한국   대만   중국   일본 
Jose Antonio de Lavalle - Wikipedia, la enciclopedia libre Ir al contenido

Jose Antonio de Lavalle

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Jose Antonio de Lavalle


Ministro de Relaciones Exteriores del Peru
15 de septiembre de 1883-20 de noviembre de 1883
Presidente Miguel Iglesias
Predecesor Lorenzo Iglesias
Sucesor Eugenio Larrabure y Unanue


Senador de la Republica del Peru
por Loreto
28 de julio de 1874-18 de mayo de 1879


Diputado de la Republica del Peru
por Lima , ( Lima )
16 de noviembre de 1860-1 de febrero de 1865

Informacion personal
Nacimiento 22 de marzo de 1833
Lima , Peru Peru
Fallecimiento 16 de noviembre de 1893 (60 anos)
Lima , Peru Peru
Sepultura Cementerio Presbitero Matias Maestro
Nacionalidad Peruana
Familia
Padres Juan Bautista de Lavalle y Zugasti
Maria Narcisa Arias de Saavedra y Bravo de Castilla
Conyuge Mariana Pardo y Lavalle
Hijos
Informacion profesional
Ocupacion Historiador, literato, diplomatico, politico
Afiliaciones Club Nacional
Club de la Union

Jose Antonio de Lavalle y Arias de Saavedra ( Lima , 22 de marzo de 1833 - ibidem , 16 de noviembre de 1893) fue un diplomatico , historiador y literato peruano del siglo  XIX ; mas conocido por su labor como Embajador Extraordinario y Ministro Plenipotenciario del Peru para mediar en el diferendo boliviano - chileno ( Santiago , febrero de 1879).

Biografia [ editar ]

Nacio dentro de una familia de la aristocracia colonial. Fue hijo mayor de Juan Bautista de Lavalle y Zugasti , caballero de la Orden de Alcantara e hijo del 1. er conde de Premio Real, quien estuvo a cargo interinamente del Poder Ejecutivo durante el gobierno de Felipe Santiago Salaverry , y Maria Narcisa Arias de Saavedra y Bravo de Castilla, hija menor de Francisco Arias de Saavedra, 1. er conde de Casa Saavedra . Curso estudios en el Colegio Guadalupe , bajo la direccion de Sebastian Lorente .

Actividad politica y carrera diplomatica [ editar ]

Como adjunto diplomatico integro las legaciones acreditadas en Washington (1851), Roma (1852) y Madrid (1853). Promovido a la categoria de segundo secretario (1854), paso a la legacion que en Santiago de Chile tuvo a su cargo Cipriano Coronel Zegarra , y posteriormente establecido en Lima se dedico al periodismo.

Elegido diputado por Lima (1860-1865), [ 1 ] [ 2 ] ​ posteriormente dirigio la Sociedad de Beneficencia Publica (1865), iniciando despues un largo viaje por Europa, recorrio Francia , Espana , Gran Bretana , Belgica , Holanda , Suiza y Alemania . Nombrado ministro plenipotenciario en Alemania y Rusia (1873), a su regreso fue elegido senador por Loreto en 1874. [ 3 ] ​ Este ultimo ano, encabezo la mision especial ante el zar de Rusia para defender los derechos peruanos vulnerados por Japon al detener la barca Maria Luz en el puerto de Yokohama . Sin embargo, la decision desfavorable del arbitraje a su pais y la muerte de su esposa en Lima en 1875 lo alejaron momentaneamente de la funcion publica. Reincorporado al Senado (1876-1878), presidio la comision diplomatica. [ 4 ] [ 5 ]

Miembros de la mision diplomatica peruana que viajo a Chile para mediar en el conflicto de ese pais con Bolivia. De izquierda a derecha el secretario Javier Melecio Casos [ 6 ] : LVIII  , de pie el adjunto militar Hernando de Lavalle y sentado su padre, el ministro plenipotenciario Jose Antonio de Lavalle.

Al estallar el conflicto entre Bolivia y Chile , fue acreditado como ministro plenipotenciario en Santiago y como enviado especial para mediar en dicho conflicto (19 de febrero de 1879). La mision estaba integrada ademas por Fernando Casos como secretario y por Hernando de Lavalle como oficial adjunto del ejercito.

