한국   대만   중국   일본 
Literatura de Serbia - Wikipedia, la enciclopedia libre Ir al contenido

Literatura de Serbia

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Ivan Gunduli? , uno de los autores mas renombrados de la literatura serbo-croata barroca

La literatura de Serbia es toda aquella escrita en idioma serbio o en Serbia desde la Edad Media hasta la actualidad. En general, el idioma serbio se diferencia tan poco del croata que se suele hablar mas bien de serbocroata y resulta dificil distinguir ambas literaturas; el croata se escribe en alfabeto latino y el serbio en alfabeto cirilico .

Literatura medieval [ editar ]

Evangelio de Miroslav , obra de finales del siglo  XII .

El manuscrito mas antiguo que se conserva es el Evangelio de Miroslav (en serbio: Мирославово ?еван?е?е ), un libro liturgico de 362 paginas escrito entre 1180 y 1191 en una forma de transicion entre el antiguo eslavo eclesiastico y el eslavo-serbio. Fue escrito por dos monjes, Grigorije y, probablemente, Varsameleon, en un pergamino blanco para Vladimir, duque de Zahumlje , hermano del rey Stefan Nemanja .

El Evangelio de Miroslav explica el origen de la escritura cirilica . Las letras son una obra de arte de la caligrafia y las ilustraciones son atrevidas, asi como las miniaturas y las letras capitales . Durante siglos, este libro se conservo en el monasterio de Hilandar , en el Monte Athos de Grecia . Despues de pasar por diversos avatares durante la Segunda Guerra Mundial , el libro se deposito en el Museo Nacional de Serbia de Belgrado .

La otra obra monumental de este periodo es la Cronica del Sacerdote de Dujlja , dedicada a las zonas costeras catolicas del estado de Dioclea (actual Montenegro ), que mas tarde se convirtieron al cristianismo ortodoxo . Destacan Sava Nemanji? , Stefan Prvoven?ani , Domentijan y Teodosije , Danilo y sus seguidores; nuevas tendencias literarias expresan Jefimija , el despota Stefan Lazarevi? , Grigorije Camblak y Konstantin el Filosofo .

Literatura oral [ editar ]

Man seated under a tree bowing a musical instrument, surrounded by listeners
Un cantante herzegovino con una guzla (dibujo de 1823). Los poemas epicos serbios eran cantados y acompanados a menudo por este instrumento tradicional.

La literatura medieval serbia estuvo dominada por las canciones liricas populares y epicas que pasaron de forma oral de generacion en generacion. Algunos hechos historicos, como la Batalla de Kosovo en el siglo  XIV , desempenaron un destacado papel en el desarrollo de la poesia epica serbia y eran bastante comunes las canciones y leyendas sobre bandidos o bandoleros generosos (hajduks) que se enfrentaban a los turcos otomanos o a los Habsburgo. Son importantes diversos ciclos epicos: el ciclo de la epoca anterior a Kosovo; el ciclo de Kosovo; el ciclo de Marko Kraljevi? ; el ciclo de la epoca posterior a Kosovo y diversos poemas sobre bandoleros y salteadores y de combates montenegrinos. Celebres interpretes populares fueron Te?an Podrugovi? , el anciano Milia ; el anciano Ra?ko y la ciega ?ivana . El mayor poeta epico, considerado "el Homero serbio", fue sin duda Filip Vi?nji? , en serbio cirilico Филип Виш?и? (1767-1834), que canto un ciclo nuevo, el de las insurrecciones serbias.

Renacimiento y Barroco [ editar ]

