한국   대만   중국   일본 
Jose Balta - Wikipedia, la enciclopedia libre Ir al contenido

Jose Balta

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Jose Balta


Presidente constitucional de la Republica Peruana
2 de agosto de 1868-22 de julio de 1872
Vicepresidente 1.º Mariano Herencia Zevallos
2.º Francisco Diez-Canseco Corbacho
Predecesor Pedro Diez-Canseco
Sucesor Tomas Gutierrez

Informacion personal
Nacimiento 25 de abril de 1814
Bandera de España Lima , Virreinato del Peru , Imperio Espanol
Fallecimiento 26 de julio de 1872
(58 anos)
Bandera de Perú Lima , Peru
Causa de muerte Herida por arma de fuego
Sepultura Cementerio Presbitero Matias Maestro Ver y modificar los datos en Wikidata
Nacionalidad Peruana
Familia
Hijos Jose Balta Paz Ver y modificar los datos en Wikidata
Informacion profesional
Ocupacion Militar y politico
Rama militar Ejercito del Peru
Rango militar Coronel

Jose Balta y Montero ( Lima , 25 de abril de 1814? Ib. , 26 de julio de 1872) fue un militar y politico peruano que ocupo la presidencia constitucional del Peru de 1868 a 1872, sumando asi 51 anos de presidentes militares del Peru despues de la independencia. Durante su gobierno se firmo el Contrato Dreyfus para la explotacion del guano , y se endeudo fuertemente el pais con grandes emprestitos en Europa para iniciar un ambicioso programa de construccion de obras publicas, entre ellos los ferrocarriles de penetracion de la costa a la sierra.

En 1872, por primera vez un candidato no militar Manuel Pardo gano la eleccion presidencial, los militares temieron perder los privilegios que hasta entonces gozaban, y antes de que Jose Balta termine su mandato fue derrocado por un golpe de Estado militar dirigido por cuatro coroneles y hermanos Gutierrez . Apresado e internado en un cuartel, fue asesinado poco despues mientras dormia en su celda.

Carrera militar [ editar ]

Fue hijo del arquitecto catalan Juan Balta Bru y de la limena Agustina Montero Casafranca. Su padre fue un emigrado politico que habia huido de Cataluna por sus ideas separatistas contra la corona espanola .

Desde muy joven, Jose Balta se intereso por la carrera de armas. En 1830, con tan solo dieciseis anos, ingreso al Colegio Militar, del que se graduo tres anos despues con el grado de subteniente . Como integrante del batallon ≪Piquiza≫ defendio al gobierno del general Luis Jose de Orbegoso en el sitio del Callao y en la batalla de Huaylacucho (1834). Secundo luego el golpe de Felipe Santiago Salaverry y obtuvo el grado de capitan (1835). Lucho contra la intervencion boliviana actuando en las batallas de Uchumayo y Socabaya (1836). Fue tomado prisionero y desterrado a Bolivia , permaneciendo dos anos en las montanas de Chiquitos, hasta que logro fugar. Reemprendio entonces su lucha contra Andres de Santa Cruz y la Confederacion Peru-Boliviana enrolandose en la Expedicion Restauradora y actuando en las acciones de Portada de Guias , Buin y Yungay , donde fue elevado al grado de sargento mayor , en atencion a su valor demostrado (1839). [ 1 ] [ 2 ]

Colaboro con el efimero gobierno del general Juan Crisostomo Torrico y participo en la batalla de Agua Santa , el 17 de octubre de 1842, que puso fin a dicho regimen. A su solicitud paso al retiro, pero a instancias de su hermano Juan Francisco volvio al ejercito para servir esta vez al Directorio de Manuel Ignacio de Vivanco . Al estallar en el Sur la revolucion encabezada por Domingo Nieto y Ramon Castilla marcho a combatirla, pero tras el adverso encuentro en San Antonio, el 28 de octubre de 1843, fue apresado y confinado en Tacna . Logro reincorporarse en Arequipa a las fuerzas de Vivanco, que fueron derrotadas definitivamente en la batalla de Carmen Alto , el 21 de julio de 1844. [ 1 ] [ 2 ]

Nuevamente fuera del ejercito, el presidente Castilla autorizo su reinscripcion en el servicio activo (1846). Obtuvo entonces los grados de teniente coronel (1848) y de coronel graduado (1851). Por apoyar al presidente Jose Rufino Echenique , hasta la batalla de La Palma , fue dado de baja una vez mas por el nuevo regimen de Castilla (1855). [ 1 ]

Gracias a una ≪ley de reparacion≫, del 11 de abril de 1861, fue rehabilitado. Pero solo volvio al servicio cuando el pais protesto por la firma del tratado Vivanco-Pareja . Secundo entonces, desde Chiclayo, la rebelion de Mariano Ignacio Prado y Pedro Diez Canseco contra el presidente Juan Antonio Pezet , cuya dimision forzaron en 1865. [ 1 ]

Fue ministro de Guerra y Marina durante el segundo interinato de Pedro Diez-Canseco, del 17 al 28 de noviembre de 1865, y participo, como comandante de la Division del Sur, en el combate del 2 de mayo contra la flota espanola (1866). [ 1 ] ​ Por entonces ya tenia gran popularidad y se distinguio entre los opositores a la dictadura de Prado, que lo desterro a Chile .

