Juan I de Inglaterra

Artículo destacado
De Wikipedia, la enciclopedia libre
Juan I de Inglaterra

Efigie de su tumba en la catedral de Worcester .

Rey de Inglaterra
6 de abril de 1199-18/19 de octubre de 1216
Predecesor Ricardo I
Sucesor Enrique III
Informacion personal
Coronacion 27 de mayo de 1199
Nacimiento 24 de diciembre de 1166
palacio de Beaumont , Oxford , Inglaterra
Fallecimiento 18/19 de octubre de 1216
(49 anos)
castillo de Newark , Newark-on-Trent , Nottinghamshire , Inglaterra
Sepultura catedral de Worcester
Religion catolico
Familia
Casa real Plantagenet / Anjou [ i ]
Padre Enrique II de Inglaterra
Madre Leonor de Aquitania
Consorte Isabel de Gloucester ( matr.  1189; anul. 1199)
Isabel de Angulema ( matr.  1200; viu.  1216)
Hijos Enrique III de Inglaterra
Ricardo de Cornualles
Juana de Inglaterra
Isabel de Inglaterra
Leonor de Inglaterra

Juan (24 de diciembre de 1166-19 de octubre de 1216), tambien conocido como Juan sin Tierra (en anglonormando , Johan sans Terre ; en ingles , John Lackland ), [ 5 ] ​ fue rey de Inglaterra desde 1199 hasta su muerte. Perdio el Ducado de Normandia y gran parte de Aquitania ante Felipe II de Francia , lo que resulto en el colapso de la mayor parte del llamado Imperio angevino y contribuyo al posterior crecimiento del poder de la dinastia de los Capetos durante el siglo XIII . La revuelta de los barones al final de su reinado condujo a la firma de la Carta Magna .

Siendo el mas joven de los cinco hijos de Enrique II y Leonor de Aquitania , no se esperaba que heredara territorios significativos desde el principio. Sin embargo, despues de la rebelion fallida de sus hermanos mayores entre 1173 y 1174, Juan se convirtio en el hijo favorito de Enrique II. Fue nombrado senor de Irlanda en 1177 y recibio tierras en Inglaterra y en el continente europeo. Sus hermanos mayores ? Guillermo , Enrique y Godofredo ? murieron jovenes; cuando su hermano Ricardo fue coronado rey en 1189, Juan era el presunto heredero del trono. Intento infructuosamente una rebelion contra los administradores reales de su hermano, mientras este participaba en la tercera cruzada . A pesar de esto, despues de que Ricardo I muriera en 1199, fue proclamado rey de Inglaterra y en 1200 llego a un acuerdo con Felipe II para el reconocimiento de las posesiones inglesas en las tierras continentales angevinas mediante la Paz de Le Goulet .

Cuando estallo nuevamente la guerra con Francia en 1202, Juan logro victorias al inicio, pero la escasez de recursos militares y el trato dado a los nobles normandos , bretones y angevinos provocaron el colapso del imperio en el norte de Francia en 1204. Durante gran parte de la siguiente decada el rey trato de recuperar estas tierras, aumento las rentas de la Corona, reformo su ejercito y reconstruyo alianzas continentales con enemigos de los franceses. Sus reformas judiciales tuvieron un impacto duradero en el sistema del common law anglosajon , ademas de proporcionar una fuente adicional de ingresos. Un pleito con el papa Inocencio III condujo a la excomunion del rey ingles en 1209, una disputa finalmente resuelta por el propio Juan en 1213. En 1214 Felipe II derroto al rey ingles y sus aliados en la batalla de Bouvines . A su regreso, muchos barones ingleses se sublevaron, descontentos con su politica fiscal y su trato a la nobleza mas poderosa de Inglaterra. Aunque tanto Juan como los barones acordaron la paz con la Carta Magna de 1215, ninguna de las partes cumplio con las condiciones. La guerra civil estallo poco despues, con los barones ayudados por Luis VIII de Francia . Pronto el conflicto llego a un punto muerto. A fines de 1216 Juan murio de disenteria , contraida en una campana en el este de Inglaterra. Su muerte apaciguo las tensiones entre los partidarios reales, lo que permitio a los partidarios de su hijo Enrique III continuar la guerra con nuevo impulso y vencer a los barones rebeldes y Luis VIII al ano siguiente.

Los cronistas contemporaneos fueron en su mayoria criticos con la actuacion de Juan como rey, tanto que su reinado ha sido desde entonces objeto de importantes debates y revisiones por parte de los historiadores desde el siglo XVI en adelante. El historiador Jim Bradbury resumio la opinion historica actual de las cualidades positivas de Juan y observo que ahora es considerado un ≪administrador diligente, un hombre habil y un general capaz≫. [ 6 ] ​ No obstante, los historiadores modernos coinciden en que tambien tuvo muchos defectos como monarca; asi, el historiador Ralph Turner califico como ≪rasgos desagradables, incluso peligrosos de su personalidad≫ la mezquindad, el rencor y la crueldad. [ 7 ] ​ Estas cualidades negativas sirvieron de inspiracion para los escritores de ficcion en la epoca victoriana y, por esto, Juan sigue siendo un personaje recurrente de la cultura popular occidental, principalmente como villano en peliculas e historias relacionadas con las leyendas de Robin Hood .

Primeros anos [ editar ]

Infancia y herencia angevina [ editar ]

El imperio continental angevino (en tonos rosados) a fines del s.  XII .

Hijo de Enrique II de Inglaterra y Leonor de Aquitania , nacio el 24 de diciembre de 1166. [ 8 ] ​ Su padre habia heredado territorios importantes a lo largo de la costa atlantica ( Anjou , Normandia e Inglaterra ) y expandio su imperio al conquistar Bretana . [ 9 ] ​ Se habia casado con la poderosa Leonor de Aquitania, quien reinaba el Ducado de Aquitania y tenia un debil reclamo sobre Toulouse y Auvernia en el sur de Francia, ademas de haber sido esposa de Luis VII de Francia . [ 9 ] ​ El resultado fue el Imperio angevino , llamado asi por el titulo paterno de Enrique II ( conde de Anjou ) y, mas especificamente, su sede en Angers . [ ii ] ​ Sin embargo, el imperio era intrinsecamente fragil: aunque todas las tierras debian lealtad a Enrique II, cada region tenia su propia identidad historica, tradiciones y estructuras de gobierno. [ 11 ] [ 12 ] ​ A medida que uno se desplazaba hacia el sur a traves de Anjou y Aquitania, la magnitud de la autoridad de Enrique II en las provincias disminuia considerablemente, por lo que apenas se asemejaba al concepto moderno de imperio. Algunos de los lazos tradicionales entre ciertas regiones del imperio ?como Normandia e Inglaterra? se fueron disolviendo lentamente con el tiempo. [ 13 ] ​ No estaba claro que pasaria con el imperio a la muerte de Enrique II. Aunque la costumbre de la primogenitura ?segun la cual el hijo mayor heredaria las tierras de su padre? se fue extendiendo lentamente por Europa, era menos popular entre los reyes normandos de Inglaterra. [ 14 ] ​ La mayoria de los nobles creia que Enrique II dividiria el imperio, otorgaria a cada hijo una porcion sustancial y esperaria a que sus hijos continuaran trabajando juntos como aliados despues de su muerte. [ 15 ] ​ Para complicar las cosas, gran parte del Imperio angevino era administrado por Enrique II en calidad de vasallo del rey de Francia, que en ese momento era un miembro de la linea rival de la casa de los Capetos . Enrique II con frecuencia se aliaba con el emperador del Sacro Imperio contra Francia, lo que hacia a la relacion feudal aun mas desafiante. [ 16 ]

Poco despues de su nacimiento, Juan paso del cuidado de su madre al de una nodriza , una practica tradicional en las familias nobles medievales. [ 17 ] ​ Leonor se dirigio a Poitiers ?capital de Aquitania? y envio a Juan y su hermana Juana al norte, hacia la abadia de Fontevrault . [ 18 ] ​ Esto posiblemente se hizo con el objetivo de introducir a su hijo mas joven, sin herencia obvia, hacia una futura carrera eclesiastica. [ 17 ] ​ Leonor paso los anos siguientes conspirando contra su esposo Enrique II y ninguno de los padres estuvo presente durante la infancia de Juan. [ 17 ] ​ Probablemente, al igual que sus hermanos, tenia asignado un magister [ iii ] ​ mientras estuvo en Fontevrault; mas tarde recibio las ensenanzas de Ranulf de Glanvill, un importante administrador ingles. [ 17 ] [ 18 ] ​ Paso algun tiempo en la corte noble de su hermano mayor Enrique , donde probablemente recibio instruccion en caceria y habilidades militares. [ 18 ]

Juan media alrededor de 5 pies 5 pulgadas (1.65  m ) de altura, relativamente bajo de estatura, con un ≪cuerpo poderoso, con el pecho en forma de barril≫ y cabello rojo oscuro; segun sus contemporaneos, lucia como un habitante mas de Poitou . [ 19 ] ​ Disfrutaba de la lectura e, inusualmente durante este periodo, construyo una biblioteca itinerante de libros. [ 20 ] ​ Tambien le gustaban los juegos ?en particular el backgammon ? y era un cazador entusiasta, demasiado para los estandares medievales; [ 21 ] [ 22 ] ​ le encantaba la musica, aunque no las canciones. [ 22 ] ​ Juan se volvio un ≪conocedor de joyas≫, ya que tuvo una gran coleccion y se hizo famoso por su ropa opulenta y, segun los cronistas franceses, su aficion al ≪mal vino≫. [ 23 ] [ 22 ] [ 24 ] ​ Cuando crecio tenia en ocasiones un caracter ≪simpatico, ingenioso, generoso y hospitalario≫, pero, en otros momentos, podria estar celoso, demasiado sensible y propenso a ataques de ira, ≪mordiendo y mordisqueando los dedos≫ con furia. [ 25 ] [ 26 ] [ iv ]

Juventud [ editar ]

Enrique II y Leonor , padres de Juan, en su corte.

Durante los primeros anos de Juan, Enrique II intento resolver la cuestion de su sucesion. Su hijo el joven Enrique habia sido coronado rey de Inglaterra en 1170, pero su padre no le dio ningun poder formal; tambien le prometio Normandia y Anjou como parte de su futura herencia. Ricardo seria nombrado conde de Poitou con autoridad sobre Aquitania, mientras que Godofredo se convertiria en duque de Bretana. [ 27 ] [ 28 ] ​ En este momento, parecia poco probable que Juan heredara tierras importantes, tanto que su padre le apodo en broma lackland (lit., ≪sin tierra≫). [ 29 ]

Enrique II queria asegurar las fronteras del sur de Aquitania y decidio desposar a su hijo menor con Alais, hija y heredera de Humberto III de Saboya . [ 30 ] ​ Como parte de este acuerdo, Juan recibiria la herencia futura de Saboya , Piamonte , Maurienne y otras posesiones del conde saboyano. [ 30 ] ​ Prosiguiendo en la potencial alianza matrimonial, Enrique II transfirio la autoridad de los castillos de Chinon , Loudun y Mirebeau a nombre de su hijo, pero, como el tenia solo cinco anos de edad, continuaria controlandolos a propositos practicos. [ 30 ] ​ El joven Enrique se impresiono con esto; debido a que todavia no se le habia otorgado el control de ningun castillo en su nuevo reino, estos eran efectivamente su futura propiedad y le habian sido entregados sin consultar. [ 30 ] ​ Alais atraveso los Alpes y se unio a la corte de Enrique II, pero murio antes de casarse con Juan, por lo que este una vez mas quedaba sin herencia. [ 30 ]

En 1173, sus hermanos mayores, con el respaldo de su madre, se rebelaron contra Enrique II en la efimera rebelion de 1173-1174 . Irritado cada vez mas por su posicion subordinada a su padre y porque poco a poco se preocupaba mas de que Juan pudiera obtener tierras y castillos adicionales a su costa, [ 27 ] [ 28 ] ​ el joven Enrique viajo a Paris y se alio con Luis VII. [ 27 ] ​ Enfadada por la persistente interferencia de su marido en Aquitania, Leonor alento a Ricardo y Godofredo a unirse a su hermano Enrique en Paris. [ 27 ] ​ Enrique II triunfo sobre la coalicion de sus hijos, pero fue generoso con ellos en el acuerdo de paz firmado en Montlouis . [ 30 ] ​ El joven rey Enrique podia viajar por Europa con su propio equipo de caballeros , a Ricardo le devolvieron Aquitania, mientras que Godofredo pudo regresar a Bretana; solo Leonor fue encarcelada por su rol en la revuelta. [ 31 ]

Juan habia pasado el conflicto viajando junto con su padre y recibio grandes posesiones en el imperio como parte del acuerdo de Montlouis; de ahi en adelante, la mayoria de los testigos lo consideraron como el hijo favorito de Enrique II, aunque era el mas distante en terminos de la sucesion real. [ 30 ] ​ El rey comenzo a buscar mas tierras para su hijo, principalmente a expensas de varios nobles. En 1175 se apropio de las fincas del difunto conde de Cornualles y las dio a su hijo. [ 30 ] ​ Al ano siguiente, desheredo a las hermanas de Isabel de Gloucester ?contrario a las costumbres legales? y prometio a Juan como su nuevo consorte. [ 32 ] ​ En 1177, en el concilio de Oxford, Enrique II destituyo a William FitzAldelm en el senorio de Irlanda y lo reemplazo con Juan (de diez anos de edad). [ 32 ]

Ilustracion del s.  XIII de Enrique II y los hermanos de Juan, de izquierda a derecha: Guillermo , Enrique , Ricardo , Matilde , Godofredo , Leonor , Juana y Juan.

El joven Enrique libro una breve guerra contra su hermano Ricardo en 1183 sobre el dominio de Inglaterra, Normandia y Aquitania. [ 32 ] ​ Enrique II reacciono en apoyo de Ricardo; el joven Enrique murio de disenteria al final de la campana. [ 32 ] ​ Con su principal heredero muerto, Enrique II reorganizo sus planes para la sucesion: Ricardo seria el rey de Inglaterra, aunque sin ningun poder real hasta la muerte de su padre; Godofredo retendria Bretana; Juan recibiria el Ducado de Aquitania en lugar de Ricardo, quien rechazo renunciar a ese territorio. [ 32 ] ​ Enrique II estaba furioso y ordeno a Juan, con la ayuda de Godofredo, que marchara hacia el sur y retomara el ducado por la fuerza. [ 32 ] ​ Ambos atacaron la ciudad de Poitiers y Ricardo respondio atacando Bretana. [ 32 ] ​ La guerra termino en estancamiento y una tensa reconciliacion familiar en Inglaterra a fines de 1184. [ 32 ]

En 1185, Juan hizo su primera expedicion a Irlanda , acompanado por 300 caballeros y un equipo de administradores. [ 33 ] ​ Su padre habia intentado que fuera proclamado oficialmente rey de Irlanda, pero el papa Lucio III no estuvo de acuerdo. [ 33 ] ​ El primer periodo de gobierno de Juan en Irlanda no fue facil. Esta isla habia sido recientemente conquistada por las fuerzas anglonormandas y las tensiones aun abundaban entre Enrique II, los nuevos colonos y los habitantes preexistentes. [ 34 ] ​ Juan ofendio infamemente a los gobernantes irlandeses locales burlandose de sus largas barbas, no logro aliarse con los colonos anglonormandos, comenzo a perder terreno militarmente contra los irlandeses y finalmente regreso a Inglaterra mas adelante ese ano, pero echo la culpa de todo al virrey Hugh de Lacy . [ 34 ]

Los problemas entre la familia mas amplia de Juan continuaron creciendo. Su hermano mayor Godofredo murio durante un torneo en 1186, dejando un hijo postumo, Arturo , y una hija mayor, Leonor . [ 35 ] ​ La muerte de Godofredo llevo a Juan un poco mas cerca del trono de Inglaterra. [ 35 ] ​ La incertidumbre sobre lo que sucederia despues de la muerte de Enrique II siguio creciendo; Ricardo estaba ansioso por unirse a una nueva cruzada , pero seguia preocupado de que mientras el estaba fuera su padre nombraria sucesor a Juan. [ 36 ] [ 37 ]

Ricardo abrio las negociaciones sobre una potencial alianza con Felipe II en Paris durante 1187 y, al ano siguiente, rindio homenaje al rey frances a cambio de su apoyo en una guerra contra Enrique II. [ 38 ] ​ Ricardo y Felipe II lucharon una campana conjunta contra el rey ingles y, en el verano de 1189, Enrique II hizo las paces, por lo que Ricardo tenia garantizada la sucesion. [ 37 ] ​ Al principio, Juan se mantuvo leal a su padre, pero cambio de bando una vez que parecia que Ricardo iba a ganar. Enrique II murio poco despues. [ 37 ]

Reinado de Ricardo I [ editar ]

Ricardo I (a la izquierda) y Felipe II en Acre durante la tercera cruzada .

