophophora lewinii
  • Anhalonium lewinii
  • Lophophora jourdaniana
  • Lophophora diffusa ssp. fricii
  • Peyotl zacatensis var. fricii
  • Lophophora fricii
  • Lophophora williamsii var. echinata
  • Lophophora echinata
  • Lophophora lutea
  • Mammillaria williamsii
  • Anhalonium williamsii
  • Lophophora williamsii var. fricii

Cultivo [ editar ]

L. Williamsii de 1 ano.
Detalle de la flor

Los especimenes cultivados crecen a mayor velocidad; normalmente tardan entre 6 y 10 anos en alcanzar la madurez a partir de plantulas de semillero. Debido a este lento crecimiento y a la sobre-recoleccion a que esta sujeto, [ 14 ] ​ se le considera una especie vulnerable. [ 1 ]

Se puede lograr un crecimiento mas rapido injertando Peyote en un cactus Echinopsis pachanoi .

Etimologia [ editar ]

Fray Alfonso de Molina , en su diccionario, dice que la palabra deriva del nahuatl peyotl , lo cual significa algo como 'blancuzco', ‘sedoso’ o ‘suave’. [ 15 ] ​ Pero esta palabra siempre ha tenido diferentes significados de una manera generica. En ciertas regiones de Mexico se le denomina flor de mezcal , de donde posiblemente se tomo el nombre de mescalina para el principio activo y por lo que se genero una confusion con el vocablo mezcal , que es un destilado alcoholico de un agave comun en algunas regiones del sur de Mexico. [ 16 ]

Importancia cultural y economica [ editar ]

Uso terapeutico [ editar ]

En algunos sitios se usa en psicoterapia , aunque su uso principal es como psicodelico. Aun siendo una de las drogas mas potentes en cuanto a efectos psiquicos, algunos de sus efectos adversos restringen mucho su consumo.

Vista de la planta en su habitat

Uso recreativo [ editar ]

Estos botones generalmente se mastican o se hierven en agua para elaborar un te psicotropico. La dosis efectiva de la mescalina es de alrededor de 0,3 a 0,5  g , y la experiencia dura alrededor de 12 horas. Se recomienda hacerlo bajo supervision medica, ya que es ilegal en algunos paises.

Composicion quimica [ editar ]

Posee alcaloides (en torno al 6%) derivados de la fenilalanina - tirosina , entre ellos la mescalina (3,4,5- trimetoxi-B-fenetilamina), que es un poderoso alucinogeno . Tambien contiene hordenina (n, n-dimetil-hidroxipeniletilamina), n-metilmezcalina, n-acetilmezcalina, lopoporina, tiramina , anhalamina , anhalonidina , peyotina y o-metilalonidina. [ 17 ] ​ El contenido de mezcalina en la planta fresca es de alrededor del 0,4%, [ 18 ] ​ y de entre 3 y 6% en la planta seca. Despues del peyote, el cactus San Pedro ( Echinopsis pachanoi ) es el que mayor concentracion del alcaloide mescalina presenta. [ 19 ]

Estado de conservacion [ editar ]

Desde el ano 2017 Lophophora williamsii esta incluida en la Lista Roja de la Union Internacional para la Conservacion de la Naturaleza (UICN) como una especie en estado vulnerable . [ 1 ]

En Mexico esta clasificada como una especie Sujeta a proteccion especial (Pr) de acuerdo a la Norma Oficial Mexicana NOM-059-SEMARNAT-2010: ≪Especies que podrian llegar a encontrarse amenazadas por factores que inciden negativamente en su viabilidad, por lo que se determina la necesidad de propiciar su recuperacion y conservacion o la recuperacion y conservacion de poblaciones de especies asociadas≫. [ 7 ] [ 20 ]

Actualmente esta protegida contra la sobreexplotacion a traves del comercio internacional de acuerdo a la Convencion sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres (CITES Apendice II): ≪ especies amenazadas con poblaciones que se han visto muy reducidas, aunque no estan en peligro extincion, aplicando los controles necesarios para su comercializacion≫. [ 8 ]