Regreso al Peru en 1867 y encabezo un movimiento revolucionario contra el gobierno de Prado en Chiclayo , el cual encontro eco en Arequipa , donde se levanto el general Pedro Diez-Canseco. Ambos se negaron a jurar la nueva Constitucion del ano 1867 y proclamaron vigente la de 1860 . [ 3 ]

Prado, entonces, viajo al sur para sofocar la rebelion, pero ante la presion tanto de Balta como de Diez-Canseco, y la que el propio congreso ejercia desde Lima, tuvo que renunciar. [ 4 ] ​ La presidencia interina recayo, por tercera vez, en el veterano general Pedro Diez-Canseco.

Rebelion en Chiclayo [ editar ]

Balta no aceptaba la Constitucion Politica del Peru de 1867 y eso fue el causante de su rebelion. El 22 de noviembre un grupo de personas se alzaron en contra del gobierno de Mariano Ignacio Prado y apoyaron a Balta nombrando a Chiclayo como “Provincia Litoral”. Luego se formo un grupo de 200 hombres entre chiclayanos y motupanos, que despues de vitorear a Balta, fueron a atacar Lambayeque a las 5 a. m. del dia 23 de noviembre. El coronel Bernal que estaba regresando de Trujillo (Peru) se entero de lo sucedido y aprovechando que los chiclayanos estaban debilitados debido a que fueron separados en 2 grupos, ataco e hizo que los chiclayanos retrocedieran a la ciudad y fueron apresados y heridos algunos revolucionarios. Balta ingreso a Chiclayo al mediodia del 6 de diciembre. Balta tenia como secretario al gran Ricardo Palma que menciona a Balta en una de sus tradiciones y tambien estuvo como cronista de campana a Carlos Augusto Salaverry . En los primeros 7 dias desde que llego Balta, este se encargo de atrincherar la ciudad, cercando asi los lados este, sur y oeste de la ciudad; se cavaron trincheras a los alrededores de la ciudad y se eligio como cuartel general al colegio San Jose (instalaciones antiguas del colegio que se ubican al frente del Parque principal de la ciudad y a lado de la antigua Iglesia Matriz que actualmente ya no existe). El 12 de diciembre llego el ministro de Guerra coronel Mariano Pio Cornejo y su batallon de casi un millar de soldados que ocuparon la parte sur de la ciudad y al dia siguiente pidieron la rendicion de los rebeldes y ante la negativa, procedieron a bombardear la ciudad. Durante los siguientes dias, hubo una lucha en los frentes, sin embargo los gobernistas no podian vencer a los rebeldes y asi fueron pasando varios hombres a las filas de Balta. Murieron mas de 80 rebeldes durante esos dias y 8 civiles: otros civiles apoyaron a la causa con la entrega de mulas, burros, polvora y plomo que habian llegado. La Navidad de 1867 fue la mas negra que se haya pasado en Chiclayo , pues la lucha seguia en los frentes de la "Veronica". Los primeros dias de enero de 1868 siguio las luchas en las cuales ganaban los chiclayanos por la astucia de Balta y el 7 de enero de 1868, el coronel Pio Cornejo ingreso a la ciudad con destino al Parque principal, pero cuando llegaron al parque un disparo de canon fue el aviso de ataque, de los techos de las casas de ambas calles y del contorno del parque salieron los baltistas abriendo fuego cruzado, produciendo en el bando contrario 190 muertos, 180 heridos y 130 prisioneros; los baltistas fueron hacia el cuartel de Pio Cornejo, al no encontrarlo, como represalia, quemaron el molino Solf.

Luego de la victoria, Balta emocionado se dirigio al pueblo y dijo: “Amigos la redencion de la patria es vuestra obra, ella tambien esta obligada a recompensar dignamente vuestra abnegacion. Pocos dias mas y a vosotros debera la Republica su libertad y el restablecimiento del principio legal, porque la victoria no abandona nunca a un punado de valientes que han salido a inmortalizar hoy el nombre de Chiclayo”. Asi es como el pueblo chiclayano le pide al coronel Balta que construya en la ciudad una iglesia que sea mas hermosa e imponente que la Iglesia de San Pedro (Lambayeque) y el honorable Balta cumplio su palabra y en su gobierno inicio la construccion de la Catedral de Chiclayo

El resultado de esta rebelion fue de 576 muertos, 346 heridos, 415 casas destruidas por lo tanto igual numero de familias damnificadas, el costo monetario en reparaciones ascendio a 136,000.00 pesos.

Finalmente, Balta entra a Lima el 29 de enero y convoca elecciones, asumiendo asi la presidencia el 2 de agosto de 1868.

Elecciones presidenciales de 1868 [ editar ]

Antes de cumplirse el primer mes de su mandato provisorio, el 6 de febrero de 1868, Diez-Canseco convoco a elecciones presidenciales, en las que Balta participo, con su aureola de ≪heroe de Chiclayo≫. Otras candidaturas fueron la de Manuel Toribio Ureta , que representaba a los liberales , y la de Manuel Costas . El Congreso, al hacer el escrutinio de los sufragios emitidos por los colegios electorales, dio validez a 3864 de los cuales 3168 favorecian a Balta, 384 a Costas, 153 a Ureta, y el resto a diversos candidatos. El Congreso sanciono la nominacion de Balta, cuyos vicepresidentes electos fueron el coronel Mariano Herencia Zevallos y el coronel Francisco Diez-Canseco . [ 5 ] ​ En aquellas elecciones, Balta tambien fue elegido diputado por la entonces provincia libertena de Chiclayo . [ 6 ]

Presidente de la Republica (1868-1872) [ editar ]

Fotografia de la epoca que muestra a un sector de la ciudad de Arequipa devastada por el terremoto de 1868 .