La mision Lavalle desembarco en Valparaiso , el 4 de marzo de 1879. Tuvo una tarea penosa desde un inicio, ya que fue recibido con hostilidad por algunos pobladores chilenos, que reunidos en turbas, lanzaron insultos y amenazas contra los diplomaticos peruanos y atacaron a pedradas el consulado peruano. Ya en Santiago, Lavalle fue recibido por el presidente de la Republica de Chile , Anibal Pinto Garmendia , a quien propuso el arbitraje peruano en torno al litigio chileno-boliviano, lo que no fue aceptado porque se exigia la retirada de las tropas chilenas de Antofagasta. Sin embargo, no bien terminada la reunion, el canciller chileno Alejandro Fierro Perez de Camino le pregunto a Lavalle si conocia la existencia de un tratado secreto que el Peru mantenia con Bolivia desde 1873. Lavalle, que lo conocia pero se le habia instruido no reconocerlo, no quiso pronunciarse al respecto y solo se limito a decir que pediria informes a su cancilleria. Aunque el gobierno chileno adujo que acababa de descubrir la existencia de dicho pacto, lo cierto es que algunos historiadores suponen que conocia de su existencia casi desde sus inicios, por informes de su ministro en Buenos Aires , Guillermo Blest Gana , que incluso habria remitido una copia del tratado a Santiago. No obstante, Lavalle continuo con sus tratativas para buscar una formula que llevara a la paz. Bolivia declaro la guerra a Chile el dia 14 de marzo, con el proposito evidente de hacer fracasar la mision peruana y obligar al Peru a cumplir con el tratado de 1873. El gobierno chileno exigio entonces que el Peru se mantuviera neutral, a lo que Lavalle se nego pues, segun sus palabras ≪ toda nacion que se respete cumple la palabra empenada sea cual fuese su destino ≫. Cuando Peru dio a conocer publicamente la existencia del tratado, Lavalle dio por terminada su mision. Mientras que en el Congreso chileno se discutia la aprobacion de la guerra contra el Peru, a Lavalle se le entregaban sus pasaportes el dia 3 de abril. Al dia siguiente, la mision Lavalle se embarco en Valparaiso, de vuelta al Peru. El dia 5 de abril, Chile declaro la guerra al Peru.

Tras el estallido de la guerra, Jose Antonio de Lavalle fue designado ministro plenipotenciario del Peru en el Imperio del Brasil. Ante los sucesivos desastres militares en la guerra, su hijo Hernando opto por regresar al Peru a fin de reintegrarse al ejercito activo, participando en la batalla de Miraflores en la cual perdio la vida.

Mi respetado general y amigo: las ultimas noticias que de la patria hemos recibido, por telegramas de Chile dirigidos a Buenos Aires y trasmitidos de esa ciudad a esta, que constituyen una seria de reveses para nuestras armas, y que partiendo de la nunca bien llorada perdida del "Huascar", terminan en la toma de Tarapaca... han excitado de tal modo el sentimiento patriotico y el instinto militar de mi hijo Hernando, adjunto a esta legacion, que no queriendo pasar una vida tranquila, mientras sus companeros de armas se baten por la patria... me ha pedido licencia para volver al Peru y ponerse a las ordenes del gobierno, para que el lo destine adonde puedan ser mas utiles sus servicios. Participando de sus sentimientos patrioticos... y aplaudiendo su resolucion, no he podido menos que acceder a su solicitud, por mucho que me cueste separarme del unico hijo que tengo a mi lado, y cuya presencia en algo me compensa la ausencia eterna de su madre y la de sus hermanos, que corren hoy todos los peligros que pueden derivarse de la posible toma de Lima por el ejercito chileno...
Carta de Jose Antonio de Lavalle al general Luis La Puerta , Rio de Janeiro, 4 de diciembre de 1879 [ 7 ]

Regreso a Lima en 1881, cuando la ciudad se hallaba ocupada por las tropas chilenas. En calidad de prisionero (setiembre de 1882), fue trasladado a Talcahuano primero y luego a Chillan . Alli acepto los poderes que le enviara el general Miguel Iglesias para negociar de paz, aunque reconociendo que ello implicaba un sacrificio personal. Obtenida su libertad (29 de febrero de 1883), llego al Callao (10 de marzo) para cooperar en la solucion del conflicto. Asumio el Ministerio de Relaciones Exteriores del Peru y el 20 de octubre de 1883 firmo el Tratado de Ancon con Chile junto a Mariano Castro Zaldivar , luego de lo cual se retiro a la vida privada.

