한국   대만   중국   일본 
Lizardo Montero - Wikipedia, la enciclopedia libre Ir al contenido

Lizardo Montero

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Lizardo Montero Flores


Presidente Provisional de la Republica Peruana
6 de noviembre de 1881-27 de octubre de 1883
Vicepresidente Andres Avelino Caceres
Predecesor Francisco Garcia Calderon
Sucesor Miguel Iglesias (autoproclamado, ya en funciones)


Primer Vicepresidente de la Republica Peruana
29 de septiembre de 1881-6 de noviembre de 1881
Presidente Francisco Garcia Calderon Landa
Predecesor Luis La Puerta
Sucesor Puesto vacante
( luego Aurelio Denegri )


Senador de la Republica Peruana
por Piura
28 de julio de 1872-23 de agosto de 1881

30 de mayo de 1889-25 de octubre de 1894


Alcalde Metropolitano de Lima
1879-1879
Predecesor Francisco de Paula Secada
Sucesor Manuel Maria del Valle

Informacion personal
Nacimiento 27 de mayo de 1832
Bandera de Perú Ayabaca , Piura , Peru
Fallecimiento 5 de febrero de 1905
(72 anos)
Bandera de Perú Lima , Peru
Sepultura Cementerio Presbitero Matias Maestro Ver y modificar los datos en Wikidata
Nacionalidad Peruana
Familia
Conyuge Rosa Elias de la Quintana
Informacion profesional
Ocupacion Militar , politico
Rama militar Bandera naval de Perú  Marina de Guerra del Peru
Rango militar Contralmirante
Conflictos Guerra del Pacifico
Partido politico Partido Civil Ver y modificar los datos en Wikidata
Afiliaciones Club Nacional
Club de la Union

Juan Lizardo Montero Flores , ( Ayabaca , Piura , 27 de mayo de 1832 - Lima , 5 de febrero de 1905) fue un militar y politico peruano que ocupo la Presidencia provisoria del Peru de 1881 a 1883, reemplazando al presidente Francisco Garcia Calderon Landa , durante la ocupacion chilena. Fue tambien Alcalde de Lima durante un breve periodo, en 1879.

Amigo y companero de armas de Miguel Grau Seminario , Manuel Ferreyros y Aurelio Garcia y Garcia , todos ellos fueron conocidos como los Cuatro Ases de la Marina de Guerra del Peru . Viajo a Espana en 1858, retorno en 1862 y secundo la revolucion del coronel Mariano Ignacio Prado , quien lo nombro comandante general de la Escuadra, interviniendo en el combate del Callao de 1866. Luego desempeno actividades politicas como senador por Piura , y fue uno de los fundadores del Partido Civil . Durante el gobierno de Manuel Pardo fue ascendido a la alta clase de Contralmirante . Al estallar la guerra del Pacifico fue designado Jefe militar de los departamentos del Sur con sede en Tacna . Tras la derrota del ejercito aliado peruano-boliviano en la batalla del Alto de la Alianza en 1880, paso a Lima para intervenir en la defensa de la ciudad, luchando en las batallas de San Juan y Miraflores , en 1881. Con el cargo de Jefe militar de los departamentos del Norte se traslado a Huaraz y, ostentando el cargo de vicepresidente de la Republica, se hizo cargo del Poder Ejecutivo cuando el presidente Francisco Garcia Calderon Landa fue apresado y confinado a Chile. Establecio la sede del Congreso en Arequipa y tras la firma del Tratado de Ancon por el general Miguel Iglesias en 1883, abandono el pais para dirigirse a Bolivia y luego a Argentina . Volvio en 1890 y fue elegido senador por Piura, retirandose de la vida publica en 1895.

Fue un hombre culto y amable que gustaba de una nutrida vida social, llegando a ser presidente del Club de la Union en tres periodos (1873-1874, 1878 y 1886-1887), presidente activo de la Benemerita Sociedad Fundadores de la Independencia (1888-1891) y socio del Club Nacional . Fue el tercer Alcalde de Lima en convertirse luego en Presidente de la Republica del Peru .