La promocion del Cactus de San Pedro como sustituto del Peyote puede actuar como una intervencion para reducir el consumo de Peyote. [ 21 ]

Legalidad [ editar ]

Estados Unidos

En los Estados Unidos , donde existen leyes federales, el uso del peyote por parte de los miembros de la Native American Church (“Iglesia nativo americana”) es legal y no esta limitado. [ 22 ]

Mexico

El gobierno mexicano otorga un permiso a los nativos huicholes, con el fin de moderar su consumo. Ademas tiene firmados convenios internacionales en los que tiene el compromiso de respetar las tradiciones y costumbres de las comunidades indigenas.

La Ley Estatal para el Desarrollo de las Comunidades y Pueblos indigenas reconoce a este como "planta sagrada", por lo que no se prohibe transportarlo, utilizarlo y cultivarlo dentro de sus actividades. [ 23 ]

Canada

La mescalina se encuentra listada como sustancia controlada bajo el estatuto federal de sustancias y drogas controladas ( Controlled Drugs and Substances Act ); sin embargo, el peyote esta especificamente exento. [ 24 ]

Internacional

El articulo 32 de la Convencion sobre sustancias psicotropicas permite eximir de la prohibicion ciertos usos tradicionales; sin embargo, esta exencion solo se aplicaria si la planta fuera anadida a la lista de dicha Convencion, ya que actualmente solo es aplicable a los compuestos quimicos. El peyote y otras plantas psicodelicas no estan listadas ni reguladas por la Convencion.

Vease tambien [ editar ]

Referencias [ editar ]

