한국   대만   중국   일본 
Juan Pantoja de la Cruz - Wikipedia, la enciclopedia libre Ir al contenido

Juan Pantoja de la Cruz

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Nacimiento de la Virgen , 1603, (oleo sobre tela, 260 x 172 cm) Museo del Prado . Conjugando pintura religiosa y retrato a lo divino , Pantoja retrato a Maria Ana de Baviera , suegra de Felipe III , en la dama que sostiene a la Virgen nina, asistida por dos de sus hijas, siendo los unicos personajes que miran al espectador para destacar convencionalmente su caracter de retratos.

Juan Pantoja de la Cruz ( Valladolid , 1553 ? Madrid , 26 de octubre de 1608) fue un pintor espanol renacentista , especializado en el retrato cortesano con una estetica que es todavia la del manierismo renacentista , formado en los modelos de Antonio Moro y Alonso Sanchez Coello .

Vida y obra [ editar ]

La infanta Isabel Clara Eugenia , (oleo sobre tela, 124,8 x 97,6 cm) 1599. Alte Pinakothek de Munich .

Muy joven se traslado a Madrid, donde fue discipulo de Alonso Sanchez Coello , con quien colaboro en algunas obras. En 1587, Pantoja contrajo matrimonio y se independizo como pintor al ano siguiente, coincidiendo con la muerte de su maestro (1588). Desde ese momento fue el retratista mas importante de la corte, aunque hasta 1596 no obtuvo el titulo de pintor de camara del rey Felipe II .

En 1598, al subir al trono Felipe III , se convirtio en retratista oficial de la corte. Tambien se consagro como retratista de la nobleza, guardando los mismos convencionalismos, segun se aprecia en el retrato del Duque de Lerma (1602) (Fundacion Medinaceli) , o en el de Don Diego de Villamayor (1605, Museo del Ermitage ), aunque en el retrato de medio cuerpo de un Caballero santiaguista (1601, Museo del Prado ) hay una mayor penetracion psicologica, quiza por haberse pintado con mayor libertad, junto a un estudio de la luz mas avanzado, en la linea del naturalismo.

Pantoja practico tambien la pintura religiosa, que en alguna ocasion trato como retrato a lo divino , asi en la Anunciacion que pinto en 1606, en la que se sirvio de los retratos de la reina Margarita y de la infanta Ana para caracterizar los rostros de la Virgen y del angel Gabriel. Obras destacadas en este genero son Santa Leocadia de la Catedral de Cordoba , fechada en 1603, la Resurreccion (1605) del Hospital de Valladolid, con influencias de Orazio Borgianni , y el Nacimiento de la Virgen (Museo del Prado), en la que asimila los juegos de luz y el naturalismo de Navarrete el Mudo sin abandonar la seca precision flamenca. Esta obra, en la que aparecia tambien retratada la madre de la reina, fue pintada con destino al oratorio privado de la reina en el palacio de Valladolid, con motivo del traslado de la capital a aquella ciudad, a la que se habia trasladado Pantoja acompanando a la Corte.

Hay noticias documentales que aluden a bodegones pintados por el, a imitacion de los que llegaban de Italia , y como pintor al fresco consta su participacion en las decoraciones del Pardo, perdidas. Al morir dejo sin concluir las pinturas del techo de la Sala de los Retratos del Palacio del Pardo , en las que trabajaba ayudado por su hijo y en colaboracion con Francisco Lopez , con quien tenia ciertas desavenencias sobre lo que correspondia a cada uno, por lo que en el testamento pedia se tasasen, asegurando que su participacion habia sido mucho mayor. No obstante, la colaboracion con el mismo pintor debio de ser frecuente, pues tenian tambien contratado en comandita el retablo de San Agustin de Valladolid, y sus heredros concertaron con Lopez la finalizacion de lo que Pantoja habia dejado sin terminar en el Pardo. Tambien aparecen estrechamente vinculados con el Santiago Moran , quien a su muerte le sucedio en el cargo de pintor del rey, y sus discipulos mas directos, Rodrigo de Villandrando y Bartolome Gonzalez .

Con motivo del IV Centenario de su muerte, el Museo del Prado presento en 2008 una seleccion de sus obras, que en su mayoria se mantienen almacenadas por limitaciones de espacio.

Estilo [ editar ]

Siguiendo la tradicion del retrato flamenco, se esmero en mostrar minuciosamente los encajes, vestidos y joyas de sus modelos, que situaba en pie, algo envarados y sobre un fondo neutro oscuro, o al lado de una mesa o un sillon frailero con intencion simbolica. Tambien las manos se dibujan con precision, y con la misma intencion simbolica reposan sobre la espada en los hombres, o llevan un panuelo o un abanico en las mujeres.

Conforme a la tradicion del retrato de corte y el magisterio de la escuela veneciana de Tiziano , los miembros de la realeza por el retratados aparecian austeros, sobrios y convencionalmente elegantes. En los poco agraciados rostros apenas hay estudio psicologico, primando la inexpresividad. Erguidos sobre inmensos cuellos blancos, los retratados miran fijamente hacia el espectador.

Obras destacadas [ editar ]

Felipe Manuel de Saboya , principe del Piamonte (oleo sobre tela 111 x 89 cm) , Museo de Bellas Artes de Bilbao

Entre sus retratos de los miembros de la familia real destacan el de Felipe II ya anciano (1591), Real Monasterio de San Lorenzo de El Escorial ); los retratos de la Infanta Isabel Clara Eugenia (1599), y de su esposo el Archiduque Alberto (1600), ambos en la Pinacoteca Antigua de Munich ; los retratos de Ana de Austria (1602) y Margarita de Austria (1607), conservados en el Museo del Prado, o el Retrato de Felipe III vestido con el habito de Gran Maestre de la Orden del Toison de Oro ( Museo Goya , Castres), que es una de las ultimas obras del artista, firmada el mismo ano de su muerte. Otros retratos de Felipe III y de su esposa Margarita de Austria se encuentran en la coleccion real britanica (palacio de Hampton Court ) y en el Museo Nacional de Arte de Cataluna , que guarda un retrato del rey procedente del legado Cambo . En el Museo de Bellas Artes de Bilbao se expone un Retrato del principe Felipe Manuel de Saboya especialmente relevante por su cuidada factura y el logrado efecto tridimensional de la coraza.

Bibliografia consultada [ editar ]

  • Kusche, Maria, Juan Pantoja de la Cruz . Madrid: Castalia, 1964
  • Perez Sanchez, Alfonso E. (1992). Pintura barroca en Espana (1600?1750) . Madrid: Ediciones Catedra. ISBN 84-376-0994-1 .  

Enlaces externos [ editar ]