Biografia [ editar ]

Carrera militar y politica [ editar ]

Fue hijo de Jose Casimiro Montero del Aguila y de Gregoria Flores Izaga. Inicio estudios en la Universidad de Quito y, trasladado a Lima en 1851, ingreso a la Escuela Naval del Peru en calidad de guardiamarina . Con el grado de alferez de fragata paso a servir a bordo de la goleta Mercedes y se hallo en su naufragio frente a Casma , el 3 de mayo de 1854, donde perecio heroicamente su comandante Juan Noel y Lastra , al negarse abandonar su nave hasta que estuvieran a salvo toda su tripulacion. [ 1 ]

Era ya teniente segundo cuando paso a la fragata Apurimac , donde, al frente de un grupo de marinos (entre ellos el entonces alferez de fragata Miguel Grau ) se amotino en la rada de Arica y se sumo a la revolucion del general Manuel Ignacio de Vivanco contra el gobierno del mariscal Ramon Castilla (1856). Otras unidades navales siguieron su ejemplo y se formo asi una escuadra rebelde. Formando parte de ella, Montero incursiono a lo largo del litoral peruano en 1857, y participo en el ataque al Callao del 22 de abril de ese ano, que fue uno de los episodios mas memorables de la sangrienta guerra civil entre vivanquistas y castillistas . Pero Vivanco fue derrotado, y una tras otra, las unidades de la marina rebelde se fueron rindiendo. La ultima en hacerlo fue el Apurimac , con Montero a la cabeza, que se entrego el 17 de marzo de 1858. Los marinos vivanquistas fueron separados del servicio activo y borrados del escalafon oficial, pero se les dejo la libertad de decidir: permanecer en el pais o irse al extranjero. [ 2 ]

Los “Cuatro Ases de la Marina Peruana”. De pie, de izquierda a derecha, Miguel Grau (piurano), Lizardo Montero (piurano) y Aurelio Garcia y Garcia (limeno). Sentado: Manuel Ferreyros (limeno).

Por propia voluntad, Montero viajo a Espana en 1858, retornando en 1862. Fue reincorporado al servicio y se le reconocio el grado de capitan de corbeta , pasando a ser comandante del bergantin Lerzundi . Secundo la revolucion restauradora acaudillada por el coronel Mariano Ignacio Prado contra el gobierno del general Juan Antonio Pezet en 1865, que resulto triunfante. [ 1 ]

Fue ascendido a capitan de navio y nombrado comandante general de la Escuadra, durante la guerra contra Espana . Durante el combate del Callao del 2 de mayo de 1866, situo a los buques peruanos entre las naves espanolas y la poblacion del Callao, impidiendo asi que esta fuera afectada por el fuego enemigo, al mismo tiempo que ponia a los atacantes bajo los disparos de las baterias de tierra. [ 1 ]

Se hallaba al mando de la escuadra peruana fondeada en Valparaiso, cuando, junto con otros marinos, protesto contra la decision del gobierno de contratar al comodoro estadounidense John R. Tucker para dirigir la armada peruana en la proyectada expedicion naval a Filipinas , a la que se queria liberarla del dominio espanol (1866). Acusado de insubordinacion, fue apresado, confinado en la isla de San Lorenzo y sometido a juicio, para finalmente ser declarado inocente (1867). [ 3 ]

En 1871 estuvo entre los fundadores del Partido Civil , que en 1872 llevo al poder a Manuel Pardo . Fue elegido senador por el departamento de Piura hasta 1881. [ 4 ] [ 5 ] [ 6 ] [ 7 ] [ 8 ] ​ Al mando de tropas de tierra, contribuyo con la derrota de la revolucion que Nicolas de Pierola habia iniciado en 1874 contra el gobierno de Pardo (la llamada “Expedicion del Talisman”). [ 1 ]

En 1875 postulo a la presidencia del Peru, pero perdio las elecciones frente al general Mariano Ignacio Prado . En 1876, gobernando todavia Pardo, fue ascendido a la alta clase de contralmirante . [ 1 ]