Antes de ascender al trono en septiembre de 1189, Ricardo habia declarado su intencion de unirse a la tercera cruzada . [ 37 ] ​ Se propuso a recaudar las enormes sumas de dinero requeridas para esta expedicion mediante la venta de tierras, titulos y nombramientos e intento asegurarse de que no se enfrentaria a una revuelta mientras se encontraba lejos de su imperio. [ 39 ] ​ Juan obtuvo el titulo de conde de Mortain , se caso con la acaudalada Isabel de Gloucester y recibio valiosas propiedades en Lancaster y los condados de Cornualles , Derby , Devon , Dorset , Nottingham y Somerset , todo con el objetivo de mantener su lealtad mientras su hermano estaba en la cruzada. [ 40 ] ​ Ricardo I retuvo el control de los principales castillos en estos condados, para evitar asi que su hermano acumulara demasiado poder militar y politico y, por el momento, el rey nombro a Arturo I de Bretana, de cuatro anos, como el heredero al trono. [ 41 ] [ 42 ] ​ A cambio, Juan prometio no visitar Inglaterra durante los proximos tres anos, por lo que en teoria le daria a Ricardo I el tiempo adecuado para desarrollar una cruzada exitosa y regresar del Levante sin temor de que su hermano se hiciese con el poder. [ 43 ] ​ Ricardo I confio la autoridad politica en Inglaterra ?el puesto de lord justiciar o primer ministro? en manos del obispo Hugh de Puiset y William Mandeville, conde de Essex , y nombro a William Longchamp , obispo de Ely , su lord canciller . [ 42 ] ​ Mandeville murio de inmediato y Longchamp asumio el cargo de lord justicia junto con Puiset, lo que demostraria ser una asociacion menos que satisfactoria. [ 43 ] ​ La reina madre Leonor convencio a Ricardo I para permitir que Juan ingresara a Inglaterra en su ausencia. [ 43 ]

La situacion politica en Inglaterra comenzo a deteriorarse rapidamente. Longchamp rehuso trabajar con Puiset y se hizo impopular entre la nobleza y el clero ingleses. [ 44 ] ​ Juan exploto esta impopularidad para establecerse como un gobernante alternativo con su propia corte real, sus propios lord justicia, lord canciller y otros puestos reales; por esto, se alegro cuando era presentado como un regente alternativo y posiblemente el proximo rey. [ 45 ] ​ Estallo el conflicto armado entre Juan y Longchamp y, en octubre de 1191, este ultimo fue recluido en la Torre de Londres , mientras el primero tenia bajo control la ciudad de Londres mediante promesas que habia hecho a los ciudadanos a cambio de su reconocimiento como presunto heredero de Ricardo I. [ 46 ] ​ En este punto, Walter de Coutances , arzobispo de Ruan , regreso a Inglaterra para restaurar el orden segun instrucciones de Ricardo I. [ 47 ] ​ La posicion de Juan se vio socavada por la relativa popularidad de Walter y por la noticia de que Ricardo I se habia casado en su estadia en Chipre , lo que sugeria la posibilidad de que tuviera hijos y herederos legitimos. [ 48 ]

Juan en una caceria de ciervos .

La agitacion politica continuo. Juan sopeso una alianza con Felipe II, recien regresado de la cruzada. Esperaba adquirir Normandia, Anjou y las otras tierras de Francia en poder de Ricardo I a cambio de aliarse con el rey frances; [ 48 ] ​ tambien fue persuadido de no buscar una alianza con su madre. [ 48 ] ​ Entretanto, Longchamp ?quien habia abandonado Inglaterra despues de la intervencion de Walter? regreso al reino y argumento que fue destituido injustamente del cargo de lord justiciar. [ 49 ] ​ Juan contuvo los reclamos de Longchamp y le pidio que prometiera su apoyo en la administracion real, asi como una reafirmacion de su posicion como heredero del trono ingles. [ 49 ] ​ Como su hermano todavia no habia regresado de la cruzada, decia que el estaba muerto o perdido indefinidamente; [ 49 ] ​ de hecho, Ricardo I habia sido capturado en el camino hacia Inglaterra por el duque de Austria y fue entregado al emperador teuton Enrique VI , quien lo liberaria por un rescate. [ 49 ] ​ Juan aprovecho la oportunidad y se dirigio a Paris, donde formo una alianza con Felipe II. Acepto dejar a un lado a su esposa Isabel de Gloucester y casarse con la hermana del rey frances, Adela , a cambio de su apoyo. [ 50 ] ​ Se originaron enfrentamientos militares en Inglaterra entre las fuerzas leales a Ricardo I y las que fueron reunidas por Juan. [ 50 ] ​ Su posicion militar era debil y fue forzado a aceptar una tregua; a principios de 1194, el rey ingles finalmente regreso a Inglaterra y las tropas restantes de Juan se rindieron. [ 51 ] ​ Se retiro a Normandia, donde se reencontro finalmente con Ricardo I ese mismo ano. [ 51 ] ​ Declaro que su hermano menor, a pesar de tener 27 anos, era simplemente ≪un nino que tenia malvados consejeros≫ y le perdono, pero le quito sus tierras con la excepcion de Irlanda. [ 52 ]

Durante los anos restantes del reinado de su hermano, Juan lo apoyo desde el continente, al parecer con lealtad. [ 53 ] ​ La politica de Ricardo I sobre el continente consistia en intentar recuperar mediante campanas continuas y limitadas los castillos que habia perdido ante Felipe II durante la cruzada. Se alio con los lideres de Flandes , Boulogne y el Sacro Imperio para presionar a Felipe II desde Alemania. [ 54 ] ​ En 1195, Juan realizo con exito un ataque repentino y asedio el castillo de Evreux y posteriormente dirigio las defensas de Normandia contra Felipe II. [ 53 ] ​ Al ano siguiente, se apodero de la ciudad de Gamaches , lidero un grupo de ataque a 80 km de Paris y capturo al obispo de Beauvais . [ 53 ] ​ A cambio de estos servicios, Ricardo I retiro su malevolentia (mala voluntad) hacia Juan, le restauro el condado de Gloucestershire y su titulo de conde de Mortain. [ 53 ]

Ascenso al trono ingles [ editar ]

Llegada al poder [ editar ]

El torreon del castillo Gaillard ; la perdida de esta fortaleza seria devastadora para la posicion militar de Juan en Normandia.

Despues de la muerte de Ricardo I el 6 de abril de 1199, hubo dos posibles reclamantes del trono angevino: Juan, el unico hijo sobreviviente de Enrique II, y el joven Arturo I de Bretana , quien tenia como argumento ser hijo de Godofredo, hermano mayor de Juan. [ 55 ] ​ Aparentemente Ricardo I comenzo a reconocer a Juan como heredero presunto en los anos previos a su muerte, pero el asunto no estaba claro y la ley medieval ofrecia poca orientacion sobre como deberian decidirse los reclamos en competencia. [ 14 ] [ 56 ] ​ Con la ley normanda que favorecia a Juan como el unico hijo sobreviviente de Enrique II y la ley angevina que favorecia a Arturo I como el unico descendiente del hijo mayor del difunto rey, el asunto rapidamente se convirtio en un conflicto abierto. [ 14 ] ​ Juan recibio el apoyo de la mayor parte de la nobleza inglesa y normanda y fue coronado en Westminster , con el respaldo de su madre Leonor . El duque de Bretana era apoyado por la mayoria de los nobles de su territorio, Maine y Anjou y recibio el respaldo de Felipe II , quien permanecia comprometido con la division de los territorios angevinos en el continente. [ 57 ] ​ Con el ejercito de Arturo I presionando desde el valle del Loira hacia Angers y las fuerzas de Felipe II que se desplazaban por el valle hacia Tours , el imperio continental de Juan estaba en peligro de ser partido en dos. [ 58 ]

La guerra en Normandia en ese momento estaba determinada por el potencial defensivo de los castillos y los costos crecientes de la realizacion de campanas. [ 59 ] ​ Las fronteras normandas tenian defensas naturales limitadas, pero estaban fuertemente defendidas con fortalezas ?como el castillo Gaillard ? en puntos estrategicos, construidas y mantenidas a un costo considerable. [ 60 ] [ 61 ] ​ Era dificil para un comandante avanzar hasta un territorio nuevo sin haber asegurado sus lineas de comunicacion con la captura de estas fortificaciones, lo que ralentizaba el avance de cualquier ataque. [ 62 ] ​ Los ejercitos de esa epoca se formaban a partir de tropas feudales o mercenarias. [ 63 ] ​ Las levas feudales solo se podian imponer por un periodo de tiempo fijo antes de que los guerreros regresaran a su pais, lo que obligaba a poner fin a una campana; las tropas mercenarias ?frecuentemente llamadas Brabancons por el Ducado de Brabante , pero que en realidad eran reclutadas del norte de Europa? podian operar todo el ano y proporcionar al comandante opciones mas estrategicas para desarrollar una campana, pero costaban mucho mas que tropas feudales equivalentes. [ 64 ] ​ Como resultado, los comandantes de esa epoca recurrian cada vez mas a un gran numero de mercenarios. [ 65 ]

Despues de su coronacion, Juan se traslado al sur de Francia con sus fuerzas militares y adopto una postura defensiva a lo largo de las fronteras del este y el sur de Normandia. [ 55 ] [ 66 ] ​ Ambas partes se detuvieron para negociaciones esporadicas antes de que comenzara la guerra; la posicion de Juan era ya mas fuerte gracias a la confirmacion de los condes Balduino IX de Flandes y Renaud de Boulogne , quienes habian renovado las alianzas antifrancesas, acordadas previamente con Ricardo I. [ 57 ] ​ El poderoso noble angevino William des Roches fue persuadido para que cambiara al bando ingles; de repente, la superioridad parecio alejarse de Felipe II y Arturo I a favor de Juan. [ 67 ] ​ Ninguno de los dos bandos deseaba continuar el conflicto y, tras una tregua papal, ambos lideres se reunieron en enero de 1200 para negociar posibles terminos de paz. [ 67 ] ​ Desde la perspectiva de Juan, lo que siguio represento una oportunidad para consolidar el control sobre sus posesiones continentales y producir una paz duradera con Felipe II en Paris . Los reyes de Francia e Inglaterra negociaron el Tratado de Le Goulet de mayo de 1200; mediante este acuerdo, el monarca frances reconocio a su par ingles como el legitimo heredero de Ricardo I con respecto a sus posesiones francesas y abandonaba temporalmente los reclamos de su cliente Arturo I, duque de Bretana. [ 68 ] [ v ] ​ A su vez, Juan abandonaba la politica anterior de su hermano de contener a Felipe II a traves de alianzas con Flandes y Boulogne y acepto el derecho del rey frances como legitimo senor feudal de las tierras de Juan en Francia. [ 69 ] ​ Esta politica del rey ingles le valio el apodo irrespetuoso de John Softsword (≪Juan Espada Suave≫) por algunos cronistas ingleses, quienes contrastaron su comportamiento con su agresivo hermano Ricardo I. [ 70 ]

Paz de Le Goulet [ editar ]

Efigie de la tumba de Isabel de Angulema , su segunda esposa, en la abadia de Fontevraud .

Los efectos de este tratado solo duraron dos anos; la guerra se reanudo en agosto de 1200 a raiz de la decision de Juan de contraer matrimonio con Isabel de Angulema . Para volver a casarse primero tenia que abandonar a su primera esposa Isabel, condesa de Gloucester; Juan consiguio esto argumentando que no habia logrado obtener el permiso papal necesario para casarse con ella en primer lugar; por ser su primo legalmente no podia hacerlo sin tal autorizacion. [ 68 ] ​ No esta claro por que Juan eligio casarse con Isabel de Angulema. Los cronistas contemporaneos opinaron que el se habia enamorado profundamente de ella y que pudo haber estado motivado por el ≪deseo de una muchacha≫ aparentemente mas bella o joven. [ 68 ] ​ Por otro lado, las tierras de Angoumois que poseia Isabel eran estrategicamente vitales para el: con el matrimonio, Juan estaba adquiriendo una ruta terrestre crucial entre Poitou y Gascuna , lo que fortalecio significativamente su control sobre Aquitania. [ 71 ] [ vi ]

Sin embargo, Isabel ya estaba comprometida con Hugo X de Lusignan , miembro de una importante familia noble de Poitou y hermano del conde Raul de Eu , quien poseia tierras a lo largo de la delicada frontera oriental de Normandia. [ 68 ] ​ Justo cuando Juan se lanzo para beneficiarse estrategicamente de su boda con Isabel, el matrimonio ya amenazaba los intereses de los lusinanos , cuyas propios dominios proporcionaban una ruta clave para los bienes reales y las tropas que atravesaban Aquitania. [ 73 ] ​ En lugar de negociar alguna forma de compensacion, Juan trato a Hugo ≪con desprecio≫, lo que resulto en una sublevacion de Lusignan rapidamente aplastada por el rey ingles, quien tambien intervino para reprimir a Raul en Normandia. [ 71 ]

Aunque Juan era conde de Poitou y, por tanto, el legitimo senor feudal de los lusinanos, estos podian legalmente apelar las acciones del rey ingles en Francia a su propio senor feudal, Felipe II. [ 71 ] ​ Hugo hizo exactamente esto en 1201 y Felipe II convoco a Juan para asistir a la corte en Paris en 1202 y cito el acuerdo de Le Goulet para fortalecer su caso. [ 71 ] ​ Juan no estaba dispuesto a debilitar su autoridad en el oeste de Francia de esta manera y sostuvo que no necesitaba asistir a la corte de Felipe II debido a su estatus especial de duque de Normandia, por el que estaba exento de la tradicion feudal de ser llamado a la corte francesa. [ 71 ] ​ Felipe II argumento que estaba convocando a Juan no como el duque de Normandia, sino como el conde de Poitou, que no tenia tal estatus especial. [ 71 ] ​ Cuando Juan insistio en no ir, Felipe II declaro que el rey ingles habia violado sus responsabilidades feudales, reasigno sus territorios dentro de la Corona francesa a Arturo I ?a excepcion de Normandia, que tomo para si mismo? y declaro una nueva guerra contra Juan. [ 71 ]

Perdida de Normandia [ editar ]

Su exitosa campana de 1202, que culmino en la victoria de la batalla de Mirebeau ; las flechas rojas indican el movimiento de las fuerzas de Juan, las azules las de las fuerzas de Felipe II y las celestes las de los aliados bretones y lusinanos del rey frances.