La literatura serbia se mezcla con la croata y con la escrita en dialectos regionales (por ejemplo, en chacaviano, pero no exclusicamente) y en eslavo eclesiastico. Se puede hablar de una literatura serbo-croata-dalmato-ragusea, (vease literatura en croata ) porque las especiales condiciones etnograficas, geograficas y politicas en las cuales las ciudades dalmatas se llegan a encontrar al terminar el Medievo (poblacion autoctona de origen latino, con nuevos aportes de Italia, sobre todo de Venecia, y de territorios eslavos; dependencia politica de Venecia, y secesion de la pequena y litoral Republica de Ragusa (XIV-XIX), nombre italiano de lo que en espanol conocemos como Dubrovnik ; contactos pacificos ininterrumpidos con Italia, al lado de una constante penetracion comercial en los Balcanes de parte de la Republica de Ragusa, y frecuentes luchas con los turcos en defensa de la Dalmacia veneciana) han creado particularisimas condiciones culturales y literarias. La Dalmacia costera participa enteramente con tenacidad y talento en el Renacimiento italiano no solo con numerosas obras latinas e italianas, sino con una nueva literatura en lengua serbo-croata. Al caracter unitario de la cultura dalmata desde fines del siglo  XV hasta fines del XVIII corresponde una literatura trilingue. Este trilinguismo no es general y afecta solamente a la poesia y al teatro. En las obras de caracter historico (de historia politica y literaria), filosofico y cientifico, los dalmatas se sirven siempre del latin o del italiano. La poesia en lengua serbo-croata (que en Dalmacia no es considerada lengua oficial) posee un caracter exclusivamente provinciano y es cultivada por amigos para amigos en pequenos circulos sin tener nunca una excesiva circulacion. Lo que no quiere decir que esta produccion, aparte de su valor documental (en los siglos XVI y XVII no hay en lenguas eslavas mas que dos literaturas: la polaca y la serbo-croata de Dalmacia y Dubrovnik), este del todo privada de valor artistico. Los poetas dalmatas, que seguian fielmente la literatura italiana de moda entonces, estaban muy adiestrados en los refinamientos del estilo poetico del Quinientos y el Seiscientos, porque sus versiones, parafrasis e imitaciones no dejaban de dar pruebas de cultura literaria y de refinado gusto. No resultaba una literatura de escaso nivel y espontaneidad. Destaca el Osman de D?ivo Gunduli? (o Giovanni Gondola , 1589-1638).

Los inicios de esta literatura corresponden a los ultimos decenios del Quattrocento y se presentan simultaneamente en el centro de la region, en Split , Hvar y Dubrovnik . Esta ultima ciudad destacara sobre las otras en la segunda mitad del XVI, y probablemente poseia una produccion poetica anterior en dialecto ?acavico originario de una zona mas septentrional. En Split hay autores de tratados latinos: Marko Maruli? (1450-1524) compone en croata un poema religioso, Judit (1501) y en Hvar Hvarien-Hanibal Lu?y? (fallecido en 1553) y Petar Hektorovi? (1487-1572), primeros en contar en forma dramatica las aventuras novelescas de una esclava (Robinja) de ilustre prosapia, y el segundo en imitar con su Ribanje (1555) la egloga piscatoria; en Dubrovnik destaca ?i?ko Men?eti? (1457-1527) y D?ore Dr?i? (1461-1501), que son exclusivamente poetas liricos imitadores mas o menos felices y fieles de la poesia petrarquista; su modelo principal es Serafino Aquilano y, en menor media, la poesia popular italiana y serbo-croata. Pero en los dominios venecianos destaca en el Quinientos poetas croatas como Petar Zorani? , nacido en 1508, autor de la primera novela pastoril escrita en croata, Planine ("Montanas"), inspirada en la Arcadia de Jacopo Sannazzaro ; el resto de Dalmacia esta representada por Petar Kanaveli? (1637-1719) y Jerolim Kavanjin (1640-1174) de Split.