Jose Balta se cino la banda presidencial el 2 de agosto de 1868. [ 7 ] ​ Desde el primer momento senalo que era prioritario buscar la alianza entre el Ejecutivo y el Legislativo, lograr el equilibrio entre los ingresos y egresos de la Nacion, reformar el sistema aduanero y promulgar la ley de los ferrocarriles. Politicamente busco la unidad de todos los peruanos, decretando la amnistia general e invitando a personajes capacitados a colaborar en su gobierno. Tuvo sin embargo, que enfrentar el inicio de una grave crisis economica y financiera, derivada sobre todo de la mala manera como se negociaba el guano , la principal fuente de recursos del Estado desde la decada de 1850.

Once dias despues de asumir el poder, el 13 de agosto, tuvo que afrontar las consecuencias del pavoroso terremoto del sur del Peru , que ocasiono la destruccion total de Moquegua, Arequipa, Tacna, Iquique; un maremoto arraso los puertos de Arica , Mollendo e Islay . Frente a Arica se hundio la corbeta America , recientemente adquirida, pereciendo su capitan Mariano Jurado de los Reyes y el resto de sus tripulantes. [ 8 ]

Gabinetes ministeriales [ editar ]

Su primer gabinete estuvo presidido por Pedro Galvez Egusquiza , hermano del heroe del Dos de Mayo , a la vez ministro de Gobierno. Lo integraban: Jose Antonio Barrenechea (Relaciones Exteriores); Francisco Garcia Calderon (Hacienda); el coronel Juan Francisco Balta , hermano del presidente (Guerra); y Luis Benjamin Cisneros (Justicia e Instruccion). [ 9 ] ​ Tras la renuncia de Garcia Calderon, a principios de 1869, asumio la cartera de Hacienda el entonces joven comerciante y licenciado en Letras, Nicolas de Pierola , quien llevo adelante el contrato Dreyfus . [ 10 ]

El siguiente gabinete lo presidio Juan Francisco Balta (1869-1871), que renuncio debido a la crisis suscitada por la firma del Contrato Dreyfus. [ 11 ] ​ Lo sucedio el gabinete presidido por el general Jose Allende , el antiguo ministro de Pezet, que duro hasta fines de 1871. El ultimo gabinete de Balta fue el encabezado por Jose Jorge Loayza , en el que figuraba el coronel Tomas Gutierrez como ministro de Guerra. [ 12 ]

La crisis economica [ editar ]

Jose Balta, presidente del Peru

Desde hacia tiempo toda la hacienda publica se basaba en el sistema de la consignacion del guano . Por este sistema el Estado contrataba con los llamados consignatarios, para que vendieran al extranjero cierta cantidad de guano; los consignatarios cobraban por ello una comision y luego entregaban al Estado el producto de su venta. Pero, por lo general, estos consignatarios daban cuenta con retraso de las ventas del guano, debido a la baja de su precio en los mercados europeos: ocurria que especulaban con los cargamentos y los almacenaban en los puertos de Europa, esperando el mejor momento para la venta del guano. De esa manera el Estado no recibia puntualmente sus pagos, viendose impedido de programar sus gastos. Asimismo, ante la crisis que empezo a partir de la decada de 1860, el Estado empezo a solicitar prestamos a los consignatarios, que estos otorgaron con intereses usurarios del 2 hasta el 3 por ciento mensuales. En resumen, el fisco se habia convertido en prisionero de los consignatarios. [ 13 ]

Urgia pues, tomar una decision radical: quitarles el negocio del guano a los consignatarios y discutir nuevas condiciones con quien ofreciera mejores dividendos para el Peru.

Al iniciarse el gobierno de Balta, el ministro de Hacienda Francisco Garcia Calderon (el futuro presidente bajo la ocupacion chilena) examino la situacion: las arcas fiscales estaban vacias, no se podian atender con puntualidad el pago de sueldos y pensiones, y calculaba en 19.000.000 de soles el deficit presupuestal de 1868-69. En otras palabras: el pais se hallaba al borde de la bancarrota. [ 14 ]

El Contrato Dreyfus [ editar ]

Auguste Dreyfus , titular de la Casa Dreyfus & Hnos.

El presidente Jose Balta, para salir de tamana crisis economica, nombro el 5 de enero de 1869 como ministro de Hacienda a Nicolas de Pierola , entonces un desconocido joven ex seminarista, que durante el gobierno de Pezet habia incursionado en el periodismo y que habia egresado recientemente de la Facultad de Derecho. [ 15 ]

Pierola pidio al Congreso de la Republica una amplia autorizacion para que el Poder Ejecutivo procurara los fondos necesarios para salvar el deficit del presupuesto general de la Republica. Esta autorizacion le fue concedida el 25 de enero de 1869. En virtud a ello, por decreto del 27 de marzo Pierola fijo las bases para negociar directamente (sin consignatarios) la venta del guano al extranjero, en un volumen que bordeaba los dos millones de toneladas metricas. Los comisionados del gobierno Toribio Sanz y Juan Martin Echenique se encargaron de presentar las bases de un contrato guanero en los mercados europeos, para que las empresas interesadas lanzaran sus propuestas. La propuesta de la casa judio-francesa Dreyfus Hnos. y Cia. resulto la ganadora. [ 16 ]

El contrato entre los representantes del estado peruano y la casa Dreyfus se suscribio en Paris , el 5 de julio de 1869 y fue aprobado por el gobierno peruano el 17 de agosto, aunque con algunas mejoras. [ 17 ]

Las principales clausulas del contrato eran las siguientes: [ 18 ]