Al principio, Juan adopto una postura defensiva similar a la de 1199: evito la batalla abierta y defendio cuidadosamente sus castillos importantes. [ 66 ] ​ Sus operaciones se volvieron mas caoticas a medida que avanzaba la campana y Felipe II comenzo a progresar constantemente en el este. [ 66 ] ​ En julio, se dio cuenta de que las fuerzas de Arturo I amenazaban a su madre, Leonor, en el castillo de Mirebeau. Acompanado por William de Roches, su senescal en Anjou, Juan dirigio su ejercito mercenario rapidamente hacia el sur para protegerla. [ 66 ] ​ Sus fuerzas tomaron al duque de Bretana por sorpresa y capturaron a los lideres rebeldes en la batalla de Mirebeau . [ 66 ] ​ Con su flanco sur debilitado, Felipe II se vio forzado a retirarse del este y dirigirse hacia el sur para contener el ejercito ingles. [ 66 ]

La posicion de Juan en Francia se vio considerablemente fortalecida por la victoria en Mirebeau, pero el trato que dio a sus nuevos prisioneros y su aliado, William de Roches, rapidamente socavo estos logros. De Roches era un poderoso noble de Anjou, pero Juan lo ignoro en gran medida, lo que era considerado una ofensa; tambien el rey ingles mantuvo a los lideres rebeldes en condiciones tan precarias que murieron veintidos. [ 74 ] ​ En aquel momento, la mayor parte de la nobleza regional estaba estrechamente vinculada mediante parentesco y este comportamiento hacia sus familiares se consideraba inaceptable. [ 75 ] ​ William de Roches y otros de los aliados regionales en Anjou y Bretana abandonaron al rey ingles en favor de Felipe II; Bretana se alzo en una nueva revuelta. [ 75 ] ​ La situacion financiera de Juan era fragil: si se toman en cuenta factores como los costos militares comparativos del equipamiento belico y los soldados, Felipe II disfrutaba de una ventaja considerable, aunque no abrumadora, sobre los recursos de los ingleses. [ 76 ] [ 77 ] [ 78 ] [ 79 ] [ vii ]

Otras deserciones de los aliados locales a comienzos de 1203 redujeron constantemente la libertad de Juan para maniobrar en la region. [ 75 ] ​ Intento convencer al papa Inocencio III para que interviniera en el conflicto, pero los esfuerzos del romano pontifice no tuvieron exito. [ 75 ] ​ A medida que la situacion empeoraba para el rey ingles, aparentemente decidio matar a Arturo I, con el objetivo de eliminar a su posible rival y quebrantar el movimiento rebelde en Bretana. [ 75 ] ​ El duque de Bretana fue encarcelado inicialmente en Falaise y luego trasladado a Ruan. Despues de esto, su destino sigue siendo incierto, pero los historiadores modernos creen que fue asesinado por el rey ingles. [ 75 ] ​ Los anales de la abadia de Margam sugieren que ≪Juan habia capturado a Arturo y lo habia mantenido con vida en la carcel durante un tiempo en el castillo de Ruan [...] cuando Juan estaba borracho, mato a Arturo con sus propias manos y ato una pesada piedra al cuerpo para arrojarla al Sena ≫. [ 81 ] [ viii ] ​ Los rumores sobre la forma en que murio el duque de Bretana redujeron aun mas el apoyo a Juan en la region. [ 82 ] ​ La hermana de Arturo I, Leonor, tambien capturada en Mirebeau, estuvo recluida por el rey ingles durante muchos anos, aunque en condiciones relativamente buenas. [ 82 ]

La exitosa invasion de Felipe II en Normandia en 1204; las flechas azules indican el movimiento de las fuerzas de Felipe II y en azul claro los aliados bretones del rey frances.

A finales de 1203, Juan intento liberar el castillo Gaillard que, aunque era asediado por Felipe II, protegia el flanco oriental de Normandia. [ 83 ] ​ Trato de lanzar una operacion sincronizada que involucraba fuerzas terrestres y maritimas, considerada por la mayoria de los historiadores modernos como imaginativa en su concepcion, pero demasiado compleja para que tropas de esa epoca la pudiesen haber llevado a cabo. [ 83 ] ​ La operacion de ayuda fue bloqueada por las fuerzas francesas, por lo que el rey ingles regreso a Bretana en un intento de alejar al monarca frances del este de Normandia. [ 83 ] ​ Juan devasto con exito gran parte de Bretana, pero no desvio el avance principal de Felipe II hacia el este de Normandia. [ 83 ] ​ Las opiniones varian entre los historiadores en cuanto a la habilidad militar mostrada por el rey ingles durante esta campana y los investigadores mas recientes argumentan que su actuacion fue aceptable, aunque no impresionante. [ 68 ] [ ix ] ​ La situacion de Juan comenzo a deteriorarse rapidamente. La region fronteriza del este de Normandia dio su apoyo a Felipe II y sus predecesores durante varios anos, mientras que la autoridad angevina en el sur estaba debilitada por el hecho de que Ricardo I habia regalado varios castillos importantes algunos anos antes. [ 87 ] ​ Su uso de mercenarios rutinarios en las regiones centrales tambien habia consumido rapidamente el apoyo restante en esta area, lo que preparo el escenario para un repentino colapso del poder angevino. [ 88 ] [ 89 ] ​ Juan cruzo al otro lado del canal de la Mancha en diciembre y envio ordenes para el establecimiento de una nueva linea defensiva al oeste del castillo Gaillard, [ 83 ] ​ pero esta fortaleza cayo en marzo de 1204. Su madre Leonor murio al mes siguiente. [ 83 ] ​ Esto no solo era un golpe personal para Juan, sino que amenazo con desenmaranar las grandes alianzas angevinas en el sur de Francia. [ 83 ] ​ Felipe II se traslado al sur, rodeo la nueva linea defensiva y se adentro en el interior del ducado, enfrentando poca resistencia. [ 83 ] ​ Para agosto, Felipe II habia tomado Normandia y avanzado hacia el sur para ocupar Anjou y Poitou. [ 90 ] ​ A partir de ese momento, el unico territorio continental en manos inglesas era el Ducado de Aquitania . [ 91 ]

Gobierno [ editar ]

Realeza y administracion real [ editar ]

Los rollos de registros eran parte del sistema cada vez mas sofisticado de gobierno real durante el s.  XIII .

La naturaleza del gobierno durante los monarcas angevinos ha sido pobremente definida y sigue siendo incierta. Los predecesores de Juan habian gobernado usando el principio de vis et voluntas (≪fuerza y voluntad≫), segun el cual podian tomar decisiones ejecutivas y en ocasiones arbitrarias, con frecuencia justificadas sobre la base de que el rey estaba por encima de la ley. [ 92 ] ​ Tanto Enrique II como Ricardo I habian argumentado que los monarcas poseian la cualidad de ≪ majestad divina ≫; Juan continuo esta tendencia y reclamo un ≪estatus casi imperial≫ para si mismo como gobernante. [ 92 ] ​ Durante el siglo XII , se expresaron opiniones contrarias sobre la naturaleza de la monarquia y muchos cronistas contemporaneos creian que los soberanos debian gobernar de acuerdo con la costumbre y la ley y seguir el consejo de los principales nobles del reino. [ 92 ] ​ Todavia no existia un modelo de lo que deberia suceder si un rey se negara a hacerlo. [ 92 ] ​ A pesar de su pretension de tener una autoridad unica dentro de Inglaterra, Juan algunas veces justificaba sus acciones sobre la base de que habia celebrado un concilio con los barones. [ 92 ] ​ Los historiadores modernos siguen divididos en cuanto a si el sufrio un caso de ≪esquizofrenia real≫ a su llegada al trono o si sus acciones simplemente reflejaban el modelo complejo de la monarquia angevina de principios del siglo XIII . [ 93 ] [ 94 ]

Juan heredo un sofisticado sistema administrativo en Inglaterra, con una variedad de agentes que respondian a la casa real: la cancilleria guardaba registros escritos y comunicaciones; el tesoro y el fisco se ocupaban de los ingresos y los gastos, respectivamente; se desplegaron varios jueces para impartir justicia en el reino. [ 95 ] ​ Gracias a los esfuerzos de consejeros como Hubert Walter , esta tendencia hacia una mejor conservacion de registros continuo en el reinado de Juan. [ 96 ] ​ Al igual que los reyes anteriores, manejo una corte peripatetica o constantemente itinerante, que viajaba por el reino y trataba asuntos tanto locales como nacionales a medida que avanzaba. [ 97 ] ​ Juan era muy activo en la administracion de Inglaterra y participo en cada aspecto del gobierno. [ 98 ] ​ En parte seguia la tradicion de Enrique I y Enrique II , pero en el siglo XIII el volumen de trabajo administrativo habia aumentado enormemente, lo que ejercia mucha mas presion sobre un rey que deseaba gobernar con este estilo. [ 98 ] ​ Juan estuvo en Inglaterra por periodos mucho mas largos que sus predecesores, lo que hizo que su gobierno fuera mas personal que el de reyes anteriores, particularmente en areas previamente ignoradas como la frontera angloescocesa. [ 98 ] [ 99 ]

La administracion de justicia era de especial importancia para el. Se habian introducido al ordenamiento ingles varios procesos nuevos durante el reinado de Enrique II, como la audiencia de novel disseisin ?para recuperar tierras de cuyo titular habia sido usurpado o desposeido? y mort d'ancestor ?cuando un individuo afirmaba que el demandado habia tomado una de sus propiedades absolutas despues de la muerte de uno de sus parientes?. [ 100 ] ​ Estos procesos implicaban que los tribunales reales tuvieran un papel mas significativo en los casos juridicos locales, que anteriormente solo habian sido tratados por lores regionales o locales. [ 101 ] ​ Juan aumento la profesionalidad de los sargentos y gobernadores civiles locales y amplio el sistema de medicos forenses introducido por Hubert Walter en 1194, lo que creo una nueva clase de forenses de municipio. [ 102 ] [ 103 ] ​ Trabajo arduamente para garantizar que este sistema funcionase con los jueces que habia designado, para lo que fomento los servicios de especialistas y expertos legales; tambien intervino personalmente en algunos casos. [ 104 ] ​ Juan continuo revisando casos relativamente menores incluso durante crisis militares. [ 105 ] ​ Visto positivamente, Lewis Warren considero que cumplio ≪su deber real de proporcionar justicia [...] con un celo y una dedicacion incansable al common law anglosajon≫. [ 104 ] ​ Visto de manera mas critica, el rey ingles pudo haber estado motivado en aprovecharse del proceso legal real para aumentar las tasas en lugar del deseo de impartir simple justicia; el sistema legal de Juan se aplicaba solo a hombres libres, no a toda la poblacion. [ 102 ] ​ Sin embargo, estos cambios fueron populares entre muchos arrendatarios libres, quienes adquirieron un sistema legal mas confiable que podia eludir a los barones, contra quienes frecuentemente se presentaban tales casos. [ 106 ] ​ Las reformas de Juan fueron menos populares entre los barones, especialmente porque permanecieron sujetos a una justicia real arbitraria y frecuentemente vengativa. [ 106 ]

Economia [ editar ]

Un penique de plata del reinado de Juan, entre los primeros en aparecer en Dublin .

Uno de sus principales desafios era adquirir grandes sumas de dinero necesarias para sus propuestas de reconquista de Normandia. [ 107 ] ​ Los reyes angevinos tenian tres fuentes principales de ingresos disponibles, a saber, los ingresos de sus tierras personales ( dominios ), el dinero recaudado a traves de sus derechos como senor feudal y los ingresos de la tributacion. Los ingresos provenientes del dominio real eran inflexibles y habian disminuido lentamente desde la conquista normanda . No aliviaron la carga la venta de muchas propiedades reales de Ricardo I en 1189, por lo que los impuestos jugaron un papel mucho menor en el ingreso real que en siglos posteriores. Los reyes ingleses tenian amplios derechos feudales con lo que podian generar mas ingresos, como el sistema de escudaje , en el que el servicio militar feudal se evitaba mediante un pago en efectivo al rey. Se obtuvieron ingresos de las multas, tasas judiciales y venta de cartas y otros privilegios. [ 108 ] ​ Juan intensifico sus esfuerzos por maximizar las fuentes posibles de ingresos, en la medida en que ha sido descrito posteriormente como ≪avaro, mezquino, extorsivo y con mentalidad monetaria≫. [ 109 ] ​ Tambien uso la generacion de ingresos como una forma de ejercer control politico sobre los barones: se podrian perdonar las deudas contraidas por los partidarios favorecidos del rey, mientras que la recaudacion de los considerados enemigos se hizo mas estricta. [ 110 ]

El resultado fue una secuencia de medidas financieras innovadoras pero impopulares. [ x ] ​ Juan impuso cobros de escudaje once veces en sus diecisiete anos como rey, en comparacion con las once veces en total durante el reinado de los tres monarcas precedentes. [ 110 ] ​ En muchos casos, estos eran recaudados en ausencia de una campana militar real, lo que iba en contra de la idea original de que el escudaje era una alternativa al verdadero servicio militar. [ 110 ] ​ Se valio de su derecho de exigir honorarios de liberacion cuando se repartian las herencias y los castillos, a veces cobrando enormes sumas mas alla de la capacidad de pago de los barones. [ 110 ] ​ Sobre la base de la exitosa venta de nombramientos de gobernadores civiles en 1194, inicio una nueva ronda de designaciones; de esta manera, los nuevos titulares recuperarian su inversion mediante mayores multas y sanciones, especialmente en los bosques. [ 112 ] ​ Otra innovacion de Ricardo I ?el aumento de las tarifas a viudas que deseaban permanecer solteras? se expandio durante el reinado de su hermano. [ 112 ] ​ Continuo la venta de cartas fundacionales para nuevas ciudades ?como la ciudad planificada de Liverpool ?, que eran expendidas por los mercados del reino y en Gascuna. [ 113 ] [ 114 ] [ xi ] ​ El rey introdujo nuevos impuestos y extendio los ya existentes. Los judios , que tenian una situacion vulnerable en la Inglaterra medieval, estaban bajo la proteccion del rey, quien les cobraba cuantiosos impuestos; se extrajeron alrededor de 44 000 libras de esa comunidad en la tallacion de 1210, aunque gran parte de esta paso a los deudores cristianos de prestamistas judios. [ 112 ] [ xii ] ​ Juan introdujo un nuevo impuesto sobre la renta y los bienes muebles en 1207 ?en realidad, una version antigua de un impuesto sobre la renta moderno? que producia 60 000 libras; creo un nuevo conjunto de derechos de importacion y exportacion percibidos directamente por la Corona. [ 115 ] ​ Encontro que estas medidas le permitian recaudar mas recursos mediante la confiscacion de tierras de los barones que no podian pagar o rehusaban hacerlo. [ 116 ]

Al comienzo de su reinado hubo un cambio repentino en los precios, ya que las malas cosechas y la gran demanda de alimentos resultaban en precios mucho mas altos de los cereales y animales. Esta presion inflacionaria continuo durante el resto del siglo XIII y tuvo consecuencias economicas a largo plazo en Inglaterra. [ 117 ] ​ Las presiones sociales resultantes se complicaron por las explosiones deflacionarias que provocaron las campanas militares del rey ingles. [ 118 ] ​ Era habitual en ese momento que el rey recaudara impuestos en plata , que luego fundia en monedas nuevas; estas monedas luego se guardaban en barriles y eran enviadas a los castillos reales, para ser utilizadas en el contrato de mercenarios o para cubrir otros gastos. [ 119 ] ​ Por ejemplo, en aquellos momentos en los que Juan se preparaba para las campanas en Normandia se tuvieron que retirar grandes cantidades de plata de la economia y almacenarlas durante meses, lo que provocaba involuntariamente periodos en los que las monedas de plata eran simplemente dificiles de conseguir, el credito comercial dificultaba las compras y la presion deflacionaria danaba la economia. Los resultados fueron disturbios politicos. [ 120 ] ​ Juan intento abordar algunos de los problemas con la moneda inglesa en 1204 y 1205, al llevar a cabo una reforma radical de la acunacion, lo que mejoro su calidad y consistencia. [ 121 ]

Casa real e ira et malevolentia [ editar ]

Ataviado con sus vestiduras reales en una miniatura de Historia Anglorum por Mateo de Paris (c. s.  XIII ).