En la guerra del Pacifico [ editar ]

Tras la declaratoria de la guerra del Pacifico , se dice que Miguel Grau aconsejo al presidente Mariano Ignacio Prado que nombrara a Montero comandante de la Escuadra. Pero Prado, haciendo calculos politicos (no era conveniente que Montero, siendo su rival politico, tuviera importante figuracion), opto por dar a Montero el mando de las baterias de Arica . Luego, el 23 de noviembre de 1879, ya en las postrimerias del gobierno de Prado, Montero fue nombrado jefe politico y militar de los departamentos del sur. [ 9 ] ​ De esa manera, sucedio en el mando del ejercito del Sur al general Juan Buendia , luego del descalabro que sufriera este en la batalla de San Francisco o Dolores . [ 10 ]

Luego que tomo el poder Nicolas de Pierola , Montero no recibio las tropas y los suministros belicos que requeria la defensa de Tacna y Arica . Se ha especulado si ello se debio a la enconada rivalidad politica que existia entre ambos, que databa de anos atras; al parecer, Pierola queria formar un ejercito totalmente adicto a su persona. [ 11 ] ​ Tras la batalla del Alto de la Alianza de 26 de mayo de 1880, Montero se replego hacia Arequipa. Paso luego a Lima, donde fue alcalde de la ciudad por un breve periodo. Por disposicion de Pierola, formo parte del Estado Mayor y lucho en las batallas de San Juan y Miraflores , libradas los dias 13 y 15 de enero de 1881, respectivamente. [ 1 ]

Tras la ocupacion chilena de Lima , marcho a Huaraz , como jefe politico y militar de los departamentos del norte. [ 1 ] ​ Mientras que en Lima, el 22 de febrero de 1881, una Junta de Notables eligio al jurista arequipeno Francisco Garcia Calderon como presidente del Peru, que instalo la sede de su gobierno en el pueblo de La Magdalena , el 11 de marzo. [ 12 ] ​ Luego, se reunio el Congreso Nacional en la devastada Chorrillos , cuyos miembros eligieron a Montero como primer vicepresidente de la Republica del gobierno de Garcia Calderon, conocido tambien como el Gobierno de La Magdalena. [ 1 ]

Los chilenos quisieron firmar con el nuevo gobierno peruano un tratado de paz que consagrase sus ambiciones territoriales (anexion de Tarapaca , Tacna y Arica ). Pero Garcia Calderon no favorecio los planes chilenos y busco mantener la integridad territorial, por lo que fue apresado y deportado a Chile el 6 de noviembre de 1881. [ 13 ]

Presidente de la Republica [ editar ]

El contralmirante Lizardo Montero. Foto Courret.

Tras la deportacion de Garcia Calderon, Montero se convirtio en el encargado del Poder Ejecutivo. Inicialmente la sede de su gobierno estuvo en Huaraz , desde donde oficialmente anuncio el traslado de la sede gubernamental de la Republica, debido a la conveniencia de la zona en marzo de 1882, y finalmente en Arequipa . [ 14 ] ​ Declarandose asi a la muy generosa ciudad y a la ciudad blanca capitales historicas del Peru.

En Huaraz, estando el gobierno ya instalado desde mediados de marzo del mismo ano, el 15 de julio tuvo una entrevista con el diplomatico Mariano Alvarez con la finalidad de alcanzar una tregua, en donde Chile enfatiza la negativa a la cesion de los territorios del sur.

El ultimo Consejo de Ministros se dio en Huaraz , donde se propuso relocalizar la capital a la ciudad de Yungay , debido a las condiciones climaticas. Posteriormente el Consejo de Ministros se disolvio. [ 15 ]

Montero ingreso a Arequipa el 31 de agosto de 1882, el mismo dia en que el general cajamarquino, Miguel Iglesias ?jefe militar del Norte? se rebelaba contra su gobierno y daba el grito de Montan , en el que planteaba el reconocimiento de la derrota de la guerra y la firma de la paz con cesion de territorio. [ 16 ] ​ Este hecho fue condenado por varios pueblos del Peru, incluido Arequipa, que se negaron a aceptar la mutilacion de la patria. [ 17 ]