  1. La Casa Dreyfus Hnos. se comprometia a adquirir el guano al termino de los contratos con los consignatarios, en un volumen de dos millones de toneladas.
  2. Mientras tanto, Dreyfus adelantaria al Gobierno la suma de 2 millones de soles en dos mensualidades (esta suma fue, luego, elevada a 2.4 millones).
  3. En los meses sucesivos, Dreyfus se comprometia a entregar 700 000 soles cada mes hasta marzo de 1871.
  4. Dreyfus se encargaria de cubrir los pagos de la deuda externa, que ascendia a 5 millones de soles al ano.
  5. Para todos los casos de pagos e inversiones se establecian los intereses y primas del caso.
  6. Dreyfus tendria el comercio del guano para los mercados de Mauricio , Europa y sus colonias (a excepcion de Cuba y Puerto Rico ).
  7. El precio de venta del guano a Dreyfus quedo senalado dandose un tipo unico de S/. 36.50 por tonelada, en vez de S/. 31.00 por tonelada pactada con los consignatarios en mayo de 1869.

En teoria, este contrato era sumamente ventajoso para el Peru. El Estado ya no debia preocuparse por los incumplimientos de los consignatarios, podia equilibrar su presupuesto y programar sus gastos, y para mayor ventaja, se olvidaba del problema de la deuda con los tenedores de bonos britanicos.

No obstante lo dicho, el contrato origino una tremenda polemica en el Peru. Los capitalistas locales o consignatarios llevaron el caso ante la Corte Suprema , acusando al gobierno de haber infligido contra ellos un despojo y exigieron a su favor el derecho de ≪retracto≫, esto es, el de sustituirse en igualdad de condiciones a Dreyfus en el contrato. [ 19 ] ​ La Corte Suprema fallo a favor de los consignatarios (26 de noviembre), pero el Poder Ejecutivo considero que era el Congreso quien debia tener la decision final. Luego de un vivisimo debate parlamentario, las dos camaras aprobaron el contrato, quedando legalmente anulado el fallo de la Corte (11 de noviembre de 1870). Todo quedo asi allanado para poner en ejecucion el contrato. [ 20 ]

Los grandes emprestitos [ editar ]

Henry Meiggs , ingeniero estadounidense que fue el constructor de los grandes ferrocarriles de penetracion en el Peru.

Con el contrato Dreyfus, creia el gobierno haber salvado al pais de la bancarrota, asi como haber introducido un acertado sistema en la hacienda publica. La siguiente preocupacion fue buscar fondos para la construccion de ferrocarriles y otras obras publicas, base del progreso, como se creia entonces. Se recurrio entonces a los grandes emprestitos , siendo usada como garantia la venta del guano, cuyo agotamiento se calculaba muy lejano.

El 19 de mayo de 1870 el gobierno contrato en Paris, con la Casa Dreyfus Hnos. y Cia., un emprestito por 59 600 000 soles, destinado para la construccion de vias ferreas de penetracion, quedando afectadas todas las rentas publicas y en especial las de aduanas, y la propiedad de los ferrocarriles en construccion. [ 21 ] ​ Alentado por el exito de este prestamo, el Congreso autorizo al gobierno contratar un nuevo emprestito por 15 000 000 de libras esterlinas (75 000 000 soles), de las cuales 13 000 000 se dedicarian a la construccion de otros ferrocarriles y el resto a irrigaciones de la costa. Este segundo emprestito fue pactado en Lima, tambien con la Casa Dreyfus, el 7 de julio de 1871, pero solo fue aprobado en 1872. [ 22 ]

Estos emprestitos, si bien inyectaron al pais de grandes capitales y provocaron un periodo de prosperidad, a la larga resultaron nefastos al estar a cuenta de ingresos futuros, que no llegarian a cubrirse, debido a la baja del precio del guano y a la crisis mundial. Los ferrocarriles, cuyo rendimiento, en teoria, debia cubrir sus gastos, no resultaron ser tan productivos; muchos no se terminaron y otros se danaron. Todo lo cual desemboco en un gran aumento de la ya enorme deuda publica, y la subsiguiente bancarrota , que ocurriria poco despues.

Obras [ editar ]

Los ferrocarriles [ editar ]

El ferrocarril central de Lima a La Oroya fue la mayor obra de ingenieria realizada en dicha epoca.

Mediante los grandes emprestitos obtenidos en Europa, Balta financio la construccion de ferrocarriles de penetracion de la costa a la sierra, asi como otros longitudinales, vias de comunicacion que entonces eran vistas como una importantisima herramienta del progreso pues permitian transportar rapidamente las riquezas explotadas asi como la comunicacion con las distintas regiones. La construccion de las mas importantes de estas vias ferreas fue encomendada al ingeniero estadounidense Enrique Meiggs , que ya habia hecho anteriormente obras similares en Chile. [ 23 ] ​ Esta red ferrocarrilera se convirtio en uno de los principales legados del gobierno de Balta, pues si en el ano 1861 el Peru contaba con una red ferrocarrilera de 90 kilometros, en 1874 esta tenia 947 kilometros.