En Dubrovnik se imitan los modelos italianos en el siglo  XVI y XVII en lengua serbo-croata, pero con horizontes mas amplios y una tecnica mas robusta. Posee brio Jedupka ("Zingara", 1527), del orifice Andrea ?ubranovi? (1480-1530) con una vertiente carnavalesca; el versatil pero inexperto Mavro Vetranovi? , que imita la Divina Commedia con su poema alegorico Piligrin ("Peregrino"); Marin Dr?i? (1508-1567) excede sobre todo como autor de comedias a la manera de las farsas rusticas de Siena, en las cuales da rienda suelta al lenguaje popular y al realismo que observa del natural en la ciudad donde nacio. En cuanto a la poesia lirica, cultivada tambien por todos estos escritores, hay que mencionar en la segunda mitad del XVI a Dinko Ranjina (fallecido en 1607) y Dinko Zlatari? (1558-1609), que aportan un espiritu mas severo y educado inspirandose en la escuela de Pietro Bembo ; Zlatari? traduce la Aminta , publicada con poca diferencia del original. La Aminta sirvio de modelo al drama pastoril Dubravka de D?ivo Gunduli? (1589-1638), que para su obra maestra, el poema Osman , se inspiro en la Gerusalemme Liberata . Pero tanto en el drama como en el poema, Gondola posee vida propia en la forma, en el contenido y en los ideales a los que propende. Y no esta falto de originalidad uno de los mejores liricos de Dubrovnik, Ivan Buni? Vu?i? (1594-1658), aunque la gracia de sus versos debe no poco a la lirica de Chiabrera. Tambien hay que mencionar las numerosas refundiciones dramaticas de Junije Palmoti? (1606-1657); por ultimo, cierra la produccion ragusea Ignjat đurđevi? (1675-1737).

La Contrarreforma y la literatura en Croacia y Eslavonia en los siglos XVII y XVIII experimenta en esta ultima el influjo de la cultura eslovena, fuertemente expuesta a la influencia alemana. Los textos de la propaganda protestante venidos de las imprentas de Urach y Tubinga y destinados a todos los eslavos meridionales tuvieron durante una breve temporada buena acogida por una parte de la nobleza y del clero croata, pero al cabo fueron sistematicamente perseguidos y destruidos por la obra tenaz de la Contrarreforma y no influyeron en la literatura croata en dialecto kajcavico.

La Contrarreforma venia directamente desde Italia (Colegios "iliricos" de Bolonia , Loreto y Roma ; Congregacion de Propaganda Fide) y fue difundida por las ordenes religiosas, entre las cuales fueron particularmente activos los jesuitas y en Bosnia y Eslavonia los franciscanos. Estos difundieron una pequena literatura sin pretensiones artisticas atenta a instruir y edificar en un espiritu rigidamente catolico. Se tradujeron y parafrasearon obras de San Roberto Belarmino , San Ignacio , San Pedro Canisio , Alonso de Ledesma , Cristobal de Vega , Juan Alfonso de Polanco y otros; se compilaron las primeras gramaticas ( Institutiones linguae illyricae , Roma 1654) y los primeros vocabularios "iliricos" (del jesuita Jacques Micalia , Thesaurus linguae illyricae , Loreto, 1649; y de Ardelio Dellabella , Dizionario italiano-latino-illirico , Venecia, 1728) e incluso se produjo una primera traduccion completa de la Biblia que sin embargo permanecio inedita. Entre los que colaboraron en esta obra de propaganda y educacion se distinguieron en Dalmacia Bartol Ka?i? (1575-1650), en Bosnia Matija Divkovi? (1563-1631), en Croacia Juraj Habdeli? (1609-1678), en Eslavonia Antun Kani?li? (1700-1777). Por talento y ambicion supero a todos el croata Juraj Kri?ani? (1618-1683) por su actividad de misionero y paneslavista; se encuadra en la literatura serbo-croata por la forma hibrida (una mezcolanza croata-paleoslava-rusa con ortografia polaca) de la que se sirve.

Entre 1600 y 1750 las directivas de la Contrarreforma improntaron casi toda la produccion literaria de los eslavos meridionales catolicos. La misma literatura de la Republica de Ragusa (en Dubrovnik se establecio un Colegio de jesuitas en 1658) siente el influjo. Solo un pequeno grupo de escritores croatas del siglo  XVII perteneciente a la nobleza quedo inmune: el croata Petar Zrinski (1621-1671) que parafraseo en lengua croata el poema epico hungaro sobre el asedio de Sziget de su hermano Nikola Zrinski , incluido en La sirena del Adriatico ; su cunado Fran Krsto Frankopan (1643-1671), poeta lirico a la maniera seiscentista, y P. Ritter-Vitezovi? (1652-1713), autor de numerosas obras historicas y heraldicas en croata y latin. En la zona de Voivodina , la literatura continuo la tradicion medieval , influenciada por el barroco ruso , lo que culmino con el desarrollo de la lengua eslavo-serbia. Los principales autores de este periodo son Dorde Brankovi? , Gavril Stefanovi?-Venclovi? .