Su casa real comprendia varios grupos de seguidores. Un grupo eran los familiares regis , los amigos inmediatos de Juan y los caballeros que viajaban con el. Tambien desempenaron un papel importante en la organizacion y direccion de campanas militares. [ 122 ] [ 123 ] ​ Otra seccion de seguidores reales era la curia regis ; estos curiales eran los altos funcionarios y agentes del rey, esenciales para su gobierno cotidiano. [ 124 ] ​ Ser miembro de estos circulos internos traia muchas ventajas, ya que era mas facil obtener favores del rey, presentar demandas, casarse con una rica heredera o recibir perdon de las deudas. [ 125 ] ​ En la epoca de Enrique II, estos cargos eran ocupados por ≪hombres nuevos≫ en lugar de los rangos habituales de barones. Esto se intensifico bajo el gobierno de Juan, con muchos nobles menores que llegaban del continente para tomar posiciones en la corte; muchos eran lideres mercenarios de Poitou. [ 126 ] ​ Entre estos hombres habia soldados que llegarian a ser infames en Inglaterra por su comportamiento incivilizado, como Falkes de Breaute, Geard d'Athies, Engelard de Cigonge y Philip Marc. [ 127 ] ​ Segun Ralph Turner, muchos barones percibian a la casa del rey como una ≪camarilla estrecha que gozaba del favor real a costa de los barones≫ y atendida por hombres de menor estatus. [ 126 ]

Esta tendencia del rey ingles a confiar en sus propios hombres, a expensas de los barones de mayor antiguedad, se vio exacerbada por la tradicion de ira et malevolentia (≪ira y malevolencia≫) de los monarcas angevinos y la propia personalidad de Juan. [ 128 ] ​ Desde Enrique II en adelante, la ira et malevolentia llego a describir el derecho del rey a expresar su enojo y desagrado ante ciertos barones o clerigos, basandose en el concepto normando de malevoncia o ≪mala voluntad real≫. [ 65 ] [ 129 ] ​ En el periodo normando, sufrir la mala voluntad del rey significaba dificultades para obtener concesiones, honores o peticiones; Enrique II habia expresado infamemente su furia y mala voluntad contra Tomas Becket , lo que finalmente resulto en la muerte de este ultimo. [ 65 ] [ 129 ] ​ Juan ya tenia la capacidad adicional de ≪paralizar a sus vasallos≫ en una escala significativa utilizando las nuevas medidas economicas y judiciales, lo que hacia que la amenaza de ira real fuese aun mas grave. [ 130 ]

Sospechaba profundamente de los barones, particularmente aquellos con suficiente poder y riqueza como para desafiarle. [ 130 ] ​ Numerosos barones fueron sometidos a la malevolencia del rey, como William Marshal , famoso caballero y baron habitualmente considerado como modelo de lealtad absoluta. [ 131 ] ​ El caso mas indigno ?que fue mas alla de lo que se consideraba aceptable en ese momento? fue el de William de Braose , un poderoso marcher lord con tierras en Irlanda. [ 130 ] [ 7 ] ​ De Braose fue sometido a demandas punitivas de dinero y, cuando rehuso pagar una gran suma de 40 000 marcos ?equivalente a 26 666 libras en ese momento?, [ xiii ] ​ su esposa y uno de sus hijos fueron encarcelados por el rey ingles, lo que resulto en sus muertes. [ 131 ] [ 132 ] ​ De Braose fallecio en el exilio en 1211 y sus nietos permanecieron en prision hasta 1218. [ 131 ] [ 132 ] ​ Las sospechas y los celos de Juan demostraron que raramente disfrutaba de buenas relaciones incluso con los principales barones leales. [ 133 ]

Vida personal [ editar ]

La vida personal de Juan afecto en gran medida su reinado. Los cronistas contemporaneos afirmaban que era pecaminosamente lujurioso y carente de piedad . [ 134 ] ​ Era comun que los reyes y nobles de la epoca tuvieran amantes, pero los cronistas se quejaban de que las amantes de Juan eran nobles casadas, lo que se consideraba inaceptable. [ 134 ] ​ Tuvo al menos cinco hijos con tales amantes durante su primer matrimonio con Isabel de Gloucester y dos de esas amantes eran mujeres nobles. [ 134 ] [ 135 ] ​ No obstante, el comportamiento de Juan despues de su segundo matrimonio con Isabel de Angulema es menos claro. Ninguno de sus hijos ilegitimos conocidos nacio despues de que se volvio a casar y, a partir de ese momento, no existen pruebas documentales reales de adulterio, aunque Juan ciertamente tuvo amigas en la corte durante el resto de su reinado. [ 135 ] ​ En la actualidad, las acusaciones especificas en su contra formuladas durante las revueltas de los barones se consideran inventadas y con el proposito de justificar la sublevacion; sin embargo, la mayoria de los contemporaneos del rey ingles aparentemente tuvieron una opinion negativa de su comportamiento sexual. [ 134 ] [ xiv ]

Ilustracion del s.  XIII de Juan y sus hijos legitimos: Enrique , Ricardo , Isabel , Leonor y Juana .

El caracter de su segundo matrimonio con Isabel de Angulema es incierto. El rey ingles se caso con ella cuando era relativamente joven: su fecha exacta de nacimiento es desconocida y las estimaciones la situan entre quince anos y, mas probablemente, hacia los nueve anos de edad en el momento del matrimonio; [ 137 ] [ xv ] ​ incluso para los estandares de la epoca, Isabel estaba casada a una edad muy joven. [ 138 ] ​ Juan no proporciono una gran suma de dinero a la familia de su esposa y no transfirio parte de los ingresos de sus tierras, en un comportamiento que el historiador Nicholas Vincent describio como ≪francamente mezquino≫ con Isabel; [ 139 ] ​ tambien concluyo que la pareja no era particularmente ≪amistosa≫. [ 140 ] ​ Otros aspectos de su matrimonio sugeririan una relacion mas cercana y positiva. Los cronistas registraron que Juan tenia un ≪loco amor ciego≫ hacia Isabel y que mantuvo relaciones conyugales con ella entre 1207 y 1215 aproximadamente; tuvieron cinco hijos. [ 68 ] [ 140 ] ​ En contraste con Vincent, el historiador William Chester Jordan dedujo que ambos formaban una ≪pareja amistosa≫ y que tuvieron un matrimonio exitoso segun los estandares del momento. [ 141 ]

La falta de conviccion religiosa de Juan ya habia sido notada por cronistas contemporaneos e historiadores posteriores, con algunos sospechando que era, en el mejor de los casos, impio o hasta ateo , un asunto serio en aquella epoca. [ 142 ] ​ Los cronistas contemporaneos catalogaron extensamente sus diversos habitos antirreligiosos, como su falta de comunion, los comentarios blasfemos y las bromas ingeniosas pero escandalosas sobre la doctrina de la Iglesia catolica ?entre estas, bromas sobre la inverosimilitud de la Resurreccion ?. Tambien comentaron sobre la falta de donaciones caritativas a la Iglesia. [ 143 ] ​ El historiador Frank McLynn argumento que los primeros anos del rey ingles en Fontevrault, en combinacion con su educacion relativamente avanzada, pudieron haberlo apartado de la Iglesia. [ 22 ] ​ Otros historiadores han sido mas cautelosos al interpretar este material y senalaron que los cronistas tambien informaron sobre el interes personal de Juan en la vida de Wulfstan de Worcester y su amistad con varios clerigos de alto rango, especialmente Hugo de Lincoln , quien mas tarde fue declarado santo . [ 144 ] ​ Los registros financieros de una familia real normal indican participaba en las festividades habituales y celebraciones piadosas, si bien en muchos registros se demuestran las ofrendas de Juan a los pobres para expiar las reglas rutinarias y orientaciones de la Iglesia catolica. [ 144 ] [ 145 ] ​ El historiador Lewis Warren opino que los relatos de los cronistas eran objeto de considerables prejuicios y que el rey ingles era, ≪al menos, convencionalmente devoto≫ y cito sus peregrinaciones e interes en las escrituras y los comentarios religiosos. [ 146 ]

Ultimos anos [ editar ]

Politica continental [ editar ]

Dibujo de Mateo de Paris de principios del s.  XIII que muestra la guerra contemporanea, como el uso de castillos , ballesteros y caballeros montados.

Durante el resto de su reinado se centro en recuperar Normandia. [ 147 ] ​ La evidencia disponible sugiere que Juan no considero la perdida del ducado como un cambio permanente en el poder de los Capetos. [ 147 ] ​ Estrategicamente, enfrento varios desafios: Inglaterra tenia que asegurarse contra una posible invasion francesa, las rutas maritimas a Burdeos tenian que reforzarse despues de la perdida de la ruta terrestre a Aquitania y sus posesiones restantes en esta ultima debian protegerse despues de la muerte de su madre Leonor en abril de 1204. [ 148 ] ​ Su plan preferido era emplear Poitou como base de operaciones, avanzar por el valle del Loira para amenazar Paris, detener a las fuerzas francesas y romper las lineas internas de comunicacion de Felipe II antes de desembarcar una fuerza maritima en el ducado. [ 148 ] ​ Idealmente, este plan se beneficiaria con la apertura de un segundo frente en las fronteras orientales de Felipe II con Flandes y Boulogne, una recreacion de la vieja estrategia de Ricardo I de ejercer presion desde Alemania. [ 148 ] ​ Todo esto requeriria una gran cantidad de dinero y soldados. [ 149 ]

Paso gran parte de 1205 asegurando Inglaterra contra una potencial invasion francesa. [ 147 ] ​ Como medida de emergencia, recreo una version del Assize of Arms de 1181 de Enrique II, con cada condado creando una estructura para movilizar levas locales. [ 147 ] ​ Cuando la amenaza de la invasion se desvanecio, Juan reunio una gran fuerza militar en Inglaterra destinada a Poitou y una flota con soldados bajo su propio mando destinados a Normandia. [ 149 ] ​ Para lograr esto, reformo la contribucion feudal inglesa a sus campanas, creo un sistema mas flexible bajo el cual solo un caballero de cada diez seria movilizado, pero seria apoyado financieramente por los otros nueve; los caballeros servirian por un periodo indefinido. [ 149 ] ​ Creo un equipo de ingenieros para la guerra de asedio y una fuerza considerable de ballesteros profesionales. [ 150 ] ​ El rey era apoyado por un grupo de destacados barones con experiencia militar, como William Longespee , William Marshal , Roger de Lacy y, hasta su caida en desgracia, el marcher lord William de Braose. [ 150 ]

Juan ya habia empezado a preparar las tropas en el Canal antes de la perdida de Normandia y rapidamente desarrollo mas capacidades maritimas despues de su colapso. La mayoria de estos barcos se ubicaban a lo largo de la Alianza de los Cinco Puertos , pero Portsmouth tambien fue ampliado. [ 151 ] ​ A fines de 1204 tenia disponibles alrededor de cincuenta galeras grandes y se construyeron otros cincuenta y cuatro buques entre 1209 y 1212. [ 147 ] [ 151 ] ​ William de Wrotham fue nombrado ≪guardian de las galeras≫, efectivamente el principal almirante de Juan. [ 147 ] ​ Wrotham era responsable de coordinar las galeras del rey, las naves de los Cinco Puertos y forzo a los buques mercantes en una sola flota operativa. [ 147 ] ​ Juan adopto mejoras recientes en el diseno de barcos, como nuevos buques de transporte grandes denominados buisses y castillos de proa desprendibles para su uso en combate. [ 151 ]

William Marshal (a la izquierda), uno de los lideres militares mas veteranos de Juan.

Los disturbios de los barones en Inglaterra impidieron la salida de la expedicion planificada para 1205 y solo una fuerza mas pequena al mando de William Longespee se desplego en Poitou. [ 149 ] ​ En 1206, Juan partio hacia Poitou, pero se vio obligado a desviarse hacia el sur para contrarrestar una amenaza en Gascuna por parte de Alfonso VIII de Castilla . [ 149 ] ​ Despues de una exitosa campana contra el monarca castellano, se dirigio al norte nuevamente y tomo la ciudad de Angers. [ 149 ] ​ Felipe II se desplazo al sur para encontrarse con Juan; la campana de ese ano termino en punto muerto y se establecio una tregua de dos anos entre los dos soberanos. [ 152 ]

Durante la tregua de 1206-1208, Juan se concentro en aumentar sus recursos financieros y militares en preparacion para otro intento de reconquistar Normandia. [ 153 ] ​ Utilizo parte de este dinero para comprar nuevas alianzas en las fronteras orientales de Felipe II, donde el crecimiento del poder de los Capetos comenzaba a afectar a los vecinos de Francia. [ 153 ] ​ En 1212, habia cerrado exitosamente alianzas con su sobrino Oton IV , un aspirante a emperador en Alemania, asi como con los condes Renaud de Boulogne y Fernando de Flandes . [ 153 ] ​ Sus planes de invasion para 1212 se pospusieron debido a nuevos disturbios de barones ingleses sobre el servicio militar en Poitou. [ 153 ] ​ Felipe II tomo la iniciativa en 1213 y envio al principe Luis , su hijo mayor, a ocupar Flandes con la intencion de lanzar una invasion a Inglaterra. [ 153 ] ​ Juan se vio forzado a posponer sus propios planes de invasion para contrarrestar esta amenaza. Lanzo su nueva flota para atacar a los franceses en el puerto de Damme . [ 154 ] ​ El ataque fue un exito, ya que destruyo las naves de Felipe II y las posibilidades de una invasion de Inglaterra ese ano. [ 154 ] ​ Juan esperaba explotar esta ventaja al invadirse a fines de 1213, pero el descontento de los barones volvio a demorar sus planes de invasion hasta principios de 1214, en lo que fue su ultima campana continental. [ 154 ]

Escocia, Irlanda y Gales [ editar ]

Juan con dos perros de caza (representacion del s.  XIII ).