Los ferrocarriles que se realizaron entonces, se culminaron o fueron iniciados fueron los siguientes:

  1. El de Mollendo a Arequipa , iniciado en el tercer interinato de Pedro Diez Canseco. Fue inaugurado el 1 de enero de 1871. [ 24 ]
  2. El de Lima a Ancon , que fue abierto al publico en abril de 1870. Poco despues, en el mismo ano se inauguro la seccion Ancon-Chancay. En el gobierno siguiente se continuaria la linea hasta Huacho. [ 25 ]
  3. El de Lima a La Oroya , o Ferrocarril Central del Peru , fue un gigantesco proyecto de penetracion a traves de la cordillera, ideado por Meiggs. Se inicio el 1 de enero de 1870; su primer tramo, entre Lima y San Bartolome, de 76 km, fue entregado al trafico el 15 de febrero de 1871. Seria continuado por sucesivos gobiernos hasta su culminacion. Se trata de una colosal obra de ingenieria, que sube a una altura de 4.800 m s. n. m. y en cuya construccion trabajaron unos 10 000 obreros, la mayoria coolies (chinos), y el resto peruanos y chilenos. [ 26 ] ​ Muchos de estos operarios murieron victimas de las enfermedades endemicas, como la verruga, llamada tambien enfermedad de Carrion y promovieron incidentes de caracter laboral. [ 27 ]
  4. El de Arequipa a Puno, iniciado en 1870, se terminaria en 1874. [ 28 ]
  5. El de Juliaca a Cuzco , iniciado en 1872, pero suspendido en 1875. [ 29 ]
  6. El de Ilo a Moquegua , iniciado en 1871 y concluido en 1873. Destruido por los chilenos durante la guerra del Pacifico, seria reconstruido en 1907. [ 29 ]
  7. El de Pisco a Ica , inaugurado en 1871. [ 25 ]
  8. El de Salaverry a Trujillo . [ 30 ]

Progreso urbano en Lima y Callao [ editar ]

El Puente Balta o Puente Fierro, sobre el rio Rimac.
  • Se derribaron las antiguas murallas coloniales de Lima, para permitir que la ciudad se expandiera, especialmente hacia el sur, de acuerdo a un plan trazado por Meiggs. El plan era urbanizar las zonas situadas entre Lima-Chorrillos y Lima-Callao, sueno que solo se haria realidad a partir de la decada de 1920. [ 31 ]
  • Se instalaron en Lima canales de desague profundos y cubiertos, en reemplazo de las acequias descubiertas. [ 32 ]
  • Se construyo el Puente de Fierro o Puente Balta sobre el rio Rimac , para unir el barrio del Rimac con el Cercado de Lima, que hasta hoy permanece en uso. Se trata de una estructura conformada por arcos de hierro fundido, cuya obra se encargo en Francia, para luego ser trasladada al Peru y armada sobre pilares de piedra. [ 32 ] [ 33 ]
  • Se fundo el barrio de La Victoria (hoy distrito), en la huerta que fuera de propiedad de la familia Echenique, en el sureste de Lima. [ 32 ]
  • Se inicio la construccion del Muelle y Darsena del Callao . [ 34 ]
  • Se construyo la carretera Lima-Callao y Lima-Huacho. [ 32 ]
  • Se construyo el Hospital Dos de Mayo , con fondos provenientes de la Sociedad de Beneficencia Publica de Lima . Seria culminado en el gobierno siguiente e inaugurado en 1875. [ 35 ]
  • Se construyo el Palacio de la Exposicion , entonces en las afueras de Lima y actualmente Museo de Arte de Lima . [ 36 ] ​ Se ordeno su construccion en 1869, iniciandose la misma en enero de 1870 e inaugurandose el 1 de julio de 1872. En este edificio, rodeado de vistosos jardines, se realizo la primera Gran Exposicion Nacional, para mostrar el grado de progreso material al que habia llegado el Peru. Alli se exhibio el cuadro del pintor Luis Montero , Los funerales de Atahualpa , y el famoso reloj de Pedro Ruiz Gallo . [ 37 ] ​ Este ultimo aparato era muy ingenioso y causo gran admiracion entre los limenos: senalaba las horas, los minutos, los segundos, las semanas, los anos, los siglos, las fases de luna; a las cinco de la manana izaba el pabellon, y a las cinco de la tarde lo arriaba; tocaba el himno nacional; mostraba a horas determinadas diversos cuadros que representaban hechos cruciales de la historia peruana. Los chilenos, durante la guerra de Pacifico, lo desarmaron y se lo llevaron a su pais como botin de guerra, aunque nunca consiguieron ponerlo en funcionamiento, pues algunas piezas importantes fueron retiradas por Ruiz Gallo antes de consumarse el pillaje. [ 38 ]

Obras publicas en provincias [ editar ]

  • Se doto de agua potable a Pisco. [ 39 ]
  • Se fundaron nuevas poblaciones: Ancon , al norte de Lima; el puerto de Salaverry , en la antigua Garita de Moche; el puerto de Mollendo , en el sur; la nueva ciudad de Moquegua en el lugar llamado Alto de Villa; y La Merced, en Chanchamayo. [ 40 ] ​ Cabe senalar que a partir de entonces se produjo el despegue de Ancon como balneario de moda, siendo elegida por el mismo presidente Balta como residencia de verano. [ 2 ]
  • Se creo la provincia litoral de Tarapaca , en el extremo sur del pais, que entonces colindaba con Bolivia. [ 2 ]
  • Por ley del 21 de septiembre de 1868 se ratifico el decreto del 7 de febrero de 1866 (de la dictadura de Prado) que creaba el departamento de Loreto . [ 39 ]
  • Se extendieron las vias telegraficas a las capitales de los departamentos. [ 41 ]
  • Se continuo la construccion del canal de Uchusuma en Tacna. [ 39 ]
  • Se inicio la construccion de la Catedral de Tacna , segun planos del ingeniero frances Alexandre Gustave Eiffel [ 39 ] ​ y se mando fabricar la pila que adorna la plaza de la misma ciudad.
  • Balta ordeno la construccion de la Catedral de Chiclayo con los planos de la Rosa Meridionale del ingeniero frances Alexandre Gustave Eiffel en agradecimiento por el gran apoyo que obtuvo por parte de los chiclayanos en su revolucion de 1867.

