한국   대만   중국   일본 
Lenguas ugrofinesas - Wikipedia, la enciclopedia libre Ir al contenido

Lenguas ugrofinesas

De Wikipedia, la enciclopedia libre
(Redirigido desde ≪ Lengua ugrofinesa ≫)
Lenguas ugrofinesas
Region Europa oriental y Asia noroccidental
Paises Bandera de Hungría  Hungria
Bandera de Finlandia  Finlandia
Bandera de Rusia  Rusia
Bandera de Estonia  Estonia
Bandera de Eslovaquia  Eslovaquia
Bandera de Serbia  Serbia
Bandera de Noruega  Noruega
Bandera de Suecia  Suecia
Bandera de Kazajistán  Kazajistan
Bandera de Letonia  Letonia
Bandera de Lituania  Lituania
Hablantes > 22,5 millones
Familia

Uralico

   Lenguas finougrias
Protolengua Protofinougrio
Subdivisiones Ugrio
Fino-permico

Las lenguas ugrofinesas , [ 1 ] ​ o finougrias [ 2 ] ​forman una subfamilia de las lenguas uralicas . Demograficamente, el hungaro , el fines y el estonio son las lenguas mas destacadas del grupo. A diferencia de muchas de las otras lenguas habladas en Europa, las lenguas finougrias no forman parte de la familia indoeuropea .

Las lenguas uralicas incluyen tambien a las lenguas samoyedas e, historicamente, se ha usado el termino finougrio como sinonimo de uralico, aunque no es el uso moderno mas extendido. Muchas de las mas pequenas lenguas finougrias estan en peligro de extincion.

Introduccion [ editar ]

Como grupo linguistico, el fino-ugrio es un grupo filogenetico discutido y no aceptado universalmente como subdivision valida dentro de las lenguas uralicas; de hecho, actualmente no existe ninguna reconstruccion adecuada del protofinougrio. Aunque algunos autores han intentado un esbozo de reconstruccion, [ 3 ] ​ dichos intentos son discutidos. [ 4 ]

Las dificultades principales parecen estar relacionadas con las lenguas ugrias , cuya pretendida cercania con el hungaro ha sido puesta en duda. Si bien las lenguas ob-ugricas ( mansi/ostyak y janty/vogul ) estan cercanamente emparentadas, pese a ciertas referencias historicas confusas, no se ha probado una relacion mas estrecha del hungaro con estas lenguas que con otras lenguas uralicas. [ 4 ]

Origenes del fino-ugrio [ editar ]

El urheimat del protofinougrio, la hipotetica protolengua de las modernas lenguas finougrias, no puede ser localizado ni siquiera aproximadamente. El area que se corresponde con la actual Rusia europea central y norte (esto es, al oeste de los Urales ) es la zona que se estima como la mas probable, para una epoca que dataria del tercer milenio a. C. [ cita requerida ] Esto viene sugerido por la gran diversidad interfamiliar en el ambito de la zona media del Volga ; tres ramas bien diferenciadas de la familia, Mordvin, Mari y Permic, estan localizadas en esta region.

Los nombres reconstruidos para plantas y animales (por ejemplo, piceas, pino siberiano, abeto siberiano, etc.) son consistentes con esta localizacion. El protouralico reconstruido contiene extranjerismos tomados de las lenguas indoiranias , especialmente las palabras para "miel" y "abeja", probablemente de la epoca en que las tribus indo-iranias (como los escitas y los sarmatas ) habitaron las estepas euroasiaticas.

Hay evidencias de que antes de la llegada de las tribus de lenguas eslavas al area de la actual Rusia, hablantes de finougrio podrian haberse dispersado a lo largo de toda el area entre los Urales y el mar Baltico . Esta era la distribucion de la Cultura de la Ceramica del Peine (asi llamada porque sus disenos decorativos se asemejan a la huella de un peine), una cultura de la Edad de Piedra que podria adecuarse a la poblaciones de hablantes de fino-ugrio, c. 4200 a. C. ? c. 2000 a. C.

Ha habido intentos de relacionar las lenguas finougrias con las lenguas indoeuropeas , pero no hay suficientes similitudes para vincularlas con alguna certeza. Existen similares terminaciones flexivas, pero el hecho de que esten o no geneticamente relacionadas es irresoluble. El lexico comun no achacable a prestamos es muy escaso y no se ha establecido ninguna ley fonetica. Por el contrario, se ha sugerido que las lenguas germanicas evolucionaron a partir de una lengua indoeuropea, como las lenguas celtas , impuesta sobre un sustrato fines, aunque no existen pruebas suficientemente satisfactorias al respecto.

Una parte del lexico fino-baltico no es compartido con el resto de las lenguas fino-ugrias, lo que puede ser debido a un sustrato pre-finico, que puede coincidir en parte con el sustrato de las lenguas balticas indoeuropeas. En relacion con las lenguas sami (lapico), se ha sugerido la hipotesis de que los antecesores del sami hablaban originalmente una lengua diferente, pero que adoptaron su lengua actual bajo la presion de sus vecinos hablantes de fines.