A fines del siglo XII y principios del XIII , estallo la disputa en la frontera y se recrudecieron las relaciones politicas entre Inglaterra y Escocia; los reyes de Escocia reclamaban regiones de lo que ahora es el norte de Inglaterra . El padre de Juan, Enrique II, habia obligado a Guillermo I de Escocia a jurarle lealtad en el Tratado de Falaise en 1174. [ 155 ] ​ Esto habia sido rescindido por Ricardo I a cambio de una compensacion financiera en 1189, pero la relacion seguia siendo incomoda. [ 156 ] ​ Juan comenzo su reinado reafirmando su soberania sobre los disputados condados del norte y rechazo la solicitud de Guillermo I sobre el condado de Northumbria , pero no intervino en Escocia y se centro en problemas continentales. [ 157 ] [ 158 ] ​ Ambos reyes mantuvieron una relacion amistosa, encontrandose en 1206 y 1207, [ 159 ] ​ hasta que en 1209 se rumoreo que Guillermo I intentaba aliarse con Felipe II de Francia. [ 157 ] [ 160 ] ​ Juan invadio Escocia y obligo al rey escoces a firmar el Tratado de Norham, que daba al rey ingles el control de sus hijas y exigio un pago de 10 000 libras. [ 157 ] ​ Esto efectivamente paralizo el poder de Guillermo I en el norte de la frontera y, en 1212, Juan tuvo que intervenir militarmente para apoyar al rey escoces contra sus rivales internos. [ 157 ] [ xvi ] ​ Sin embargo, el rey ingles no hizo ningun esfuerzo para revitalizar el Tratado de Falaise y tanto Guillermo I como Alejandro II se mantuvieron como reyes independientes, con el apoyo de Juan, sin deberle lealtad. [ 162 ]

El rey ingles retuvo el titulo de senor de Irlanda durante su reinado. Recurrio a ese pais en busca de recursos para luchar en su guerra contra Felipe II en el continente. [ 163 ] ​ El conflicto continuo en Irlanda entre los colonos anglonormandos y los jefes indigenas irlandeses, con Juan manipulando ambos grupos para expandir su riqueza y poder en el pais. [ 163 ] ​ Durante el reinado de su hermano, habia expandido con exito el tamano de sus tierras en Irlanda y continuo con esta politica despues de ascender al trono. [ 164 ] ​ En 1210, el rey llego a Irlanda con un gran ejercito que aplasto la rebelion de los lores anglonormandos, reafirmo el control del pais y utilizo una nueva carta para ordenar el cumplimiento de las leyes y costumbres inglesas en Irlanda. [ 165 ] ​ No trato de aplicar activamente esta carta sobre los reinos nativos irlandeses, pero el historiador David Carpenter sospecho que pudo haberlo hecho de no haber intervenido el conflicto de los barones en Inglaterra. Se mantuvieron tensiones a fuego lento con los lideres irlandeses nativos incluso despues de que Juan regresara a Inglaterra. [ 166 ] [ 167 ]

El dominio real en Gales se aplicaba de manera desigual, con el pais dividido entre los marcher lord a lo largo de las fronteras, los territorios reales en Pembrokeshire y los lores galeses nativos mas independientes en el norte de Gales. Juan se intereso mucho en Gales, tanto que se documento, visitaba el territorio cada ano entre 1204 y 1211 y caso a su hija ilegitima Joan con el principe gales Llywelyn ap Iorwerth . [ 168 ] ​ El rey ingles uso a los marcher lord y galeses nativos para aumentar su propio territorio y poder, ya que alcanzo una secuencia de acuerdos cada vez mas determinantes, con el respaldado del poder militar real y los gobernantes galeses. [ 169 ] ​ Ocurrio una importante expedicion real para hacer cumplir estos acuerdos en 1211, despues de que Llywelyn intento explotar la inestabilidad causada por la destitucion de William de Braose, mediante la sublevacion galesa de 1211. [ 170 ] ​ Juan respondio con una exitosa invasion militar, en la que ataco el interior de Gales. Llywelyn llego a un acuerdo que incluia una expansion del poder del rey ingles en gran parte del territorio, aunque solo de forma temporal. [ 170 ]

Disputa con el papa [ editar ]

El papa Inocencio III lo excomulgo en 1209.

Cuando el arzobispo de Canterbury , Hubert Walter , murio el 13 de julio de 1205, Juan se vio involucrado en una disputa con el papa Inocencio III que conduciria a su excomunion. Los reyes normandos y angevinos habian ejercido tradicionalmente un gran poder sobre la Iglesia dentro de sus territorios. Sin embargo, a partir de los anos 1040, los sucesivos papas presentaron un mensaje de reforma que enfatizaba la importancia de que la Iglesia ≪se gobierne de manera mas coherente y jerarquica desde el centro≫ y establecieron ≪su propia esfera de autoridad y jurisdiccion, separada e independiente de la del gobernante laico≫, en palabras del historiador Richard Huscroft. [ 171 ] ​ Despues de los anos 1140, estos principios habian sido ampliamente aceptados dentro de la Iglesia catolica en Inglaterra, aunque con un elemento de preocupacion sobre la centralizacion de la autoridad en Roma. [ 172 ] [ 173 ] Estos cambios pusieron en tela de juicio los derechos consuetudinarios de los jefes laicos como Juan sobre los nombramientos eclesiasticos. [ 172 ] [ 173 ] ​ Segun el historiador Ralph Turner, el papa Inocencio III era un lider religioso ≪ambicioso y agresivo≫, insistente en sus derechos y responsabilidades dentro de la Iglesia catolica. [ 174 ]

Juan queria que John de Gray, obispo de Norwich y uno de sus seguidores, fuera nombrado arzobispo de Canterbury despues de la muerte de Walter, pero el cabildo de la catedral de Canterbury reclamaba el derecho exclusivo de elegir al sucesor de Walter y favorecieron a Reginald, sub prior del cabildo. [ 175 ] ​ Para complicar las cosas, los obispos de la provincia de Canterbury tambien reclamaron el derecho de nombrar al proximo arzobispo. [ 175 ] ​ El cabildo eligio secretamente a Reginald y viajo a Roma para la confirmacion; los obispos desafiaron el nombramiento y el asunto fue llevado ante Inocencio III. [ 176 ] ​ Juan obligo al cabildo de Canterbury a cambiar su apoyo a John de Gray y se envio un mensajero a Roma para informar al papado de la nueva decision. [ 177 ] ​ Inocencio III desautorizo tanto a Reginald como a John de Gray y, en cambio, nombro a su propio candidato, Stephen Langton . Juan rechazo la peticion de Inocencio III de que aceptara el nombramiento de Langton, pero el romano pontifice consagro a Langton de todos modos en junio de 1207. [ 177 ]

El rey ingles estaba indignado por lo que percibia como una abrogacion de su derecho consuetudinario como monarca para influir en las elecciones. [ 177 ] ​ Se quejaba sobre la eleccion de Langton como individuo ?ya que sentia que estaba demasiado influenciado por la corte capeta en Paris? y sobre el proceso en su conjunto. [ 178 ] ​ Prohibio el ingreso de Langton a Inglaterra y se apodero de las tierras del arzobispado y otras posesiones papales. [ 178 ] ​ Inocencio III establecio una comision para tratar de convencer a Juan de cambiar de opinion, pero fue en vano. Despues, Inocencio III impuso un entredicho sobre Inglaterra en marzo de 1208, en el que prohibia al clero realizar servicios religiosos, con la excepcion de los bautizos para los jovenes y confesiones y absoluciones para los moribundos. [ 179 ] [ 180 ]

El castillo de Rochester era una de las muchas propiedades del controvertido arzobispado de Canterbury y una importante fortificacion en los ultimos anos de su reinado.

Juan considero al entredicho ≪el equivalente de una declaracion de guerra papal≫ [ 179 ] ​ y respondio intentando castigar a Inocencio III personalmente y abrir una brecha entre los clerigos ingleses que podrian apoyarlo y aquellos que se aliaban firmemente con las autoridades de Roma. [ 179 ] ​ Se apodero de las tierras de clerigos que no estaban dispuestos a llevar a cabo los servicios religiosos, asi como aquellas propiedades vinculadas al propio Inocencio III; arresto a las concubinas ilicitas que muchos clerigos conservaban durante esa epoca y solo las libero despues del pago de multas; tomo las tierras de los miembros de la Iglesia que habian huido de Inglaterra y prometio proteccion para los clerigos dispuestos a permanecer leales a el. [ 179 ] ​ En muchos casos, las instituciones negociaron por separado condiciones para administrar sus propias propiedades y conservar los productos de estas. [ 181 ] ​ Para 1209 la situacion no mostraba signos de solucion e Inocencio III amenazo con excomulgar a Juan si no aceptaba el nombramiento de Langton. [ 182 ] ​ Cuando esta amenaza fallo, el papa excomulgo al rey ingles en noviembre de 1209. [ 182 ] ​ Aunque teoricamente fue un golpe significativo para la legitimidad de Juan, esto no parecio preocuparle. [ 182 ] ​ Dos de sus aliados cercanos ?el emperador teuton Oton IV y el conde Raimundo VI de Tolosa ? ya habian sufrido el mismo castigo y la importancia de la excomunion habia sido, en cierto modo, devaluada. [ 182 ] ​ Juan simplemente apreto sus medidas y acumulo sumas significativas de los ingresos de las sedes y abadias vacantes: por ejemplo, una estimacion de 1213 sugirio que la Iglesia habia perdido un estimado de 100 000 marcos (equivalentes a 66 666 libras en ese momento) en pagos a la Corona. [ 183 ] ​ Las cifras oficiales sugieren que Juan se apropio de alrededor del 14 % de los ingresos anuales de la Iglesia en Inglaterra. [ 184 ]

Inocencio III dio algunas dispensas a medida que avanzaba la crisis. [ 180 ] ​ Se permitio a las comunidades monasticas celebrar la misa en privado desde 1209 en adelante y, a finales de 1212, se autorizo el viatico para los moribundos. [ 185 ] ​ Las reglas sobre los entierros y el acceso de los laicos a las iglesias fueron aparentemente eludidas constantemente, al menos extraoficialmente. [ 180 ] ​ Aunque el entredicho era una carga para gran parte de la poblacion, no resulto en una rebelion contra Juan. Sin embargo, en 1213 el rey ingles estaba cada vez mas preocupado por una inminente invasion francesa. [ 186 ] ​ Algunos cronistas contemporaneos indicaron que, en enero de ese ano, Felipe II de Francia habia sido acusado de intentar deponer a Juan en nombre del papado. Estas fuentes tambien sugirieron que Inocencio III tenia preparadas cartas secretas en caso de que necesitase tomar el credito si Felipe II lograba invadir Inglaterra. [ 187 ] [ 186 ]

Debido a la creciente presion politica, Juan finalmente negocio los terminos para una reconciliacion y, en mayo de 1213, acepto las condiciones papales para el acatamiento en presencia del legado papal Pandulf Verraccio en la iglesia templaria de Dover . [ 186 ] [ 188 ] ​ Como parte del trato, Juan ofrecio someter el Reino de Inglaterra al papado con un servicio feudal anual de 1000 marcos (equivalente a 666 libras en ese momento): 700 marcos (466 libras) de Inglaterra y 300 marcos (200 libras) de Irlanda, asi como recompensar a la Iglesia por los ingresos perdidos durante la crisis. [ 186 ] [ 189 ] ​ El acuerdo se formalizo en la Bulla Aurea , que produjo reacciones diversas. Aunque algunos cronistas consideraron que Juan habia sido humillado por la sucesion de eventos, hubo poca reaccion publica. [ 190 ] ​ Inocencio III se beneficio de la solucion de un problema de larga data, pero el rey ingles probablemente gano mas, ya que el papa se convirtio en su firme defensor por el resto del reinado y le apoyo en asuntos de politica tanto nacional como continental. [ 191 ] ​ Inocencio III inmediatamente se volvio contra Felipe II, porque le solicito que rechazara los planes de invadir Inglaterra y exigio la paz. [ 191 ] ​ Juan pago parte del dinero de la compensacion que habia prometido a la Iglesia, pero suspendio los pagos a fines de 1214 y no deposito las dos terceras partes de la suma; aparentemente Inocencio III omitio a conveniencia esta deuda por el bien de una relacion mas duradera. [ 189 ]

Derrota en Francia y la primera guerra de los Barones [ editar ]

Tensiones y descontento [ editar ]

La victoria francesa en la batalla de Bouvines condeno el plan de Juan de retomar Normandia en 1214 y propicio la primera guerra de los Barones .

Las tensiones con los barones habian crecido durante varios anos, como lo demuestra la revuelta de 1212 contra el rey ingles. [ 192 ] ​ Muchos de los barones descontentos eran del norte de Inglaterra; esa faccion con frecuencia era etiquetada por contemporaneos e historiadores como ≪los nortenos≫ ( the Northerners ). Los barones del norte rara vez tenian intereses personales en el conflicto con Francia y muchos de ellos debian grandes sumas de dinero al rey; la revuelta ha sido caracterizada como ≪una rebelion de los deudores del rey≫. [ 106 ] [ 193 ] ​ Muchos de los miembros del estamento militar se unieron a los rebeldes, particularmente aquellos a quienes Juan habia designado para funciones administrativas en Inglaterra; sus vinculos y lealtades locales superaban la lealtad personal hacia el. [ 194 ] ​ Tambien crecio la tension en el norte de Gales, donde la oposicion al tratado de 1211 entre Juan y Llywelyn se estaba convirtiendo en un conflicto abierto. [ 195 ] ​ Para algunos, el nombramiento de Peter des Roches como justiciar fue un factor importante, ya que muchos barones lo consideraban un ≪extranjero desagradable≫. [ 196 ] ​ El fracaso de la campana militar francesa en 1214 fue probablemente lo que precipito la rebelion de los barones durante los ultimos anos de Juan; James Holt describio el camino a la guerra civil como ≪directo, breve e inevitable≫ despues de la derrota en Bouvines. [ 192 ] [ 193 ]

Fracaso de la campana francesa de 1214 [ editar ]

En 1214, Juan comenzo su campana final para reclamar Normandia en manos de Felipe II. El rey ingles estaba optimista, ya que habia logrado alianzas exitosas con el emperador teuton Oton IV, Renaud de Boulogne y el conde Fernando de Flandes, estaba disfrutando del favor papal y habia logrado acumular fondos sustanciales para pagar el despliegue de un ejercito experimentado. [ 197 ] ​ No obstante, cuando se dirigio a Poitou, en febrero de 1214, muchos barones rehusaron prestar el servicio militar; los caballeros mercenarios tenian que llenar los huecos. [ 198 ] ​ El plan era dividir las fuerzas de Felipe II avanzando desde el nordeste de Poitou hacia Paris, mientras que Oton IV, Renaud y Fernando, apoyados por William Longespee, marchaban hacia el sudoeste desde Flandes. [ 198 ]

La primera parte de la campana tuvo buenos resultados, ya que Juan superaba a las fuerzas comandadas por el principe Luis y, a fines de junio, retomo el condado de Anjou. [ 198 ] [ 199 ] Asedio el castillo de Roche-au-Moine , una fortaleza clave, lo que forzo al delfin a luchar contra el ejercito mas grande del rey ingles. [ 200 ] ​ Los nobles angevinos locales rechazaron avanzar con el rey; en desventaja, Juan se retiro a La Rochelle . [ 200 ] ​ Poco despues, Felipe II gano la renida batalla de Bouvines en el norte contra Oton IV y otros aliados del monarca ingles, lo que puso fin a sus esperanzas de retomar Normandia. [ 201 ] ​ Se firmo un acuerdo de paz en el que Juan devolvio Anjou a Felipe II y pago al rey frances una indemnizacion; la tregua tenia una duracion de seis anos. [ 201 ] ​ El rey regreso a Inglaterra en octubre. [ 201 ]

Tensiones antes de la guerra y Carta Magna [ editar ]

Version original de la Carta Magna , acordada por Juan y los barones en 1215.