Aspecto educacional y cultural [ editar ]

  • Se reformo la Escuela de Artes y Oficios, cuya direccion fue encomendada a Manuel de Mendiburu . [ 42 ]
  • Se fundo la Escuela de Agricultura (1869). [ 43 ]
  • Se establecio la Escuela Naval a bordo de vapor transporte Maranon (1870). [ 43 ]
  • Se contrato al quimico frances Pedro Le Blanc para que ensenara quimica en la Universidad de San Marcos (1871). [ 44 ]
  • Se creo Consejo Superior de Instruccion Publica. [ 27 ]
  • Se promulgo la ley de patentes de invencion. [ 27 ]
  • Se publico los Comentarios al Codigo Civil de Toribio Pacheco y Rivero . [ 27 ]
  • El Estado adquirio los objetos que habian pertenecido al sabio italiano Antonio Raimondi . [ 27 ]
  • Se creo en el Callao el Colegio Nacional Dos de Mayo.

Por esa epoca, Mariano Felipe Paz Soldan escribia su Historia del Peru Independiente , y en el campo de la literatura se hallaba en auge la poesia romantica y postromantica de Ricardo Palma , de Carlos Augusto Salaverry , de Juan de Arona y de Luis Benjamin Cisneros , por citar solo a los mas representativos autores. [ 2 ]

Politica armamentistica [ editar ]

Balta, por su condicion de militar, fue un presidente muy preocupado por la Marina de Guerra. Durante su mandato se repararon el monitor Huascar , la fragata Independencia , y otros buques, asi como se retubaron las calderas de los monitores Manco Capac y Atahualpa , que el gobierno de Mariano Ignacio Prado habia adquirido. Dicho sea de paso, la llegada de estos monitores al Callao, desde la costa atlantica de Estados Unidos y via el estrecho de Magallanes, constituyo una verdadera hazana de los marinos peruanos. [ 45 ] ​ Todos los trabajos se realizaron en la Factoria Naval de Bellavista , la mejor de Sudamerica entonces (antecesora del SIMA .)

Al enterarse de que Chile habia contratado en Inglaterra la construccion de dos poderosos buques blindados, Balta se reunio con su consejo de ministros el 14 de febrero de 1872 y acordo la construccion de dos buques de mayor poder que los encargados por el pais del sur. El comandante Manuel Ferreyros fue comisionado a Inglaterra para negociar la contratacion de los dos blindados peruanos. Sin embargo, esta operacion se frustro al negarse la Casa Dreyfus a proporcionar los fondos necesarios. No obstante, Balta, consciente del peligro que entranaba la superioridad naval de Chile, insistio en las negociaciones, hasta poco antes de su tragica muerte. Si bien estas continuaron, ya no tuvieron el impulso que Balta les habia dado, siendo finalmente suspendidas por el gobierno de su sucesor Manuel Pardo y Lavalle (civil que sentia animadversion hacia el militarismo), arguyendo la severa crisis economica que atravesaba el pais. [ 46 ] ​ De las negociaciones de Balta solo se concretaron la adquisicion de las dos canoneras, que fueron la Chanchamayo (naufragada en 1876 en Punta Aguja ) y la Pilcomayo , que tendria una destacada participacion en la Guerra del Pacifico .

Relaciones internacionales [ editar ]

  • En 1870 se produjo un grave incidente en la frontera con Bolivia, pais que era gobernado entonces por Mariano Melgarejo , uno de los ≪tiranos barbaros≫. Sucedio que un grupo de bolivianos cruzaron la frontera para utilizar el territorio peruano como punto de partida de una rebelion contra Melgarejo. Este mando a uno de sus lugartenientes al frente de una expedicion para capturar a los rebeldes bolivianos, violando asi suelo peruano, a lo que se sumo una serie de tropelias cometidas contra los pobladores peruanos. El gobierno de Balta protesto energicamente y concentro tropas en la frontera. Melgarejo, muy conocido por su odio al Peru, finalmente recapacito y se avino a dar las satisfacciones exigidas. [ 47 ]
  • El Peru brindo su apoyo a la lucha del pueblo cubano contra el dominio espanol, reconociendo su independencia y a su gobierno republicano, siendo el primer pais en hacerlo (13 de agosto de 1869). Muchos voluntarios peruanos, como Leoncio Prado y su hermano Grocio Prado (hijos del expresidente Mariano Ignacio Prado), viajaron a luchar por la independencia cubana, aunque por entonces esta no pudo concretarse. [ 48 ]

Elecciones de 1872, golpe de Estado y asesinato [ editar ]

Elecciones presidenciales de 1872 [ editar ]

En 1871, con las elecciones ya muy cercanas, comenzaron los rumores de que Juan Francisco Balta , hermano del jefe de Estado y primer ministro en ese entonces, postularia a la presidencia. Sin embargo, por consejo de Nicolas de Pierola, esto no ocurrio. Balta, entonces, decidio apoyar la candidatura del expresidente Jose Rufino Echenique . [ 49 ]

Los contendores de Echenique fueron Manuel Toribio Ureta , en ese entonces fiscal supremo y que nuevamente postulaba a la presidencia como lider de los liberales; y Manuel Pardo y Lavalle , exalcalde de Lima y lider del Partido Civil , recientemente fundado como respuesta al predominio militar en la politica peruana. [ 50 ] ​ Pardo no tardo en demostrar su arraigo popular: el 6 de agosto de 1871 logro congregar en la Plaza de Acho a 14 000 ciudadanos, numero muy apreciable para la epoca. [ 51 ]