Ilustracion [ editar ]

Dositej Obradovi?

En Viena se imprimio el primer periodico en serbio, Serbskija noviny (1791), seguido un ano mas tarde por el Slavenoserbskija Viedomosti ; Jose II , que permitio estas publicaciones, fue considerado por los serbios el salvador de su lenguaje y le dedicaron numerosas odas y panegiricos. El incremento dado a la literatura y el influjo cada vez mayor de la Ilustracion tambien se sintio en la emancipacion gradual de la cultura serbia del antiguo eslavo por parte del clero y, paralelamente, aunque de forma mas lenta y gradual, se produjo la nacionalizacion y normalizacion de la lengua literaria que durante mucho tiempo aun siguio estando plagada de elementos del eslavo eclesiastico y de rusismos. Tres autores destacan: Jovan Raji? (1726-1801), autor de una Istoria narodov raznych slavenskich ("Historia de los diversos pueblos eslavos", Viena, 1794-1795); el versatil Zaharije Orfelin (1726-1785), que imprime la mayor parte de sus muchas obras en Venecia, y el ilustrado poliglota e impenitente viajero Dositej Obradovi? (1739-1811), primer escritor moderno en usar y promover el idioma serbio para las materias de ciencia y cultura, que fue ademas el primer ministro de educacion que tuvo el pais tras la independencia del yugo otomano. Tradujo las fabulas de Esopo al serbio y escribio su autobiografia, piezas teatrales y otras obras. Su alumno Emanuilo Jankovi? (1758-1792) tradujo El comerciante de Carlo Goldoni ( Tergovci , Leipzig, 1787), dando asi a los serbios el primer ejemplo de una comedia. En Eslavonia se produce por otra parte la interesante figura del escritor Matija Antun Reljkovi? (1732-1798) que escribe en verso Satir (Dresde, 1762). [ 1 ]

Siglo XIX [ editar ]

Serbia fue uno de los primeros paises en independizarse del Imperio otomano . El movimiento independentista serbio elaboro los primeros trabajos de la moderna literatura serbia. El mas destacado fue Petar II Petrovi?-Njego? . Su obra La corona de la montana (1847) es la piedra angular de la epica serbia, basada en los ritmos de las canciones populares.

Ademas, un discipulo de Dositej Obradovi? , Vuk Stefanovi? Karad?i? , amigo de Johann Wolfgang von Goethe , se convirtio en la primera persona que recopilo canciones populares en un libro. Esta considerado el primer filologo y junto a đuro Dani?i? desempeno un papel fundamental en la reforma del idioma serbio moderno. La novela comenzo a desarrollarse con Milovan Vidakovic (1780-1841), que se hizo celebre por sus historias morales y sentimentales y su "dulce estilo". En el teatro fue fundamental el trabajo de Joakim Vujic (1772- 1847), "padre del teatro serbio". Organizo grupos de teatro de aficionados, y para sus necesidades "serbianizo" los dramas de autores alemanes ( August von Kotzebue , etc.) y mientras que la prosa se inclina hacia el patetismo y la sensibilidad lirica, sin embargo la mas alta erudicion y la poesia encontraron modelos en la literatura clasica. Esta orientacion dio a luz al primer estilo poetico de Serbia, el clasicismo. Su creador fue Lukijan Mu?icki (1777-1857), archimandrita del monasterio de Sisatovac , que mas tarde se convirtio en arzobispo. En sus poemas de inspiracion didactica y patriotica fomento las formas poeticas clasicas, y varias generaciones posteriores siguieron su ejemplo.