A los pocos meses de su retorno, los barones rebeldes en el norte y este de Inglaterra organizaron una resistencia a su gobierno. [ 202 ] ​ En enero de 1215, Juan celebro un concilio en Londres para discutir reformas potenciales y publicito discusiones en Oxford entre sus agentes y los rebeldes durante la primavera. [ 203 ] ​ Aparentemente estaba alargando el asunto hasta que Inocencio III pudo enviar cartas que le daban apoyo papal explicito. Esto era particularmente importante para el rey ingles, pues se trataba de una forma de presionar a los barones, pero tambien como una forma de controlar a Stephen Langton, arzobispo de Canterbury. [ 204 ] ​ Mientras tanto, Juan comenzo a reclutar nuevas tropas mercenarias de Poitou, aunque algunas fueron enviadas de regreso para evitar dar la impresion de que el rey ingles estaba intensificando el conflicto. [ 203 ] ​ Anuncio sus intenciones de convertirse en cruzado , lo que le daba proteccion politica adicional segun la ley de la Iglesia catolica. [ 205 ]

Las cartas de apoyo del papa llegaron en abril, pero para entonces los barones rebeldes se habian organizado. En mayo se congregaron en Northampton , renunciaron a sus lazos feudales con Juan y nombraron a Robert FitzWalter su lider militar. [ 206 ] ​ Este autoproclamado ≪Ejercito de Dios≫ marcho hacia Londres y tomo la capital, Lincoln y Exeter . [ 207 ] ​ Los esfuerzos del rey ingles por parecer moderado y conciliador habian tenido mucho exito, pero una vez que los rebeldes tomaron Londres atrajeron una nueva oleada de desertores de la faccion realista. [ 207 ] ​ Juan instruyo a Langton a organizar conversaciones de paz con los barones rebeldes. [ 207 ]

El 15 de junio de 1215, se encontro con los lideres rebeldes en el rio Runnymede, cerca del castillo de Windsor . [ 207 ] ​ Los esfuerzos de Langton en la mediacion crearon una carta que reflejaba el acuerdo de paz propuesto; mas tarde, fue rebautizada como Carta Magna (≪Gran Carta≫). [ 208 ] ​ Esta iba mas alla de simplemente abordar quejas especificas de los barones y conformo una propuesta mas amplia para la reforma politica, aunque se centraba en los derechos de los hombres libres, no de los siervos ni fuerza de trabajo servil . [ 209 ] ​ Prometia proteccion de los derechos de la Iglesia, proteccion contra el encarcelamiento ilegal, acceso a la justicia rapida, a una nueva tributacion unicamente con el consentimiento de los barones y limitaciones de los escudajes y otros pagos feudales. [ 210 ] ​ Se crearia un consejo de veinticinco barones para vigilar y asegurar la futura adhesion de Juan a la carta, mientras que el ejercito rebelde se retiraria y Londres seria entregada al rey ingles. [ 211 ]

Ni Juan ni los barones rebeldes trataron seriamente de implementar el acuerdo de paz. [ 211 ] ​ Los barones rebeldes sospechaban que el consejo de barones propuesto seria inaceptable para el rey ingles y que desafiaria la legalidad de la carta; incorporaron al consejo de barones con sus propios intransigentes y rehusaron desmovilizar sus fuerzas o entregar Londres segun lo acordado. [ 212 ] ​ A pesar de prometer lo contrario, Juan apelo a Inocencio III por ayuda, ya que consideraba que la carta comprometia los derechos del papa segun el acuerdo de 1213 que le habia nombrado senor feudal. [ 213 ] ​ Forzado, Inocencio III declaro que la carta ≪no solo [era] vergonzosa y denigrante, sino ilegal e injusta≫ y excomulgo a los barones rebeldes. [ 213 ] ​ El fracaso del acuerdo condujo rapidamente a la primera guerra de los Barones . [ 213 ]

Enfrentamiento con los barones [ editar ]

Campana de Juan de septiembre de 1215 a marzo de 1216.

Los rebeldes dieron el primer paso en la guerra, apoderandose del estrategico castillo de Rochester , propiedad de Langton pero dejado casi sin proteccion por el arzobispo. [ 214 ] ​ Juan estaba preparado para un conflicto. Habia almacenado dinero para pagar mercenarios y se habia asegurado el apoyo de los poderosos marcher lord con sus propias tropas feudales, como William Marshal y Ranulfo de Chester . [ 215 ] ​ Los rebeldes carecian de experiencia en ingenieria de asedio o equipamiento pesado necesario para atacar la red de castillos reales que aislaban a los barones rebeldes del norte con los del sur. [ 215 ] [ 216 ] ​ La estrategia de Juan era aislar a los barones rebeldes en Londres, proteger sus propias lineas de suministro a su fuente de mercenarios en Flandes, evitar que los franceses desembarcaran en el sudeste y despues ganar la guerra a traves del desgaste lento. [ 214 ] ​ Dejo de lidiar con la grave situacion de deterioro en el norte de Gales, donde Llywelyn encabezaba una rebelion contra el acuerdo de 1211. [ 217 ]

La campana de Juan comenzo bien. En noviembre, retomo el castillo de Rochester en manos del baron rebelde William d'Aubigny en un sofisticado asalto. Un cronista documento que no habia visto ≪un asedio tan duramente aplastado ni tan fuertemente resistido≫, mientras que el historiador Reginald Brown lo describio como ≪una de las mayores [operaciones de asedio] en Inglaterra hasta ese momento≫. [ 218 ] [ 219 ] ​ Una vez que recupero el sudeste, Juan separo sus fuerzas y envio a William Longespee a retomar el lado norte de Londres y Anglia Oriental , mientras que el se dirigio al norte hacia Nottingham para atacar las propiedades de los barones del norte. [ 220 ] ​ Ambas operaciones tuvieron exito y la mayoria de los rebeldes restantes fueron detenidos en Londres. [ 220 ] ​ En enero de 1216, Juan se enfrento a Alejandro II de Escocia, quien se habia aliado con la causa rebelde, [ 221 ] ​ y recupero territorios en el norte de Inglaterra en una campana rapida y avanzo hacia Edimburgo en un periodo de diez dias. [ 221 ]

Los barones rebeldes respondieron invitando al principe frances Luis para dirigirlos: este tenia un reclamo del trono ingles en virtud de su matrimonio con Blanca de Castilla , nieta de Enrique II. [ 222 ] ​ Probablemente Felipe II le haya proporcionado apoyo privado, pero rehuso asistirlo publicamente ya que fue excomulgado por Inocencio III por participar en la guerra contra Juan. [ 222 ] ​ La llegada planificada del delfin a Inglaterra presentaba un problema significativo para el rey ingles, porque traeria consigo naves navales y maquinas de asedio esenciales para la causa rebelde. [ 223 ] ​ Una vez controlado a Alejandro II, Juan se desplazo al sur para enfrentar el desafio de la proxima invasion. [ 221 ]

El principe Luis intento desembarcar en el sur de Inglaterra en mayo de 1216, pero Juan reunio una fuerza naval para interceptarlo. [ 220 ] ​ Para infortunio del rey ingles, su flota se disperso por las malas tormentas y Luis arribo sin oposicion en Kent. [ 220 ] ​ Juan vacilo y decidio no atacarlo inmediatamente, ya sea por los riesgos de una batalla inminente o por preocupaciones sobre la lealtad de sus propios hombres. [ 220 ] ​ Luis y los barones rebeldes avanzaron hacia el oeste y el rey ingles se retiro y paso el verano reorganizando sus defensas en el resto del reino. [ 224 ] ​ Varios de los miembros de su estamento militar desertaron a favor de los rebeldes, como su medio hermano William Longespee. Hacia el final del verano, los rebeldes habian recuperado el sudeste de Inglaterra y partes del norte. [ 224 ]

Muerte [ editar ]

Tumba de Juan en la catedral de Worcester .

En septiembre de 1216, Juan arranco con un ataque vigoroso. Marcho desde los Cotswolds , fingio una ofensiva para liberar el asediado castillo de Windsor y ataco en direccion este los alrededores de Londres hasta Cambridge, para separar las areas controladas por los rebeldes en Lincolnshire y Anglia Oriental. [ 224 ] [ 225 ] ​ Desde alli viajo hacia el norte en un intento por deshacer el asedio rebelde en Lincoln y en direccion este hasta Lynn , probablemente para pedir mas suministros del continente. [ 225 ] ​ En Lynn, contrajo disenteria, que finalmente resultaria fatal. [ 225 ] ​ Mientras tanto, Alejandro II invadio el norte de Inglaterra nuevamente, en agosto ocupo Carlisle y luego marcho hacia el sur para rendir homenaje al principe Luis por sus posesiones inglesas; Juan estuvo a punto de interceptar a Alejandro II en el camino. [ 224 ] [ 221 ] [ 225 ] ​ Las tensiones entre el delfin y los barones ingleses comenzaron a aumentar, lo que provoco una ola de deserciones, como William Longespee y el hijo de William Marshal, quienes volvieron al bando de Juan. [ 226 ] [ 225 ]

El rey ingles regreso al oeste pero al parecer perdio una parte importante de su tren de equipaje a lo largo del camino. [ 227 ] Roger de Wendover proporciono el testimonio mas grafico de esto, en el que supuestamente las pertenencias del rey ?como las joyas de la Corona ? se perdieron al cruzar uno de los estuarios de marea que desembocan en el Wash y fueron engullidas por las arenas movedizas y los remolinos . [ 227 ] ​ Los relatos del incidente varian considerablemente entre los diversos cronistas y la ubicacion exacta del incidente nunca se ha confirmado; las perdidas pudieron haber involucrado solo a algunos de sus caballos de carga. [ 228 ] [ 223 ] ​ Los historiadores modernos afirmaron que, en octubre de 1216, Juan enfrento un ≪estancamiento≫, ≪una situacion militar no comprometida por la derrota≫. [ 229 ] [ 230 ]

Su enfermedad empeoro y, para cuando llego al castillo de Newark , no podia viajar mas; murio en la noche del 18 o 19 de octubre. [ 8 ] [ 231 ] ​ Numerosos relatos, probablemente ficticios, circularon poco despues de su muerte, como que lo mataron con cerveza envenenada, ciruelas envenenadas o un ≪exceso de melocotones≫. [ 232 ] ​ Su cuerpo fue escoltado al sur por una compania de mercenarios y fue enterrado en la catedral de Worcester frente al altar de Wulfstan . [ 233 ] [ 234 ] ​ Se erigio un nuevo sarcofago con una efigie en 1232, en el cual sus restos descansan actualmente. [ 235 ]

Legado [ editar ]

A raiz de la muerte de Juan, William Marshal fue declarado protector de Enrique III (de nueve anos). [ 234 ] ​ La guerra civil continuo hasta las victorias realistas en las batallas de Lincoln y Dover en 1217. Luis abandono su reclamo del trono ingles y firmo el Tratado de Lambeth . [ 234 ] ​ El acuerdo fallido de la Carta Magna fue resucitado por la administracion de Marshal y vuelto a emitir en una version editada en 1217 como base para el futuro gobierno. [ 236 ] [ 237 ] ​ Enrique III continuo sus intentos de reclamar Normandia y Anjou hasta 1259, pero las perdidas continentales de Juan y el consiguiente crecimiento del poder de los Capetos en el siglo XIII demostraron que marcaban un ≪punto de inflexion en la historia europea≫. [ 238 ]

La primera esposa de Juan, Isabel, condesa de Gloucester , fue excarcelada en 1214; se volvio a casar dos veces y murio en 1217. Su segunda esposa, Isabel de Angulema , abandono Inglaterra hacia su tierra natal poco despues de la muerte del rey ingles; se volvio una poderosa lider regional, pero tambien abandono a los ninos que habia tenido con Juan, [ 239 ] ​ quien habia tenido cinco hijos legitimos. Su hijo mayor, Enrique III, goberno Inglaterra durante la mayoria del siglo XIII . Ricardo fue un destacado lider europeo y, en ultima instancia, rey de romanos del Sacro Imperio Romano Germanico . [ 27 ] Juana fue reina de Escocia por su matrimonio con Alejandro II . [ 157 ] Isabel fue emperatriz teutona por su matrimonio con Federico II . [ 240 ] ​ Su hija mas joven, Leonor , se caso con el hijo de William Marshal, tambien llamado William, y, mas tarde, con el famoso rebelde ingles Simon IV de Montfort . [ 241 ] ​ Juan tuvo varias amantes, aproximadamente ocho, con las que tuvo posiblemente nueve hijos: Richard, Oliver, John, Geoffrey, Henry, Osbert Gifford, Eudes, Bartholomew y probablemente Philip; dos o tres hijas: Joan , Maud y probablemente Isabel. [ 242 ] ​ De estos, Joan se convirtio en la mas famosa, pues se caso con el principe Llywelyn de Gales . [ 243 ]

Valoraciones historiograficas [ editar ]

Mateo de Paris , uno de los primeros historiadores del reinado de Juan.

Las interpretaciones historicas han estado sujetas a cambios considerables a lo largo de los anos. Los cronistas medievales proporcionaron las primeras historias contemporaneas o casi coetaneas del reinado de Juan. Un grupo de ellos fue el primero en escribir sobre su vida o el momento del ascenso al trono, como Ricardo de Devizes , Guillermo de Newburgh , Roger de Hoveden y Raul de Diceto . [ 244 ] ​ Estos historiadores generalmente no simpatizaban con el comportamiento de Juan durante el gobierno de Ricardo, pero fueron un poco mas positivos hacia los primeros anos de su reinado. [ 245 ] [ 246 ] ​ Los relatos confiables del periodo intermedio y posterior del reinado de Juan son mas limitados, con Gervasio de Canterbury y Raul de Coggeshall entre los principales; ninguno de ellos era positivo sobre su desempeno como rey. [ 247 ] [ 248 ] ​ Gran parte de la reputacion negativa posterior fue establecida por dos cronistas que escribieron despues de la muerte del rey ingles: Roger de Wendover y Mateo de Paris , este ultimo afirmo que Juan intento convertirse al islam a cambio de ayuda militar del gobernante almohade Muhammad an-Nasir . Los historiadores modernos lo consideran una historia falsa. [ 249 ]

En el siglo XVI , los cambios politicos y religiosos alteraron la actitud de los historiadores hacia Juan. Los cronistas de la era Tudor generalmente se inclinaban a su favor, centrandose en la oposicion al papado y la promocion de los derechos y prerrogativas especiales de un rey. Los relatos revisionistas de John Foxe , William Tyndale y Robert Barnes lo retrataron como un heroe protestante temprano; John Foxe lo incluyo en su Libro de martires . [ 250 ] ​ La Historie of Great Britaine (1632) de John Speed elogio el ≪gran renombre≫ de Juan como rey y culpo a los cronistas medievales por su mala reputacion. [ 246 ]

El libro de los martires de John Foxe , oficialmente titulado Hechos y monumentos , que tenia una valoracion positiva del reinado de Juan.