En las elecciones primarias (o elecciones de los Colegios Electorales) del 15 de octubre de 1871, los electores civilistas obtuvieron la mayoria. Lo que obligo a Ureta a declinar su postulacion. Balta decidio entonces auspiciar una candidatura de conciliacion nacional en la persona del jurista Antonio Arenas , viendose Echenique obligado a renunciar para ceder espacio al nuevo candidato. [ 52 ] ​ Pero ya era demasiado tarde. Tras una campana arrolladora, Pardo triunfo en las elecciones de 1872, siendo asi erigido como el primer presidente civil de la historia de la Republica del Peru, elegido en elecciones democraticas. [ 53 ]

Golpe de Estado de los Gutierrez [ editar ]

El coronel Tomas Gutierrez .

La eleccion de Pardo trajo preocupacion en algunos sectores del ejercito, que temieron perder los privilegios que hasta entonces gozaban. Los mas ambiciosos y turbulentos de los oficiales eran los coroneles Gutierrez, cuatro hermanos de nombres Tomas , Silvestre , Marceliano y Marcelino . El mayor, Tomas Gutierrez, era entonces ministro de Guerra. Los demas tenian a su mando importantes batallones acantonados en la capital. Aunque Jose Balta fue tentado para anular las elecciones y perpetuarse en el poder, desistio de hacerlo. [ 54 ]

El 22 de julio de 1872, Silvestre Gutierrez , a la cabeza de dos companias del batallon ≪Pichincha≫, penetro en el Palacio de Gobierno y apreso al presidente Balta. Enseguida fue a la Plaza de Armas , donde se hallaba su hermano Marceliano al mando del batallon ≪Zepita≫; ambos declararon destituido al presidente Balta y proclamaron a Tomas Gutierrez como General del Ejercito y Jefe Supremo de la Republica. [ 55 ] ​ Por influencia de Miguel Grau Seminario y Aurelio Garcia y Garcia , los dos marinos mas sobresalientes de la epoca, la Marina no presto su apoyo a la rebelion de Tomas Gutierrez, y tampoco reconocio su gobierno. [ 56 ] [ 57 ] ​ El Congreso, reunido en emergencia bajo la presidencia de Jose Rufino Echenique , declaro ilegal al levantamiento de los Gutierrez. La soldadesca desalojo a culatazos a los senadores y diputados del palacio legislativo. Asimismo, se inicio una violenta persecucion contra los civilistas, viendose obligado Pardo a hacerse a la mar y trasladarse al puerto de Pisco . [ 58 ]

Asesinato [ editar ]

Asesinato de Jose Balta, segun un grabado de la epoca.

El pueblo de Lima tambien mostro su desacuerdo contra el golpe militar, y uno de los hermanos conspiradores, Silvestre Gutierrez , murio en la manana de 26 de julio en una de las muchas escaramuzas que ocurrieron en la capital. Se dijo entonces que en represalia, Marceliano, el mas brusco e ignorante de los hermanos, ordeno la muerte del presidente Balta, quien se hallaba recluido en el cuartel de San Francisco; tal orden se cumplio mientras Balta se hallaba descansando en su lecho, despues de haber almorzado. Los que ejecutaron este crimen fueron el mayor Narciso Najar, el capitan Laureano Espinoza y el teniente Juan Patino, segun se comprobo en el juicio posterior; ellos dijeron haber cumplido ordenes de Marceliano, aunque es probable que mintieran para atenuar en algo su responsabilidad. Otra posibilidad es que fuera una venganza personal: uno de los asesinos, el de apellido Najar, habia sufrido tiempo atras la pena de azotes, por orden del mismo Balta, entonces su oficial superior en el ejercito, como castigo por un acto de indisciplina. [ 59 ] [ 60 ]

La noticia de la muerte del presidente causo tremenda conmocion entre la poblacion limena, que no descanso hasta hacer justicia con sus manos. Tomas Gutierrez, que se refugio en una botica del jiron de la Union , fue capturado y linchado, siendo su cadaver arrastrado y mutilado, victima de la furia popular. Por su parte, Marceliano Gutierrez fue rodeado en el Callao y murio combatiendo. Los cadaveres de Silvestre y Tomas fueron colgados desnudos en las torres de la Catedral ; luego fueron arrojados a una hoguera encendida en el atrio del mismo edificio, sumandose horas despues el cadaver de Marceliano, traido a rastras luego de ser desenterrado del cementerio del Callao. Solo logro escapar Marcelino Gutierrez , quien tiempo despues se reivindico peleando en la guerra con Chile . [ 61 ]

Vease tambien [ editar ]

Referencias [ editar ]