La teoria de que el origen del fino-ugrio se corresponde con una extensa area en el norte de Europa ha sido apoyada mas por los datos arqueologicos y geneticos que por los resultados linguisticos. Especialmente, Kalevi Wiik ha afirmado que el protofinougrio fue la lengua original en la mayor parte de la Europa central y norte y que los primeros hablantes de finougrio y sus lenguas se originaron en el territorio de la moderna Ucrania (la llamada Ucrania refugiada) durante el ultimo periodo glacial, cuando la totalidad del norte de Europa fue cubierta por el hielo. Esta hipotesis, sin embargo, ha sido rechazada por casi todos los expertos en linguistica comparada del fino-ugrio; el modelo de Wiik ha sido criticado por confundir conceptos geneticos, arqueologicos y linguisticos y muchos expertos ven la teoria como pseudocientifica.

Clasificacion [ editar ]

Caracteristicas comunes [ editar ]

Gramatica [ editar ]

Los rasgos mas destacados de las lenguas finougrias son su armonia vocalica y la gradacion de sus consonantes, que consiste en la alternancia entre dos tipos de fonemas consonanticos. Linguisticamente pertenecen al tipo aglutinante .

Los intentos por conectar este grupo con otras lenguas de la rama turquica y con las lenguas indoeuropeas, sobre todo, han conseguido pruebas que muestran algunas similitudes, pero no ofrecen ninguna conexion concluyente. El primer finougrio, la antigua lengua madre que se ha reconstruido en la actualidad, se enriquecio por haber estado en contacto con el iranio. Posteriormente las lenguas finesas aumentaron su lexico a partir de prestamos de las lenguas germanicas y eslavas, concretamente del ruso. El hungaro ha recibido influencias del aleman, persa, el latin, el eslavo y las lenguas turcas. En las actuales lenguas finougrias existe una heterogeneidad notable y practicamente no hay ningun rasgo comun en todo el grupo.

El pez vivo nada en agua [ editar ]

El pez vivo nada en agua es una traduccion aproximada al idioma espanol de una oracion completa, la cual muestra el origen comun de las 3 lenguas finougrias mas difundidas: fines , estonio y hungaro . El filologo estonio Mall Hellam, quien propuso la frase como muestra de un origen comun, incluso ha llegado a senalar que la oracion es mutuamente inteligible entre los 3 idiomas. Sin embargo, el hecho de que solo una oracion sea inteligible entre dichos idiomas, muestra las divergencias entre las lenguas fino-permicas y las lenguas uralicas . [ 5 ]

En cada idioma, la oracion es la siguiente:

A pesar de que el origen comun resulta facil de distinguir, la oracion en realidad no es mutuamente inteligible: un investigador de la Universidad de Pensilvania asegura que un finlandes no podria entender la oracion en hungaro y viceversa. De todas maneras, cada una de las palabras tiene su origen en un finougrio primitivo y no es producto de intercambios linguisticos recientes. [ 6 ]

Comparacion lexica [ editar ]

Los numerales en diferentes lenguas finougrias son:

GLOSA PROTO-
FINO-BALTICO
PROTO-
LAPON
PROTO-
PERMICO
PROTO-
MORDVINO
PROTO-
MARI
PROTO-
UGRIO
PROTO-
FINOUGRIO
'1' *yk-ci *(w)ek-te *?k-ti *vejk- *ik-t? *?g?- *wik-t?
'2' *kak-ci *kuok-t? *k?k *kaft? *kok-t? *ket- *kek-t?
'3' *kolme *kolme *kujim *kolma *kom- *qoːl ? m *kol ? m
'4' *n?elja n?ealj? *n??l?- *n?il?a *n?l- *n?el- *?elja
'5' *viici *vit-te *vit- *vet?æ *βi?- *wet *wit-t?
'6' *kuuci *kut-te *kwat? *koto *kud- *qot *kwað?-t?
'7' *sai?en *?ie?em *s?iz??m *s?iz?em *??m- *sæːt *?e??m
'8' *kah-(dek?an) *k?k(-??) *k?k-jam?s *kav-kso *kan-(dek?) *n?ol- *10-2(?)
'9' *yh-(dek?an) *(w)ek?(-??) *?k-m?s *vej-kse *(?n-dek?) 10-1 *10-1
'10' *kymmen *lok? (*das) *kemen? *lu *low? *loki

Los morfemas * dek?(an) , * das (y tambien los segmentos -?? / -kse ) se consideran prestamos del protoindoeuropeo * de?m "diez", ya que la palabra protouralica para "diez" tenia una forma diferente.

Vease tambien [ editar ]

Referencias [ editar ]

  1. Real Academia Espanola. ≪ugrofines≫ .  
  2. Real Academia Espanola. ≪finougrio≫ .  
  3. Sammallahti, P. (1988): Historical Phonology Uralic Languages (with special reference to Samoyed, Ugric and Permic). En D. Sinor (ed.), pp. 478-554.
  4. a b A. Marcantonio, 2002, p. 130
  5. ≪The dying fish swims in water≫. The Economist : 73-74. 24 de diciembre de 2005 - 6 de enero 2006.  
  6. Analisis de la Universidad of Pennsylvania criticando la teoria de la oracion .

Bibliografia [ editar ]

  • Angela Marcantonio: The Uralic Language Family: Facts, Myths and Statistics , Blackwell Publishing, 2002. ISBN 0-631-23170-6 , ISBN 978-0-631-23170-7 [1]
  • Sinor D.(ed.), 1988: The Uralic Languages. Description, History and Foreing Influences , Handbook of Uralic Studies I, Leiden.