En la epoca victoriana del siglo XIX , los historiadores estaban mas inclinados a recurrir a los juicios de los cronistas y a centrarse en la personalidad moral de Juan. Por ejemplo, Kate Norgate argumento que su caida no se debio al fracaso en la guerra o la estrategia, sino a su ≪maldad casi sobrehumana≫, mientras que James Ramsay culpo a Juan por sus antecedentes familiares y la cruel personalidad por su perdicion. [ 251 ] [ 252 ] ​ Los historiadores de la tradicion whiggish , enfocados en documentos como el Libro Domesday y la Carta Magna , concibieron un proceso progresivo y universalista de desarrollo politico y economico en Inglaterra durante el periodo medieval. [ 253 ] [ 254 ] ​ Estos historiadores con frecuencia se inclinaban a juzgar el reinado de Juan ?en particular, su firma de la Carta Magna? como un paso positivo en el desarrollo constitucional de Inglaterra, a pesar de los defectos del propio rey. [ 253 ] [ 254 ] ​ Por ejemplo, Winston Churchill opino que, ≪[c]uando se anade al largo recuento, se vera que la nacion britanica y el mundo anglofono le deben mucho mas a los vicios de Juan que a las labores de los soberanos virtuosos≫. [ 255 ]

En los anos 1940, comenzaron a surgir nuevas interpretaciones de su reinado, basadas en la investigacion de los registros contemporaneos, como los rollos de cuentas, cartas, documentos judiciales y registros primarios similares. Notablemente, un ensayo de Vivian Galbraith en 1945 propuso un ≪nuevo enfoque≫ para entender al monarca. [ 256 ] [ 257 ] ​ El uso de los registros se combino con un mayor escepticismo sobre dos de los cronistas mas pintorescos de su reinado ?Roger de Wendover y Mateo de Paris?. [ 258 ] ​ En muchos casos, los detalles proporcionados por estos cronistas ?ambos escritos despues de la muerte de Juan? fueron cuestionados por los historiadores modernos. [ 259 ] ​ Las interpretaciones de la Carta Magna y el papel de los barones rebeldes en 1215 han sido revisadas significativamente: aunque el valor constitucional y simbolico de la Carta Magna para generaciones posteriores es incuestionable, en el contexto del reinado de Juan la mayoria de los historiadores lo consideran un acuerdo de paz fallido entre facciones de ≪partisanos≫. [ 260 ] [ 261 ] ​ Ha habido un creciente debate sobre la naturaleza de sus politicas irlandesas. Los especialistas en historia medieval irlandesa ?como Sean Duffy? han desafiado la narrativa convencional establecida por Lewis Warren, lo que sugeriria que Irlanda era menos estable antes de 1216 de lo que se suponia previamente. [ 262 ]

La mayoria de los historiadores de la actualidad, como los biografos recientes Ralph Turner y Lewis Warren, argumentaron que Juan era un monarca ineficaz, pero que sus fracasos fueron exagerados por los cronistas de los siglos XII y XIII . [ 6 ] ​ Jim Bradbury sintetizo el consenso actual de que Juan era un ≪administrador trabajador, un hombre habil y un general capaz≫, aunque, como sugirio Turner, con ≪rasgos de personalidad desagradables, incluso peligrosos≫, como la mezquindad, el rencor y la crueldad. [ 6 ] [ 7 ] John Gillingham ?autor de una biografia de Ricardo I? siguio esta linea tambien, aunque lo considera un lider militar menos efectivo que la valoracion de Turner o Warren y lo describio como ≪uno de los peores reyes que ha gobernado Inglaterra≫. [ 263 ] ​ Bradbury adopto una postura moderada, pero indico que en los ultimos anos los historiadores modernos han sido excesivamente indulgentes con sus numerosas fallas. [ 264 ] ​ El historiador popular Frank McLynn mantuvo una perspectiva contrarrevisionista sobre Juan, con el argumento de que la reputacion moderna del rey ingles entre los historiadores es ≪bizarra≫ y que, como monarca, ≪fallo casi todas las [pruebas] que pueden establecerse legitimamente≫. [ 265 ]

Representaciones populares [ editar ]

The life and death of King John de William Shakespeare .

Durante la era Tudor surgieron obras teatrales basadas en su vida, que reflejaban los relatos revisionistas de la epoca. [ 250 ] ​ La obra anonima The troublesome reign of King John lo retrataba como un ≪martir protoprotestante≫, similar al mostrado en la pieza teatral de moralidad Kynge Johan de John Bale , en la que Juan intenta salvar a Inglaterra de los ≪malvados agentes de la Iglesia romana≫. [ 266 ] [ 267 ] ​ Por el contrario, The life and death of King John de Shakespeare , una obra relativamente anticatolica que recurre a The troublesome reign para su material original, ofrece una vision dual ≪mas equilibrada de un monarca complejo como victima protoprotestante de las maquinaciones de Roma y como un gobernante debil y egoistamente motivado≫. [ 266 ] [ 268 ] [ 269 ] ​ La obra The downfall and the death of Robert Earl of Huntington de Anthony Munday retrato muchos de los rasgos negativos de Juan, pero adopto una interpretacion positiva de sus actos contra la Iglesia catolica, en consonancia con las opiniones contemporaneas de los monarcas Tudor. [ 270 ] ​ A mediados del siglo XVII , obras como King John and Matilda de Robert Davenport , basadas en gran medida en las obras isabelinas anteriores, transferian el papel de campeones protestantes a los barones y enfatizaban los aspectos tiranicos del comportamiento del rey. [ 271 ]

En el siglo XIX , las representaciones ficticias de su vida estuvieron fuertemente influenciadas por el romance historico Ivanhoe de Walter Scott , que presentaba ≪una imagen casi totalmente desfavorable≫ de el; la pieza se baso en las historias victorianas del periodo y en la obra de Shakespeare. [ 272 ] ​ Este trabajo de Scott influyo en The merry adventures of Robin Hood , del escritor infantil Howard Pyle de finales del siglo XIX , que a su vez establecio a Juan como el villano principal dentro de la narrativa tradicional de Robin Hood . [ 273 ] ​ Durante el siglo XX , habitualmente aparecia representado en libros de ficcion y peliculas junto a Robin Hood. La interpretacion de Sam De Grasse en la version cinematografica en blanco y negro de 1922 lo muestra cometiendo numerosas atrocidades y actos de tortura. [ 274 ] Claude Rains lo encarno en la version a color de 1938 junto a Errol Flynn , iniciando la tendencia de describirlo como un ≪afeminado[, ...] arrogante y cobarde que se queda en casa≫. [ 275 ] ​ El personaje de Juan actua para resaltar las virtudes del rey Ricardo o contrastar con el gobernador civil de Nottingham, que suele ser el ≪villano de capa y espada≫ que se opone a Robin Hood. [ 275 ] ​ Por ejemplo, una version extrema de esta tendencia se puede ver en la version de dibujos animados de Disney de 1973 , que representa a Juan, con la voz de Peter Ustinov , como un ≪leon cobarde, chupapulgares≫. [ 276 ] ​ Las obras populares que lo representan mas alla de las leyendas de Robin Hood ?como la obra de James Goldman The Lion in Winter y adaptacion al cine ambientada en 1183? comunmente lo presentan como un ≪amanerado alfenique≫ ?en este caso, contrastado con el varonil Enrique II ? o un tirano, como en el poema de A. A. Milne para ninos ≪King John's Christmas≫. [ 277 ] [ 278 ]

Ancestros [ editar ]

Notas [ editar ]

  1. Los historiadores no han llegado a un consenso sobre el uso de los terminos ≪Plantagenet≫ y ≪angevino≫ con respecto a Enrique II y sus hijos. Algunos consideran a Enrique II como el primer rey de la casa Plantagenet en Inglaterra; otros se refieren a los reinados de Enrique II, Ricardo I y Juan I como la dinastia angevina y consideran a Enrique III como el primer gobernante de la casa Plantagenet. [ 1 ] [ 2 ] [ 3 ] [ 4 ]
  2. El termino Angevin Empire (≪Imperio angevino≫) fue acunado siglos despues, por la historiadora victoriana Kate Norgate. [ 10 ]
  3. El magister era un tutor encargado de la primera educacion y de administrar a los sirvientes de su hogar inmediato.
  4. Enrique II tambien mordia y mordisqueaba sus dedos; la ira extrema fue considerada por muchos historiadores como un rasgo de los reyes angevinos. [ 25 ] [ 26 ]
  5. Sin embargo, el tratado ofrecio a Arturo I ciertas protecciones como vasallo de Juan. [ 69 ]
  6. Angulema y Limoges eran condados con localizacion estrategica que tradicionalmente habian ejercido un alto grado de autonomia. Formaron una ruta clave para las comunicaciones entre Anjou y Gascuna. Muchos de los detalles que rodean a estos condados durante este periodo son inciertos y estan sujetos a debate historico, pero aparentemente tanto las dinastias inglesa como francesa intentaron influenciar y construir alianzas con las familias importantes de la region durante muchos anos antes del estallido de tensiones en 1202. [ 72 ]
  7. Esta interpretacion ha sido cuestionada por John Gillingham, cuya opinion minoritaria es que Ricardo ?a diferencia de Juan? defendio con exito a Normandia con un nivel similar de recursos militares. [ 80 ]
  8. Aunque los biografos modernos de Juan creen que el habia matado a su rival Arturo I, los detalles del reporte de la abadia de Margam son cuestionados; como senala Frank McLynn, los monjes galeses ≪curiosamente [estaban] bien informados≫ sobre los detalles del incidente en Francia. [ 81 ]
  9. Dentro de las interpretaciones positivas de las habilidades militares de Juan en la campana, Kate Norgate sostuvo que el intento del rey ingles de liberar el castillo Gaillard era una ≪obra maestra de ingenio≫; [ 84 ] ​ Ralph Turner definio su desempeno como un general ≪capaz≫; [ 68 ] ​ Lewis Warren culpo a la incapacidad de Juan de inspirar lealtad entre los nobles locales, en lugar de un simple fallo de habilidad militar. [ 85 ] ​ Frank McLynn fue mas condenatorio y describio los aspectos militares de la campana como un ≪fracaso desastroso≫. [ 86 ]
  10. Su valoracion como un genuino innovador en asuntos financieros, en lugar de simplemente aprovechar la conveniencia, ha sido cuestionada. Por ejemplo, Frank Barlow argumento que estaba ejerciendo una politica de conveniencia, no una reforma genuina. [ 111 ]
  11. Una consecuencia de esto fue la expansion del comercio del vino con el continente. En 1203, los ciudadanos y comerciantes de Burdeos quedaron exentos del Grande Coutume , el principal impuesto sobre sus exportaciones. A cambio, las regiones de Burdeos, Bayona y Dax prometieron su apoyo contra de la Corona francesa. Los puertos desbloqueados dieron a los comerciantes de Gascuna acceso abierto al mercado del vino ingles por primera vez. El ano siguiente, Juan concedio las mismas exenciones a La Rochelle y Poitou. [ 114 ]
  12. Las primeras cifras financieras medievales no tienen un equivalente contemporaneo posible, debido a la funcion diferente del dinero en aquella economia.
  13. Tanto el marco como la libra esterlina eran terminos contables en esta epoca; un marco equivalia alrededor de dos tercios de una libra.
  14. La evidencia mas notable para cualquier aventura posterior es una famosa entrada en el registro de multas fechado en la Navidad de 1204, que involucraba a la esposa de Hugh de Neville. Esta entrada indica que la esposa de Neville ofrecio a Juan 200 pollos si ella podia pasar la noche con su esposo Hugh. Esto se interpretaba convencionalmente como que ella estaba teniendo una aventura con el rey ingles, pero en este caso deseaba tener relaciones sexuales con su marido en su lugar ?por tanto, una multa jocosa?. Una explicacion alternativa es que estaba cansada de que Hugh fuera enviado al servicio real y que la multa era una manera despreocupada de convencer a Juan para que se asegurara de que su esposo permaneciera en la corte por una noche. Nicholas Vincent atribuyo la idea original a una conversacion privada de James Holt. [ 136 ]
  15. Estas estimaciones se basan en los relatos de cronistas, la fecha del matrimonio de los padres de Isabel y la fecha de nacimiento de su primer hijo. [ 137 ]
  16. El hijo de Guillermo I, Alejandro II , mas tarde declaro que habia sido prometido en 1212 a la hija de Juan, Juana . Un estudio reciente considero que la afirmacion de Alejandro II es poco confiable. [ 157 ] [ 161 ]

Referencias [ editar ]