  1. a b c d ≪The IUCN Red List of Threatened Species≫ . IUCN Red List of Threatened Species . doi : 10.2305/iucn.uk.2017-3.rlts.t151962a121515326.en . Consultado el 5 de junio de 2019 .  
  2. a b Terry, M. (2008). "Stalking the wild Lophophora: Part 3 San Luis Potosi (central), Queretaro, and Mexico City." Cactus and Succulent Journal 80(6): 310-317
  3. Frazier, Elena Garcia (2006). ≪Prestamos del nahuatl al espanol mexicano≫ . Hesperia: Anuario de Filologia Hispanica 9 : 80. ISSN   1139-3181 . Consultado el 8 de diciembre de 2020 .  
  4. Bonfiglioli y Gutierrez del Angel (2012): 213.
  5. Miranda, Medina; M, Hector (2013-6). ≪Las personalidades del maiz en la mitologia wixarika o como las mazorcas de los ancestros se transformaron en peyotes≫ . Revista de El Colegio de San Luis 3 (5): 164-183. ISSN   1665-899X . Consultado el 5 de junio de 2019 .  
  6. Schultes , Richard Evans ; Hofmann , Albert (2000) [1979], Plantas de los Dioses: Origenes del uso de los alucinogenos (segunda edicion), Mexico D. F.: Fondo de Cultura Economica, p. 144-155, ISBN   978-968-16-6303-2 , consultado el 28 de abril de 2017   .
  7. a b ≪Lophophora williamsii≫ . bdi.conabio.gob.mx . Consultado el 4 de abril de 2022 .  
  8. a b c Lophophora williamsii . Tropicos.org. Missouri Botanical Garden . Consultado el 11 de mayo de 2014 .  
  9. ≪Proper peyote harvesting technique≫ . The Lophophora Blog . Consultado el 30 de diciembre de 2008 .  
  10. a b c Bongiorno de Pfirter, G. M. and E. L. Mandrile (1982). "Principios activos naturales con accion alucinogena: I. Mescalina. Su presencia en Lophophora williamsii (Lem.) Coulter (Cactaceas)." Acta Farm. Bonaerense 1(2): 111-120.
  11. Anderson, E. F. (1969). "The Biogeography, Ecology, and Taxonomy of Lophophora (Cactaceae)." Brittonia 21(4): 299-310.
  12. Zimmerman, Allan D.; Parfitt, Bruce D. (2006). ≪Lophophora williamsii≫ . En Flora of North America Editorial Committee, eds. 1993+, ed. Flora of North America 4 . New York & Oxford: Oxford University Press . p. 242.  
  13. a b El-Seedi, Hesham R.; Smet, Peter A. G. M. De; Beck, Olof; Possnert, Goran; Bruhn, Jan G. (3 de octubre de 2005). ≪Prehistoric peyote use: Alkaloid analysis and radiocarbon dating of archaeological specimens of Lophophora from Texas≫ . Journal of Ethnopharmacology (en ingles) 101 (1): 238-242. ISSN   0378-8741 . doi : 10.1016/j.jep.2005.04.022 . Consultado el 3 de abril de 2022 .  
  14. ≪Harvesting Technique≫ . Cactus Conservation Institute (en ingles estadounidense) . Consultado el 2 de abril de 2022 .  
  15. P, Guillermo Cano (1969). ≪Las plantas alucinogenas y su importancia en las ceremonias religiosas aborigenes≫ . Boletin de Antropologia 3 (11). ISSN   2390-027X . Consultado el 12 de mayo de 2022 .  
  16. Anonymous (1959). "Peyotl." Bulletin on Narcotics 11(2): 16-29.
  17. Barbara E. Bauer (1 de noviembre de 2021). ≪The Compounds in Psychedelic Cacti≫ . Psychedelic Science Review (en ingles estadounidense) . Consultado el 1 de abril de 2022 .  
  18. . Erowid.org
  19. Benjamin Bury, Mchem (2 de agosto de 2021). ≪Could Synthetic Mescaline Protect Declining Peyote Populations?≫ . Chacruna (en ingles estadounidense) . Consultado el 1 de enero de 2022 .  
  20. ≪CNPE - Conservacion≫ . www.ib.unam.mx . Consultado el 4 de abril de 2022 .  
  21. Engel, L., Barratt, M., Ferris, J., Puljevic, C. & Winstock, A. (2023). ≪Choosing San Pedro or Peyote≫ . The Mescaline Garden (en ingles australiano) . Consultado el 11 de diciembre de 2023 .  
  22. ≪DEA Diversion Control Division≫ . www.deadiversion.usdoj.gov . Consultado el 8 de diciembre de 2020 .  
  23. ≪Indigenas encarcelados por llevar peyote≫. La Jornada. 3 de junio de 2015.  
  24. [1]

Bibliografia [ editar ]

  • USDA , ARS, GRIN. National Germplasm Resources Laboratory, Beltsville, Maryland. [2] (14 de junio de 2008).
  • Bravo Diaz, Luis. Farmacognosia . Editorial Elsevier, Espana. Serie Farmacia actual.
  • CONABIO. 2009. Catalogo taxonomico de especies de Mexico. 1. In Capital Nat. Mexico. CONABIO, Mexico City.
  • Correll, D. S. & M. C. Johnston. 1970. Man. Vasc. Pl. Texas i?xv, 1?1881. The University of Texas at Dallas, Richardson.
  • Flora of North America Editorial Committee, e. 2003. Magnoliophyta: Caryophyllidae, part 1. Fl. N. Amer. 4: i?xxiv, 1?559.
  • Jay, Mike. 2019 . Mescaline: A Global History of the First Psychedelic. Yale University Press.
  • Pollan, Michael . 2021. This Is Your Mind on Plants. Penguin Press.
  • Labate, Beatriz; Cavnar, Clancy. 2016. Peyote: History, Tradition, Politics, and Conservation. Praeger.
  • Bonfiglioli , Carlo ; Gutierrez del Angel , Arturo (2012). ≪Peyote, enfermedad y regeneracion de la vida entre huicholes y tarahumaras≫ . Cuicuilco (Mexico, D. F.: Escuela Nacional de Antropologia e Historia ) 19 (53): 195-227. ISSN   0185-1659 .  

Enlaces externos [ editar ]