Karadzic compuso una gramatica, un diccionario, regularizo la ortografia cirilica del idioma serbio, compilo la poesia y la narrativa tradicional y tradujo el Nuevo Testamento (1847), que mas tarde fue acompanado de una traduccion del Antiguo Testamento por parte de un socio mas joven, Djuro Danicic (1825-1882). Sima Milutinovic Sarajlija (1791-1847), uno de los principales poetas de la epoca, participo tambien en la insurreccion contra los turcos. Alma inquieta y vagabunda, de curiosidad insaciable y descontentadiza, produjo una obra voluminosa y heterogenea que incluye una larga epopeya sobre el Primera insurreccion serbia, Serbijanka , tres dramas (de los cuales el mas importante es la tragedia de Karadjordje), poemas liricos y epicos, una coleccion de canciones populares, algunas obras historicas, y varias obras mas. El valor de sus obras no es uniforme y son dificiles de leer porque su lenguaje se complica con muchos neologismos.

El centro principal de la vida cultural se mantuvo en el norte, en Vojvodina y los asentamientos serbios de Hungria y Rumania. En Pest se constituyo en 1825 la primera Academia, la Matica Srpska , que publico Srpski Letopis ("Cronica de Serbia"). La revista se publica todavia hoy con el titulo que tomo desde 1873, Letopis Matice Srpske ("Anales de la Matica Srpska"). En este medio urbano altamente desarrollado no se aceptaron facilmente las innovaciones que venian del sur. Se abrazaron patrioticamente las canciones populares, pero la lengua vernacula de Karadzic parecia ser demasiado primitiva e insuficiente para las necesidades culturales mas altas y durante un periodo de varias decadas una verdadera guerra literaria se libro sobre cuestiones fundamentales del lenguaje y de la literatura, una batalla entre los escritores del norte y Vuk Karadzic. La literatura siguio el sendero dieciochesco (Obradovic, Vidakovic y Musicki). Obradovic era un maestro de la razon, un "Socrates serbio", un europeo; las novelas de Vidakovic produjeron varios epigonos insignificantes y Musicki creo la primera escuela poetica de "lirica objetiva" o de "emociones tranquilas", como mas tarde seria llamada por los romanticos. A traves de Musicki este estilo se vinculo a Horacio y s la poesia clasica grecolatina, pero tambien estaba abierto a las tendencias poeticas mas modernas de Goethe y Schiller, al clasicismo aleman y europeo y al prerromanticismo y la poesia popular. De esta escuela surgio un poeta de valor eterno, Jovan Sterija Popovi? (1806-1856), tambien excelente escritor en otros generos, sobre todo en el drama.

Al igual que casi toda la literatura de Europa central y oriental, la literatura serbia produjo su mayor poeta en la primera mitad del siglo  XIX : Petar Petrovic Njegos (1813-1851), obispo y gobernante de Montenegro que abrazo todas las epocas en su desarrollo poetico partiendo de la poesia popular y luego a traves de las aspiraciones del Clasicismo hasta culminar en el Romanticismo. Empezo como un cantante popular, escribiendo poemas sobre las batallas de Montenegro con los turcos, a continuacion comenzo a imitar a los griegos ( Homero , Pindaro y los tragicos) y en su fase final se acerco al Romanticismo contemporaneo ( Pushkin , Hugo y Lamartine ). El trabajo de Njegos es homogeneo porque lo dominan dos temas basicos o fundamentales: el destino humano cosmico y el historico concreto de Montenegro y de la nacion serbia. En la base misma de su poesia cosmica se encuentra la reflexion sobre la unidad del hombre y Dios, acerca de la existencia humana previa en el cielo, la culpa moral del hombre, la caida y posterior redencion. Su poesia habla del retorno espiritual del hombre a los origenes de su ser, a las fuentes de su existencia. Su obra definitiva es el poema cosmogonico La luz del Microcosmos (1845); aqui, el motivo de la caida biblica del hombre es transpuesta de la tierra a los cielos y se interpreta en el sentido de la tradicion neoplatonica, por un lado, con un conocimiento de las ciencias naturales tal como se entiende en ese momento por el otro. Su mejor poema es Himno a la noche , una fantasmagoria de amor, una combinacion inusual de erotismo y espiritualidad. Poemas dramaticos de Njegos son La corona de las montanas (1842) y El falso emperador Esteban el Pequeno (1851), que se inspiran en la historia de Montenegro; el primero es su mejor trabajo.