  1. Blockmans, Wim; Hoppenbrouwers, Mark (2014). Introduction to Medieval Europe, 300?1500 (en ingles) (Segunda edicion). Abingdon: Routledge. p. 173. ISBN   978-1-317-93425-7 . OCLC   870272594 .  
  2. Gillingham, John (2007). ≪Doing homage to the King of France≫ . En Harper-Bill, Christopher; Vincent, Nicholas, eds. Henry II: new interpretations (en ingles) . Woodbridge: Boydell Press. pp.  15 -23. ISBN   978-1-843-83340-6 . OCLC   1039589855 .  
  3. Power, Daniel (2007). ≪Henry, Duke of the Normans (1149/50?1189)≫ . En Harper-Bill, Christopher; Vincent, Nicholas, eds. Henry II: new interpretations (en ingles) . Woodbridge: Boydell Press. pp.  85 -86. ISBN   978-1-843-83340-6 . OCLC   1039589855 .  
  4. Warren, 1991 , pp. 228-229.
  5. Norgate, 1902 , pp. 1-2.
  6. a b c Bradbury, 2007 , p. 353.
  7. a b c Turner, 2009 , p. 23.
  8. a b Fryde, EB; Greenway, DE; Porter, S et al. , eds. (1996). Handbook of British chronology (en ingles) (Tercera edicion). Cambridge: Cambridge University Press. p. 37. ISBN   0-521-56350-X . OCLC   255121883 .  
  9. a b Warren, 1991 , p. 21.
  10. Norgate, Kate (1887). England under the Angevin kings (en ingles) II . Londres: Macmillan. p. 169. OCLC   373944 .  
  11. Barlow, 1999 , p. 275.
  12. Warren, 1991 , p. 23.
  13. Barlow, 1999 , p. 284.
  14. a b c Barlow, 1999 , p. 305.
  15. Warren, 1991 , p. 27.
  16. Barlow, 1999 , p. 281.
  17. a b c d Turner, 2009 , p. 31.
  18. a b c Warren, 1991 , p. 26.
  19. McLynn, 2007 , pp. 27, 77.
  20. Warren, 1991 , p. 140.
  21. Warren, 1991 , pp. 139-140.
  22. a b c d McLynn, 2007 , p. 78.
  23. Warren, 1991 , p. 139.
  24. Danziger y Gillingham, 2003 , p. 26.
  25. a b McLynn, 2007 , pp. 78, 94.
  26. a b Turner, 2009 , p. 30.
  27. a b c d e Carpenter, 2004 , p. 223.
  28. a b Turner, 2009 , p. 35.
  29. McLynn, 2007 , p. 36.
  30. a b c d e f g h Turner, 2009 , p. 36.
  31. Carpenter, 2004 , p. 243.
  32. a b c d e f g h Turner, 2009 , p. 37.
  33. a b Warren, 1991 , p. 35.
  34. a b Warren, 1991 , p. 36.
  35. a b Warren, 1991 , p. 37.
  36. Turner, 2009 , p. 39.
  37. a b c d Warren, 1991 , p. 38.
  38. Turner, 2009 , p. 38.
  39. Warren, 1991 , pp. 38-39.
  40. Warren, 1991 , pp. 39-40.
  41. Barlow, 1999 , p. 293.
  42. a b Warren, 1991 , p. 39.
  43. a b c Warren, 1991 , p. 40.
  44. Warren, 1991 , p. 41.
  45. Warren, 1991 , pp. 40-41.
  46. Inwood, Stephen (1998). A history of London (en ingles) . Londres: Macmillan. p. 58. ISBN   978-0-786-70613-6 . OCLC   1037179494 .  
  47. Warren, 1991 , p. 42.
  48. a b c Warren, 1991 , p. 43.
  49. a b c d Warren, 1991 , p. 44.
  50. a b Warren, 1991 , p. 45.
  51. a b Warren, 1991 , p. 46.
  52. Warren, 1991 , pp. 46-47.
  53. a b c d Warren, 1991 , p. 47.
  54. Fryde, Natalie (2007). ≪King John and the empire≫. En Church, Stephen D, ed. King John: new interpretations (en ingles) . Woodbridge: Boydell Press. p. 336. ISBN   978-0-851-15947-8 . OCLC   844714832 .  
  55. a b Carpenter, 2004 , p. 264.
  56. Turner, 2009 , p. 48.
  57. a b Warren, 1991 , p. 53.
  58. Warren, 1991 , p. 51.
  59. Barlow, 1999 , p. 91.
  60. Warren, 1991 , pp. 57-58.
  61. Barlow, 1999 , p. 280.
  62. Warren, 1991 , p. 57.
  63. Warren, 1991 , p. 59.
  64. Huscroft, 2005 , pp. 169-170.
  65. a b c Huscroft, 2005 , p. 170.
  66. a b c d e f Turner, 2009 , p. 100.
  67. a b Warren, 1991 , p. 54.
  68. a b c d e f g Turner, 2009 , p. 98.
  69. a b Warren, 1991 , p. 55.
  70. Warren, 1991 , p. 63.
  71. a b c d e f g Turner, 2009 , p. 99.
  72. Vincent, 2007 , pp. 168-182.
  73. Turner, 2009 , pp. 98-99.
  74. Turner, 2009 , pp. 100-101.
  75. a b c d e f Turner, 2009 , p. 101.
  76. Holt, 1984 , p. 94.
  77. Turner, 2009 , p. 94.
  78. Bradbury, Jim (1998). Philip Augustus, King of France 1180?1223 (en ingles) . Londres: Longman. p. 159. ISBN   978-0-582-06058-6 . OCLC   37843863 .  
  79. Moss, VD (2007). ≪The Norman exchequer rolls of King John≫. En Church, Stephen D, ed. King John: new interpretations (en ingles) . Woodbridge: Boydell Press. p. 119. ISBN   978-0-851-15947-8 . OCLC   844714832 .  
  80. Gillingham, John (1994). Richard Coeur de Lion: kingship, chivalry, and war in the twelfth century (en ingles) . Londres: Hambledon Press. p. 76. ISBN   978-1-852-85084-5 . OCLC   246742107 .  
  81. a b McLynn, 2007 , p. 306.
  82. a b Warren, 1991 , p. 83.
  83. a b c d e f g h Turner, 2009 , p. 102.
  84. Norgate, 1902 , p. 96.
  85. Warren, 1991 , p. 88.
  86. McLynn, 2007 , p. 473.
  87. Power, 2007 , pp. 135-136.
  88. Power, 2007 , p. 135.
  89. Carpenter, 2004 , pp. 264-265.
  90. Turner, 2009 , pp. 102-103.
  91. Turner, 2009 , p. 103.
  92. a b c d e Turner, 2009 , p. 149.
  93. Warren, 1991 , p. 178.
  94. Turner, 2009 , p. 156.
  95. Warren, 1991 , p. 127.
  96. Bartlett, 2000 , p. 200.
  97. Warren, 1991 , p. 130.
  98. a b c Warren, 1991 , p. 132.
  99. Huscroft, 2005 , p. 171.
  100. Huscroft, 2005 , p. 182.
  101. Huscroft, 2005 , p. 184.
  102. a b McLynn, 2007 , p. 366.
  103. Hunnisett, RF (1961). The medieval coroner (en ingles) . Cambridge: Cambridge University Press. pp. 1-3. OCLC   408381 .  
  104. a b Warren, 1991 , pp. 143-144.
  105. Warren, 1991 , p. 144.
  106. a b c Carpenter, 2004 , p. 273.
  107. Turner, 2009 , p. 79.
  108. Lawler, John; Lawler, Gail Gates (2000). A short historical introduction to the law of real property (en ingles) . Washington D.C.: Beard. p. 6. ISBN   978-1-587-98032-9 . OCLC   223680785 .  
  109. McLynn, 2007 , p. 288.
  110. a b c d Turner, 2009 , p. 87.
  111. Barlow, 1999 , p. 331.
  112. a b c Carpenter, 2004 , p. 272.
  113. Hodgett, Gerald (2006). A social and economic history of medieval Europe (en ingles) . Abingdon: Routledge. p. 57. ISBN   978-0-415-37707-2 . OCLC   969777543 .  
  114. a b Johnson, Hugh (1989). Vintage: the story of wine (en ingles) . Nueva York: Simon and Schuster. p. 142. ISBN   0-671-68702-6 . OCLC   805561297 .  
  115. Turner, 2009 , p. 95.
  116. Turner, 2009 , p. 148.
  117. Danziger y Gillingham, 2003 , p. 44.
  118. Bolton, 2007 , pp. 32-33.
  119. Stenton, Doris Mary (1976). English society in the early Middle Ages (1066?1307) . History of England (en ingles) III . Harmondsworth: Penguin. p. 163. ISBN   0-140-20252-8 . OCLC   837978656 .  
  120. Bolton, 2007 , p. 40.
  121. Barlow, 1999 , p. 329.
  122. Turner, 2009 , pp. 144-145.
  123. Church, 1999 , p. 133.
  124. Turner, 2009 , p. 144.
  125. Turner, 2009 , p. 147.
  126. a b Turner, 2009 , p. 145.
  127. Barlow, 1999 , p. 326.
  128. Huscroft, 2005 , p. 70.
  129. a b Mason, Emma (2008). King Rufus: the life and murder of William II of England (en ingles) . Stroud: History Press. p. 128. ISBN   978-0-752-44635-6 . OCLC   227908133 .  
  130. a b c Warren, 1991 , p. 184.
  131. a b c Warren, 1991 , p. 185.
  132. a b Turner, 2009 , p. 169.
  133. Turner, 2009 , p. 139.
  134. a b c d Turner, 2009 , p. 166.
  135. a b Vincent, 2007 , p. 193.
  136. Vincent, 2007 , p. 197.
  137. a b Vincent, 2007 , pp. 174-175.
  138. Vincent, 2007 , p. 175.
  139. Vincent, 2007 , p. 184.
  140. a b Vincent, 2007 , p. 196.
  141. Turner, 2009 , p. 12.
  142. McLynn, 2007 , p. 290.
  143. McLynn, 2007 , pp. 78, 290.
  144. a b Turner, 2009 , p. 120.
  145. Carpenter, 2004 , p. 276.
  146. Warren, 1991 , pp. 171-172.
  147. a b c d e f g Turner, 2009 , p. 106.
  148. a b c Turner, 2009 , pp. 106-107.
  149. a b c d e f Turner, 2009 , p. 107.
  150. a b Barlow, 1999 , p. 336.
  151. a b c Warren, 1991 , p. 123.
  152. Turner, 2009 , pp. 107-108.
  153. a b c d e Turner, 2009 , p. 108.
  154. a b c Turner, 2009 , p. 109.
  155. Carpenter, 2004 , p. 224.
  156. Carpenter, 2004 , p. 255.
  157. a b c d e f Carpenter, 2004 , p. 277.
  158. Duncan, 2007 , p. 251.
  159. Duncan, 2007 , p. 252.
  160. Duncan, 2007 , p. 260.
  161. Duncan, 2007 , p. 264.
  162. Duncan, 2007 , p. 268.
  163. a b Carpenter, 2004 , p. 278.
  164. Carpenter, 2004 , pp. 278-279.
  165. Carpenter, 2004 , pp. 280-281.
  166. Carpenter, 2004 , p. 282.
  167. Duffy, 2007 , pp. 242-243.
  168. Carpenter, 2004 , pp. 282-283.
  169. Carpenter, 2004 , p. 283.
  170. a b Carpenter, 2004 , p. 284.
  171. Huscroft, 2005 , p. 190.
  172. a b Huscroft, 2005 , p. 189.
  173. a b Turner, 2009 , p. 121.
  174. Turner, 2009 , p. 119.
  175. a b Turner, 2009 , p. 125.
  176. Turner, 2009 , pp. 125-126.
  177. a b c Turner, 2009 , p. 126.
  178. a b Turner, 2009 , p. 127.
  179. a b c d Turner, 2009 , p. 128.
  180. a b c Harper-Bill, 2007 , p. 304.
  181. Poole, Stephen (1993). From Domesday Book to Magna Carta 1087?1216 (en ingles) . Oxford: Oxford University Press. p.  446 -447. ISBN   0-192-85287-6 . OCLC   917435174 .  
  182. a b c d Turner, 2009 , p. 131.
  183. Harper-Bill, 2007 , p. 306.
  184. Harper-Bill, 2007 , p. 307.
  185. Harper-Bill, 2007 , pp. 304-305.
  186. a b c d Turner, 2009 , p. 133.
  187. Bartlett, 2000 , pp. 404-405.
  188. Lloyd, Alan (1972). The maligned monarch: a life of King John of England (en ingles) . Garden City: Doubleday. p. 213. OCLC   482542 .  
  189. a b Harper-Bill, 2007 , p. 308.
  190. Turner, 2009 , pp. 133-134.
  191. a b Turner, 2009 , p. 134.
  192. a b Turner, 2009 , pp. 173-174.
  193. a b Holt, James Clarke (1961). The Northerners: a study in the reign of King John (en ingles) . Oxford: Oxford University Press. p. 100. OCLC   862444 .  
  194. Church, 1999 , p. 154.
  195. Rowlands, 2007 , pp. 284-285.
  196. Carpenter, 2004 , p. 287.
  197. Barlow, 1999 , p. 335.
  198. a b c Carpenter, 2004 , p. 286.
  199. Warren, 1991 , p. 221.
  200. a b Warren, 1991 , p. 222.
  201. a b c Warren, 1991 , p. 224.
  202. Turner, 2009 , p. 174.
  203. a b Turner, 2009 , p. 178.
  204. Turner, 2009 , p. 179.
  205. Warren, 1991 , p. 233.
  206. Turner, 2009 , pp. 174, 179.
  207. a b c d Turner, 2009 , p. 180.
  208. Turner, 2009 , pp. 180, 182.
  209. Turner, 2009 , p. 182.
  210. Turner, 2009 , pp. 184-185.
  211. a b Turner, 2009 , p. 189.
  212. Turner, 2009 , pp. 189-190.
  213. a b c Turner, 2009 , p. 190.
  214. a b Turner, 2009 , p. 192.
  215. a b Turner, 2009 , p. 191.
  216. Barlow, 1999 , p. 354.
  217. Rowlands, 2007 , pp. 286-287.
  218. Turner, 2009 , pp. 192-193.
  219. Brown, Reginald Allen (1989). Rochester Castle: Kent (en ingles) . Londres: English Heritage. pp. 10-11. ISBN   978-1-850-74129-9 . OCLC   18625161 .  
  220. a b c d e Turner, 2009 , p. 193.
  221. a b c d Duncan, 2007 , p. 267.
  222. a b Turner, 2009 , pp. 191-192.
  223. a b Barlow, 1999 , p. 356.
  224. a b c d Turner, 2009 , p. 194.
  225. a b c d e Warren, 1991 , p. 253.
  226. McLynn, 2007 , p. 455.
  227. a b Warren, 1991 , p. 254.
  228. Warren, 1991 , pp. 284-285.
  229. Turner, 2009 , p. 195.
  230. Barlow, 1999 , p. 357.
  231. Warren, 1991 , pp. 254-255.
  232. Given-Wilson, Chris (1996). An illustrated history of late medieval England (en ingles) . Manchester: Manchester University Press. p. 87. ISBN   0-719-04152-X . OCLC   906669099 .  
  233. Warren, 1991 , p. 255.
  234. a b c McLynn, 2007 , p. 460.
  235. Danziger y Gillingham, 2003 , p. 270.
  236. Danziger y Gillingham, 2003 , p. 271.
  237. Huscroft, 2005 , p. 151.
  238. Carpenter, 2004 , p. 270.
  239. Vincent, 2007 , p. 206.
  240. Carpenter, 2004 , p. 344.
  241. Carpenter, 2004 , p. 306.
  242. Richardson, Douglas (2004). Plantagenet ancestry: a study in colonial and medieval families (en ingles) . Salt Lake City: Genealogical Publishing. p. 9. ISBN   978-0-806-31750-2 . OCLC   55848314 .  
  243. Carpenter, 2004 , p. 328.
  244. Gillingham, 2007 , p. 2.
  245. Holt, James Clarke (1963). King John (en ingles) . Londres: Historical Association. p. 19. OCLC   639752123 .  
  246. a b Gillingham, 2007 , p. 4.
  247. Warren, 1991 , p. 7.
  248. Gillingham, 2007 , p. 15.
  249. Warren, 1991 , pp. 11, 14.
  250. a b Bevington, 2002 , p. 432.
  251. Norgate, 1902 , p. 286.
  252. Ramsay, James Henry (1903). The Angevin Empire (en ingles) . Londres: Sonnenschein. p. 502. OCLC   2919309 .  
  253. a b Dyer, Christopher (2009). Taking a living in the Middle Ages: the people of Britain, 850?1520 (en ingles) . London: Yale University Press. p. 4. ISBN   978-0-300-10191-1 . OCLC   1023318542 .  
  254. a b Coss, Peter (2002). ≪From Feudalism to bastard Feudalism≫. En Fryde, Natalie; Monnet, Pierre; Oexle, Oto, eds. Die Gegenwart des Feudalismus [ The presence of Feudalism ]. Veroffentlichungen des Max-Planck-Instituts fur Geschichte (en ingles) 173 . Gotinga: Vandenhoeck and Ruprecht. p. 81. ISBN   978-3-525-35391-2 . OCLC   860454414 .  
  255. Churchill, Winston (1958). A history of the English-speaking peoples (en ingles) I . Londres: Cassell. p. 190. OCLC   634802587 .  
  256. Galbraith, VH (1945). ≪Good and bad kings in English history≫. History (en ingles) (Londres: Historical Association/Macmillan) 30 (112): 30, 119-132. ISSN   0018-2648 . JSTOR   24401841 . OCLC   5151253541 . doi : 10.1111/j.1468-229X.1945.tb00882.x .  
  257. Gillingham, 2007 , p. 1.
  258. Turner, 2009 , pp. 22-23.
  259. Warren, 1991 , pp. 11-16.
  260. Huscroft, 2005 , p. 174.
  261. Barlow, 1999 , p. 353.
  262. Duffy, 2007 , pp. 221, 245.
  263. Gillingham, John (2001). The Angevin Empire (en ingles) (Segunda edicion). Londres: UKL Hodder Arnold. p. 125. ISBN   0-340-74115-5 . OCLC   56418481 .  
  264. Bradbury, 2007 , p. 361.
  265. McLynn, 2007 , pp. 472-473.
  266. a b Curren-Aquino, Deborah T (1989). ≪Introduction: King John resurgent≫ . En Curren-Aquino, Deborah T, ed. King John: new perspectives (en ingles) . Cranbury: University of Delaware Press. p.  19 . ISBN   978-0-874-13337-0 . OCLC   581010793 .  
  267. Harris, Jesse W (1940). John Bale, a study in the minor literature of the Reformation (en ingles) . Urbana: Illinois Studies in Language and Literature. p. 91. OCLC   459770677 .  
  268. McEachern, Claire (2002). ≪Literature and national identity≫ . En Loewenstein, David; Mueller, Janel M, eds. Cambridge history of early modern English literature (en ingles) . Cambridge: Cambridge University Press. p.  329 . ISBN   978-0-521-63156-3 . OCLC   1045540206 .  
  269. Bevington, 2002 , p. 454.
  270. Potter, 1998 , p. 70.
  271. Maley, Willy (2010). ' And bloody England into England gone': empire, monarchy, and nation in King John≫ . En Maley, Willy; Tudeau-Clayton, Margaret, eds. This England, that Shakespeare: new angles on Englishness and the bard (en ingles) . Farnham: Ashgate. p.  50 . ISBN   978-0-754-66602-8 . OCLC   953858001 .  
  272. Tulloch, Graham (1988). ≪Historical notes≫.   En Scott, Walter (1998) [1820]. Ivanhoe . Edimburgo: Edinburgh University Press. p. 497. ISBN   978-0-748-60573-6 . OCLC   1008642833 .  
  273. D'Ammassa, Don (2009). Encyclopedia of adventure fiction (en ingles) . Nueva York: Facts on File Library of World Literature/Infobase. p. 94. ISBN   978-1-438-14982-0 . OCLC   974748071 .  
  274. Aberth, John (2003). A knight at the movies: medieval history on film (en ingles) . Londres: Routledge. p. 166. ISBN   978-0-415-93886-0 . OCLC   1004152964 .  
  275. a b Potter, 1998 , p. 210.
  276. Potter, 1998 , p. 218.
  277. Elliott, Andrew BR (2011). Remaking the Middle Ages: the methods of cinema and history in portraying the medieval world (en ingles) . Jefferson: McFarland. pp.  109 -110. ISBN   978-0-786-44624-7 . OCLC   690108903 .  
  278. Seel, Graham E (2012). King John: an underrated king (en ingles) . Londres: Anthem Press. p. 7. ISBN   978-0-857-28518-8 . OCLC   872673396 .  

Bibliografia consultada [ editar ]

Enlaces externos [ editar ]