Montero instalo el Congreso de la Republica , que funciono de 22 de abril a 20 de julio de 1883. Este Congreso ratifico a Garcia Calderon como presidente y a Montero como primer vicepresidente encargado del mando; y nombro al general Andres Avelino Caceres (en esos momentos caudillo de la resistencia de la Brena ) como segundo vicepresidente. [ 18 ] ​ Pero el gobierno de Montero no logro consolidarse. Chile no lo reconocio; el unico gobierno extranjero que le acredito una representacion diplomatica fue el de Bolivia, regido entonces por el general Narciso Campero . [ 19 ]

Montero permanecio 14 meses en Arequipa. En ese lapso, la poblacion arequipena se organizo para mantener a las tropas peruanas. ≪Arequipa participo de forma activa en la campana del sur, con varios batallones de jovenes y mantuvo al gobierno de Montero≫, dice al respecto el historiador Juan Guillermo Carpio Munoz. [ 16 ]

Siguiendo la linea de su antecesor, Montero continuo las negociaciones de paz con el gobierno chileno , pero sin acceder a concesiones territoriales. Al mismo tiempo trabajo intensamente para proseguir la guerra junto a Bolivia , adquiriendo armamento en Europa y Estados Unidos que, con gran esfuerzo, llego a puertos argentinos, desde donde fue llevado a Bolivia y a Puno . Brindo asimismo importante ayuda a la resistencia dirigida por el general Andres A. Caceres, reforzando su ejercito de la Brena hasta en tres oportunidades. Todo ello desmiente la leyenda negra que lo acusa de no haber hecho nada en favor de la resistencia y de haber mantenido en la inactividad al ejercito acantonado en Arequipa. [ 20 ]

Sin embargo, el episodio mas controvertido de su gobierno fue la retirada de las tropas peruanas de Arequipa, ciudad que fue enseguida ocupada por los chilenos, constituyendose asi en el ultimo episodio incruento de la guerra. Ello ocurrio algunos dias despues de la firma de la paz con Chile en el Tratado de Ancon , concertada el 20 de octubre de 1883 por el gobierno del general Miguel Iglesias , que se habia consolidado con el apoyo de las fusiles chilenos. Hay posiciones encontradas en torno a este episodio: para unos, Montero huyo de la ciudad para no presentar batalla a los chilenos, por lo que habria actuado como un desertor; para otros, quiso en realidad mantener la resistencia, pero la rebelion de una parte del pueblo a favor de la capitulacion lo obligo a retirarse de la ciudad para evitar un enfrentamiento civil. [ 20 ]

La ocupacion chilena de Arequipa [ editar ]

Los hechos ocurrieron asi:

En septiembre de 1883, el ejercito chileno decidio tomar Arequipa. Pese a que la intencion explicita habia sido mantener la resistencia, las defensas arequipenas abandonaron los puntos claves de Jamata y Puquina sin combatir, lo que permitio el avance de los chilenos hacia la ciudad, sin encontrar resistencia. [ 21 ]

Ante la inminente llegada de los chilenos, el municipio, instado por un grupo de notables (entre ellos Enrique Gibson), dialogo con Montero para que evitara la lucha dentro del recinto de la ciudad (24 de octubre de 1883). Montero rechazo el pedido y fue enfatico en sostener su intencion de resistir a los invasores; sin embargo, su Consejo de Ministros y un consejo de guerra de jefes del ejercito y de la guardia nacional habian opinado por la retirada. [ 21 ] ​ Esta retirada seria estrategica: el ejercito marcharia hacia Puno, para reorganizarse alli y contraatacar al enemigo. [ 20 ]

Al ver Montero la division del pueblo arequipeno (unos querian entregar la ciudad a los chilenos y otros resistir a estos), el dia 25 convoco en la Plaza de Armas al pueblo para preguntarle si querian resistir combatiendo, y que, en caso afirmativo, les instaba a organizarse. Se desataron acaloradas discusiones en la plaza; luego, se produjo un motin de la guardia nacional, integrada por civiles arequipenos, resultando muerto Diego Butron, teniente alcalde que era partidario de la paz. [ 21 ]