  1. a b c d e Tauro del Pino, Alberto (2001). ≪BALTA MONTERO, Jose≫. Enciclopedia Ilustrada del Peru 2 (3.ª edicion). Lima: PEISA. pp. 287-288. ISBN   9972-40-149-9 .  
  2. a b c d e Orrego Penagos, Juan Luis (2000). ≪BALTA MONTERO, Jose (1814-1872)≫. En Lexus Editores, ed. Grandes Forjadores del Peru (1.ª edicion). Lima: Lexus. pp. 47-48. ISBN   9972-625-50-8 .  
  3. Basadre, 2005a , pp. 271-272.
  4. Basadre, 2005a , pp. 274-276.
  5. Basadre, 2005a , p. 293.
  6. Fernando Tuesta Soldevilla. ≪Diputados 1868-1870≫ . Consultado el 5 de febrero de 2020 .  
  7. Basadre, 2005a , p. 294.
  8. Basadre, 2005a , p. 297.
  9. Basadre, 2005a , pp. 296-297.
  10. Basadre, 2005b , pp. 13-15.
  11. Galvez Montero y Garcia Vega, 2016 , p. 142.
  12. Galvez Montero y Garcia Vega, 2016 , p. 148.
  13. Chirinos, 1985 , p. 272.
  14. Basadre, 2005a , pp. 298-299.
  15. Basadre, 2005b , pp. 13-14.
  16. Basadre, 2005b , pp. 16-19.
  17. Basadre, 2005b , pp. 20-22.
  18. Basadre, 2005b , p. 20.
  19. Basadre, 2005b , p. 22.
  20. Basadre, 2005b , pp. 27-28.
  21. Basadre, 2005b , pp. 55-56.
  22. Basadre, 2005b , pp. 66-67.
  23. Basadre, 2005b , pp. 47-48.
  24. Basadre, 2005b , pp. 49-50.
  25. a b Basadre, 2005b , p. 59.
  26. Basadre, 2005b , pp. 51-53.
  27. a b c d e Rivera, 1975 , p. 112.
  28. Basadre, 2005b , p. 53.
  29. a b Basadre, 2005b , p. 58.
  30. Basadre, 2005b , pp. 58-59.
  31. Basadre, 2005c , pp. 51-52.
  32. a b c d Basadre, 2005c , p. 52.
  33. Roger Chuquin (26 de marzo de 2017). ≪El puente Balta: resiste al tiempo y al furioso rio Rimac ¿cual es la razon?≫ . Correo (Lima). Archivado desde el original el 31 de marzo de 2017 . Consultado el 2 de abril de 2017 .  
  34. Basadre, 2005c , p. 51.
  35. Basadre, 2005c , p. 96.
  36. ≪El Palacio de la Exposicion≫ . Archivado desde el original el 5 de enero de 2010 . Consultado el 20 de agosto de 2010 .  
  37. Basadre, 2005c , pp. 52-53.
  38. Basadre, 2005c , pp. 118-120.
  39. a b c d Basadre, 2005c , p. 54.
  40. Basadre, 2005c , pp. 54-55.
  41. Basadre, 2005c , p. 53.
  42. Basadre, 2005c , p. 74.
  43. a b Basadre, 2005c , p. 75.
  44. Basadre, 2005c , p. 77.
  45. Basadre, 2005b , p. 278.
  46. Arosemena, 1979 , pp. 66-69.
  47. Basadre, 2005b , p. 286.
  48. Basadre, 2005b , p. 288.
  49. Basadre, 2005b , pp. 101-102.
  50. Basadre, 2005b , pp. 97-101.
  51. Chirinos, 1985 , p. 281.
  52. Basadre, 2005b , pp. 104-108.
  53. Chirinos, 1985 , p. 284.
  54. Basadre, 2005b , pp. 109-111.
  55. Basadre, 2005b , pp. 111-112.
  56. Arosemena, 1979 , pp. 78-83.
  57. Pedro Planas Silva. ≪Miguel Grau: En defensa de la Constitucion≫ . Instituto de Estudios Politicos y Estrategicos (IDEPE) . Consultado el 20 de agosto de 2010 .  
  58. Vargas Ugarte, 1984 , pp. 183-185.
  59. Vargas Ugarte, 1984 , p. 186.
  60. Basadre, 2005b , p. 116.
  61. Basadre, 2005b , pp. 117-118.

Bibliografia [ editar ]

  • Arosemena , Geraldo (1979). El Almirante Miguel Grau (7 edicion). Lima: Banco de Credito del Peru.  
  • Basadre , Jorge (2005a). Historia de la Republica del Peru. 2.º periodo: La falaz prosperidad del guano (1842-1866). 3.º periodo: La crisis economica y hacendaria anterior a la guerra con Chile (1864-1878) 6 (9.ª edicion). Lima: Empresa Editora El Comercio S. A. ISBN   9972-205-68-1 .  
  • — (2005b). Historia de la Republica del Peru. 3.º periodo: La crisis economica y hacendaria anterior a la guerra con Chile (1864-1878) 7 (9.ª edicion). Lima: Empresa Editora El Comercio S.A. ISBN   9972-205-69-X .  
  • — (2005c). Historia de la Republica del Peru. 3.º periodo: La crisis economica y hacendaria anterior a la guerra con Chile (1864-1878) 8 (9.ª edicion). Lima: Empresa Editora El Comercio S. A. ISBN   9972-205-70-3 .  
  • Chirinos , Enrique (1985). Historia de la Republica (1821-1930). Desde San Martin hasta Leguia 1 (3.ª edicion). Lima: AFA Editores Importadores S.A.  
  • Galvez Montero , Jose Francisco; Garcia Vega , Enrique Silvestre (2016). Historia de la Presidencia del Consejo de Ministros Tomo I (1820-1956) (1.ª edicion). Lima: Empresa Peruana de Servicios Editoriales S.A. ISBN   978-87-93429-87-1 . Archivado desde el original el 4 de noviembre de 2020 . Consultado el 28 de septiembre de 2020 .  
  • Rivera , Raul (1975). Historia del Peru. Republica (1822-1968) (2.ª edicion). Lima: Editorial Juridica.  
  • Vargas Ugarte , Ruben (1984). Historia General del Peru. La Republica (1844-1879) 9 (2.ª edicion). Lima: Editorial Milla Batres.