Labor periodistica, literaria y social [ editar ]

Fundo y dirigio la Revista de Lima (1859-1863), medio de expresion intelectual y politica al que se ligo un buen sector de la clase terrateniente y burguesa del pais. Concurrio a la fundacion del Club Literario (1873) y a su conversion en el Ateneo de Lima (1886). Habiendo sido designado miembro correspondiente de la Real Academia Espanola (1878), promovio su instalacion en el Peru (29 de mayo de 1887) y ejercio su direccion. Dedicado a escribir tradiciones y obras historicas en sus ultimos anos, uso con frecuencia el seudonimo de Perpetuo Antanon , colaborando periodicamente en El Ateneo de Lima , El Peru Ilustrado y La Opinion Nacional .

Asimismo, fue uno de los socios fundadores del Club Nacional , institucion establecida en Lima en 1855.

Matrimonio y descendencia [ editar ]

Se caso el 5 de noviembre de 1854, en Lima, con Mariana Pardo y Lavalle, hija del escritor Felipe Pardo y Aliaga y hermana del presidente Manuel Pardo y Lavalle . Tendrian 9 hijos, entre ellos Jose Antonio de Lavalle y Pardo , padre de Jose Antonio de Lavalle y Garcia , a quien Chabuca Granda le dedico la famosa cancion Jose Antonio .

Distinciones [ editar ]

Obras [ editar ]

  • Don Pablo de Olavide (1859).
  • Exposicion presentada al Emperador de Rusia (1875).
  • Hojas de un Diario (1876?).
  • Paginas de un libro que no se publicara (1878?).
  • Juan de la Torre, uno de los Trece de la Isla del Gallo (1885).
  • Dona Mariana Belzunce, episodio de la vida social de Lima en el siglo XVIII (1886).
  • El Doctor Jose Manuel Valdes. Apuntes sobre su vida y sus obras (1886).
  • El tesoro del feligres (1890).
  • Galeria de retratos de los gobernadores y virreyes del Peru, 1553-1824 (1891).
  • Galeria de retratos de los arzobispos de Lima, 1541-1891 (1892).
  • Nuestra Senora del Aviso o de las Lagrimas (1892).
  • Galeria de retratos de los gobernantes del Peru independiente, 1821-1871 (1893).
  • La hija del contador (novela, 1893).
  • de Lavalle, Jose Antonio (1979). Denegri Luna, Felix, ed. Mi Mision en Chile en 1879 . Lima, Peru: Instituto de Estudios Historico Maritimos del Peru.  

Genealogia [ editar ]


Predecesor:
Lorenzo Iglesias
Ministro de Relaciones Exteriores del Peru

15 de septiembre de 1883 - 20 de noviembre de 1883
Sucesor:
Eugenio Larrabure y Unanue

Vease tambien [ editar ]

Referencias [ editar ]

  1. Cabello, Pedro M (1863). Guia Politica Eclesiastica y Militar del Peru para el ano de 1863 . Lima: Imprenta de la Guia. pp. 71-72.  
  2. Cabello, Pedro M (1865). Guia Politica Eclesiastica y Militar del Peru para el ano de 1865 . Lima: Imprenta de la Guia. pp. 83-87.  
  3. Fernando Tuesta Soldevilla. ≪Senadores 1874≫ . Consultado el 6 de febrero de 2020 .  
  4. Fernando Tuesta Soldevilla. ≪Senadores 1876≫ . Consultado el 6 de febrero de 2020 .  
  5. Fernando Tuesta Soldevilla. ≪Senadores 1878≫ . Consultado el 6 de febrero de 2020 .  
  6. de Lavalle, Jose Antonio (1979). Denegri Luna, Felix, ed. Mi Mision en Chile en 1879 . Lima, Peru: Instituto de Estudios Historico Maritimos del Peru.  
  7. Ruben Vargas Ugarte : "Recopilacion de Partes y Documentos Historicos de la Guerra del Pacifico"
Bibliografia