Montero se vio atacado por los partidarios de la resistencia, que le acusaban de querer abandonar la ciudad; y por los partidarios de la rendicion, que le reprochaban que expusiera a la ciudad a la salvaje devastacion del enemigo. A medida que pasaba el tiempo, se caldeaban mas los animos, al punto de ser el mismo Montero atacado a balazos por una turba; se salvo incluso de morir, pues una bala le atraveso el kepi, saliendo ileso, pero ese mismo proyectil mato a uno de sus ayudantes. [ 21 ]

Al verse sobrepasado por los acontecimientos, Montero decidio retirarse, a fin de evitar una guerra civil dentro de la ciudad, lo que habria constituido un episodio vergonzoso, vista la cercania de las tropas chilenas. [ 20 ] ​ Durante su retirada, que algunos han pintado como una huida, las picanteras le lanzaron agua hirviendo, como senal de repudio. [ 16 ]

El 27 de octubre, Enrique Gibson envio una carta al jefe de la expedicion chilena, Jose Velasquez , pidiendole sostener una reunion en Paucarpata, antes de su ingreso a la ciudad. Terminada la cita, se levanto un acta que decia: ≪que a causa de la retirada del Ejercito (peruano) y el abandono del gobierno, el pueblo de Arequipa se vio en la necesidad de reorganizar sus autoridades, adhiriendose a la causa de la paz por creer imposible su resistencia (…) por lo que representantes de Arequipa ponen la ciudad a disposicion del jefe del Ejercito Chileno, esperando que se cina a los principios de derecho de gentes≫. [ 16 ]

Por su parte, Montero dejo el poder en el segundo vicepresidente, que era Caceres, a quien remitio una carta el dia 28 de octubre, donde decia textualmente: [ 20 ]

… mi alejamiento de Arequipa no tiene por objeto reconocer el gobierno impuesto por Chile, bajo la presidencia del sr. Iglesias, sino unicamente eliminar mi persona, a fin de que V.E. como segundo vicepresidente se encargue del gobierno provisorio constitucional, que es el que reconoce la nacion peruana.

Montero abandono Arequipa con direccion a Puno, acompanado de una pequena comitiva, que en el trayecto de Chiguata tuvo aun que soportar el tiroteo de la gente enardecida. En Santa Lucia, tomo el tren hacia Puno; de alli paso a Bolivia y luego a Buenos Aires . [ 21 ]

Una fuente chilena menciona que en Arequipa las tropas invasoras encontraron indicios de la capacidad defensiva que habria podido tener la ciudad y que sorprendentemente fue desmantelada:

“De los catorce canones recogidos hasta el 8 del presente [8 de noviembre de 1883] algunos estaban clavados, otros inutilizados por completo, y, especialmente a los Krupp , les faltaban los obturadores y las roscas, cuyas piezas no ha sido posible recuperar hasta la fecha. Fuera de estos catorce canones, habia no menos de cinco de grueso calibre montados en diversos puntos de la ciudad, y este total de diecinueve piezas de artilleria, superior al que traia nuestro ejercito [chileno], demuestra cuan eficaz hubiera podido ser la resistencia de los arequipenos".
El Mercurio. Correspondencia desde Arequipa, 8 de noviembre de 1883. (Ahumada 1891, VIII: 376)

Basadre menciona tambien que el armamento y vituallas proporcionados desde Bolivia a Montero en Arequipa no era escaso: ≪8000 rifles, dos millones de municiones, una bateria de canones Krupp, sables, mulas para las brigadas del ejercito, mas de cien mil varas de tela para uniformar a los soldados y vestir a los guardias nacionales, calzado y hasta recursos pecuniarios…≫ [ 21 ]

Ultimos anos [ editar ]

Durante los anos siguientes, el Peru vivio una epoca de anarquia, con Iglesias detentando el poder en Lima y Caceres dominando la sierra central. Finalmente, Caceres triunfo y asumio constitucionalmente el poder, en 1886.