Grandes poetas liricos del romanticismo serbio fueron Branko Radi?evi? , Jovan Jovanovi? Zmaj , đura Jak?i? y Laza Kosti? . Pueden considerarse de transicion hacia el realismo Stefan Mitrov Ljubi?a y August ?enoa . Y ya pertenecen al realismo critico plenamente Svetozar Markovi? ; Jakov Ignjatovi? ; Milovan Gli?i? ; Laza Lazarevi? ; Janko Veselinovi? ; Svetolik Rankovi? ; Radoje Domanovi? ; Simo Matavulj y Stevan Sremac . El poeta del realismo es Vojislav Ili? y su dramaturgo Matija Ban .

Literatura moderna [ editar ]

Dentro del modernismo serbio cabe incluir a Ljubomir Nedi? ; Bogdan Popovi? ; Jovan Skerli? ; Aleksa ?anti? ; Jovan Du?i? ; Milan Raki? ; Ivo ?ipiko ; Borisav Stankovi? ; Petar Ko?i? ; Sima Pandurovi? y Vladislav Petkovi? . Durante la Primera Guerra Mundial destaca Milutin Boji?

En el siglo  XX , la literatura serbia florecio con la aparicion de una miriada de jovenes escritores. Ivo Andri? publico Un puente sobre el Drina en 1945 y fue galardonado con el Premio Nobel de literatura en 1961. Junto a el destacan Stanislav Vinaver ; Rade Drainac ; Rastko Petrovi? ; Mom?ilo Nastasijevi? ; Du?an Vasiljev ; Veljko Petrovi? ; Risto Ratkovi? ; Isak Samokovlija y Oskar Davi?o . Son importantes asimismo los poetas Marko Risti? (1902?1984), introductor del Surrealismo , y Bora ?osi? (1932-).

Danilo Ki? esta considerado como otro de los principales autores serbios, junto a escritores como Milo? Crnjanski , Me?a Selimovi? , Borislav Peki? , Milorad Pavi? ( Diccionario jazaro ), Dobrica ?osi? y Goran Petrovi? . Jelena Dimitrijevi? e Isidora Sekuli? son dos de las primeras escritoras del siglo  XX .

Referencias [ editar ]

Bibliografia [ editar ]

  • Bojovi?, Zlata, 1998a, Srpska knji?evnost. Izbor , Beograd: Zavod za međunarodnu nau?nu, prosvetnu, kulturnu i tehni?ku saradnju, Međunarodni slavisti?ki centar, ?igoja ?tampa.
  • _______, 1998b, Knji?evnost Dubrovnika: renesansa i barok: izbor i lektire , Beograd: Filolo?ki fakultet.
  • Dereti?, Jovan, 1990, Kratka istorija srpske knji?evnosti , Beograd: BIGZ.
  • Dereti?, Jovan; Marija Mitrovi?, 1984, Istorija knji?evnosti za I razred zajedni?kih osnova usmerenog obrazovanja , Beograd: Zavod za ud?benike i nastavna sredstva.
  • Juez Galvez, Francisco Javier, 1997a, “Historia de la literatura croata”, en: Presa Gonzalez, F. (ed.), Historia de las literaturas eslavas , Madrid: Ediciones Catedra, pags. 373-408.
  • _______, 1997b, “Historia de la literatura serbia”, en: Presa Gonzalez, F. (ed.), Historia de las literaturas eslavas , Madrid: Ediciones Catedra, pags. 1381-1413.
  • Prampolini, Santiago, 1956, “Las literaturas yugoslavas”, en: Historia universal de la literatura , vol. XI, [Titulo original italiano: Storia universale della letteratura ], Buenos Aires: UTEHA Argentina, pags. 279-334.
  • Presa Gonzalez, F. (ed.), 1997, Historia de las literaturas eslavas , Madrid: Ediciones Catedra.
  • Sokolova, Larisa; Rafael Guzman Tirado, 1995, Introduccion al folclore de los pueblos eslavos , Granada: Universidad de Granada.
  • Stanisavljevi?, Vuka?in, 1995, Na?a narodna knj?zevnost. Priru?nik za osnovne ?kole , Beograd: Pirg.

Enlaces externos [ editar ]