En 1889, ya de vuelta al Peru, Montero fue nuevamente elegido senador por Piura , [ 22 ] [ 23 ] [ 24 ] [ 25 ] [ 26 ] [ 27 ] ​ cargo en el que se mantuvo hasta 1894. Al triunfar la revolucion civico-democrata que propicio la elevacion a la presidencia de Nicolas de Pierola en 1895, se retiro de la vida publica. Excepcionalmente, acepto ser vocal del Consejo Supremo de Guerra y Marina. Fallecio en Lima en 1905. [ 1 ]

Referencias [ editar ]

  1. a b c d e f g h i Tauro del Pino, Alberto (2001). ≪MONTERO, Lizardo≫. Enciclopedia Ilustrada del Peru 11 (3.ª edicion). Lima: PEISA. pp. 1708-1709. ISBN   9972-40-149-9 .  
  2. Arosemena Garland, 1979 , pp. 16-17.
  3. Arosemena Garland, 1979 , pp. 48-51.
  4. Fernando Tuesta Soldevilla. ≪Senadores 1872≫ . Consultado el 6 de febrero de 2020 .  
  5. Fernando Tuesta Soldevilla. ≪Senadores 1874≫ . Consultado el 6 de febrero de 2020 .  
  6. Fernando Tuesta Soldevilla. ≪Senadores 1876≫ . Consultado el 6 de febrero de 2020 .  
  7. Fernando Tuesta Soldevilla. ≪Senadores 1878≫ . Consultado el 6 de febrero de 2020 .  
  8. Fernando Tuesta Soldevilla. ≪Senadores 1879≫ . Consultado el 6 de febrero de 2020 .  
  9. Basadre Grohmann, 2005 , p. 46.
  10. Vargas Ugarte, 1984 , p. 70.
  11. Vargas Ugarte, 1984 , pp. 79-83.
  12. Basadre Grohmann, 2005 , pp. 176-177.
  13. Basadre Grohmann, 2005 , p. 192.
  14. Basadre Grohmann, 2005 , p. 193.
  15. Alba Herrera, Claudio Augusto (Octubre 1996). ≪3≫. Huaraz, historia de un pueblo en transformacion . Huaraz Ancash Peru: Killa editorial. p. 136.  
  16. a b c d Elizabeth Huanca Urrutia (26 de enero de 2014). ≪Arequipa y la leyenda "negra" durante la guerra con Chile≫ . La Republica (Lima, Peru). Archivado desde el original el 15 de agosto de 2016 . Consultado el 10 de agosto de 2016 .  
  17. Basadre Grohmann, 2005 , p. 245.
  18. Basadre Grohmann, 2005 , p. 246.
  19. Basadre Grohmann, 2005 , p. 247.
  20. a b c d e Parodi Revoredo, Daniel (2001). La laguna de los villanos. Bolivia, Arequipa y Lizardo Montero en la Guerra del Pacifico (1881 - 1883) . Lima: Fondo Editorial PUCP-IFEA. ISBN   9972-42-388-3 .  
  21. a b c d e f Basadre Grohmann, 2005 , p. 291.
  22. Fernando Tuesta Soldevilla. ≪Senadores 1889≫ . Politika . Consultado el 6 de febrero de 2020 .  
  23. Fernando Tuesta Soldevilla. ≪Senadores 1890≫ . Politika . Consultado el 6 de febrero de 2020 .  
  24. Fernando Tuesta Soldevilla. ≪Senadores 1891≫ . Politika . Consultado el 6 de febrero de 2020 .  
  25. Fernando Tuesta Soldevilla. ≪Senadores 1892≫ . Politika . Consultado el 6 de febrero de 2020 .  
  26. Fernando Tuesta Soldevilla. ≪Senadores 1893≫ . Politika . Consultado el 6 de febrero de 2020 .  
  27. Fernando Tuesta Soldevilla. ≪Senadores 1894≫ . Politika . Consultado el 6 de febrero de 2020 .  

Bibliografia [ editar ]