Sierra de Javalambre

(Redirigido desde ≪ Javalambre ≫)
Sierra de Javalambre

Cumbre del Pico Javalambre .
Ubicacion geografica
Continente Europa
Peninsula Iberica
Cordillera Sistema Iberico
Coordenadas 40°05′50″N 1°01′29″O  /  40.09713889, -1.02472222
Ubicacion administrativa
Pais Espana Bandera de España  Espana
Division Aragon   Aragon ,
Comunidad Valenciana   Comunidad Valenciana
Subdivision Teruel   Teruel ,
Castellon Castellon ,
Valencia
Caracteristicas
Tipo Montana y Lugar de Importancia Comunitaria
Cota maxima Pico Javalambre (2020 m s. n. m. )
Cumbres Pico Javalambre, Cerro Calderon (1837)
Rios  principales Albentosa , Rio Camarena, Rio de Riodeva, Rio Arcos
Puertos de montana Saltidera , Torrijas
Mapa de localizacion
Sierra de Javalambre ubicada en Aragón
Sierra de Javalambre
Sierra de Javalambre
Ubicacion entre Aragon y Comunidad Valenciana.

La sierra de Javalambre es un macizo montanoso de Aragon ( Espana ), situado en el sur de la provincia de Teruel , dentro de la comarca Gudar-Javalambre . Constituye una de las elevaciones mas importantes del Sistema Iberico , pues varias de sus cumbres superan los 2000 m s. n. m. de altitud. Se encuentra a una latitud de 40° N y longitud de 1° O del meridiano de Greenwich, proxima al mar Mediterraneo, en la parte centro-oriental de la peninsula iberica. Su posicion elevada sobre las depresiones del Turia y Mijares la convierten en una atalaya privilegiada sobre un extenso territorio y es visible desde muchos lugares de las provincias de Teruel, Cuenca, Castellon y Valencia. Algunas de sus estribaciones se adentran en las provincias de Valencia y Castellon . En su parte valenciana, Rincon de Ademuz , se encuentra la maxima elevacion de esta comunidad, el Cerro Calderon , o Alto de Barracas, de 1838 m s. n. m.

Relieve [ editar ]

El macizo montanoso, donde predominan los materiales de la Era Secundaria , sobre todo calizas y arcillas, se eleva hasta los 2020 m s. n. m. (metros sobre el nivel del mar), formando una gran cupula o domo. [ 1 ]

Sirve de divisoria a las cuencas del Mijares y Turia . Sus cumbres presentan un aspecto suave y alomado. Cuatro de esas lomas superan los 2000 m s. n. m. (metros sobre el nivel del mar): La Chaparrosa y la Loma del Repetidor ( 2003 m s. n. m. ambas), el Cerro Javalambre ( 2019 m s. n. m. ) y el Puntal del Prado o Las Atalayas ( 2001 m s. n. m. ). Otras cimas importantes son: Cerro Cavero ( 1987 m s. n. m. ), Pico Javalambre o de la Zarzuela ( 1985 m s. n. m. ), Buitre ( 1956 m s. n. m. ), Tambor ( 1949 m s. n. m. ), Alto o Puntal de Barracas ( 1838 m s. n. m. ), Muela de la Truena o San Pablo ( 1802 m s. n. m. ). [ 2 ]

El macizo de Javalambre se situa entre la Fosa Alfambra-Teruel-Ademuz, al Oeste, la Depresion del Alto Mijares al Noreste y la Fosa Albentosa-Santa Cruz de Moya al Sur y Este. Hacia el Norte, la alineacion montanosa se prolonga por la Sierra de Camarena o de las Coronillas, enlazando con la Sierra del Pobo por el Puerto Escandon, y se prolonga hacia el Sureste por las Sierras del Toro, Canales y Calderona, llegando hasta el mar por Pucol. Las vertientes occidental y meridional son muy abruptas, debido a la gran diferencia de altitud con respecto a la Fosa Alfambra-Teruel-Ademuz y el profundo valle del rio Turia. La vertiente nororiental, hacia el Mijares, es mas suave. [ 3 ]

Geologia [ editar ]

Los materiales que afloran en la Sierra de Javalambre corresponden al Mesozoico (Era Secundaria) y al Cenozoico (Terciario y Cuaternario). Los afloramientos mas antiguos corresponden al Triasico, primer periodo del Mesozoico, iniciado hace 230 millones de anos. En el nivel inferior, el mas antiguo por tanto, aparecen las areniscas rojas del rodeno y sobre estas se depositaron, primero las calizas y dolomias grises y pardas del Muschelkalk y despues las arcillas, margas y yesos del Keuper, con intercalaciones volcanicas de rocas ofiticas. Estos materiales se situan en la actualidad en las partes medias y bajas del macizo

El Jurasico se caracteriza por formaciones de rocas carbonatadas (margas, calizas y dolomias), como las caoticas carniolas de Cortes de Tajuna, las calizas y dolomias tableadas de Cuevas Labradas, las Formaciones Barahona, Turmiel y Chelva, todas estas con gran abundancia de fosiles, la ritmita calcarea de Loriguilla y las calizas con oncolitos de Higueruelas. Los materiales Jurasicos se encuentran en las partes medias y sobre todo en las mas elevadas.

El Cretacico aparece en afloramientos dispersos en las margenes del macizo, sobre todo al Suroeste, donde destaca la explotacion economica de arenas caoliniferas de la Formacion Utrillas de Riodeva y Ademuz.

Durante el Terciario, iniciado hace 65 millones de anos, se produce el levantamiento alpino donde los materiales anteriormente descritos se elevan a causa del acercamiento de las placas africana y euroasiatica. Tambien se depositaron potentes espesores de sedimentos en las recien formadas Fosas de Alfambra-Teruel Ademuz y la Depresion del Mijares. Estos sedimentos se componen de conglomerados, areniscas, arcillas y yesos. Al final del periodo (Neogeno) la intensa erosion del nucleo montanoso dio lugar a la Superficie de erosion fundamental de la Cordillera Iberica, lo que explica el aspecto masivo y aplanado del macizo. [ 4 ]

En el Cuaternario, iniciado hace 1,8 millones de anos, se producen los retoques finales que proporcionan su aspecto actual al relieve. Fundamentalmente son rellenos de fondos de valle, procesos karsticos, que han dado origen a lapiaces, campos de dolinas, poljes o navas, cuevas, simas y canones fluviales, y procesos de periglaciarismo durante los periodos frios que han caracterizado este periodo: bancos de gelifluxion, coladas de bloques, canchales, valles en cuna, nichos de nivacion, vertientes reguladas, circulos de piedra y suelos poligonales y estriados. [ 3 ]

Hidrografia [ editar ]

Son cuatro los rios que tienen su origen en la Sierra de Javalambre. A la cuenca del Mijares pertenece el rio Albentosa , que nace en la vertiente meridional del macizo, atraviesa los terminos de Torrijas, Manzanera y Albentosa, desembocando en el Mijares en el paraje de la Escaleruela, entre los terminos de Sarrion y Albentosa. A la cuenca del Turia pertenecen los otros tres: El rio Camarena nace en la vertiente septentrional y atraviesa los terminos de Camarena de la Sierra, Valacloche, Cascante del Rio y Villel, donde desemboca. El rio de Riodeva nace en la vertiente occidental y tras pasar por el pueblo que le da nombre, sirve de limite entre las provincias de Teruel y Valencia, desembocando en el Turia frente al Mas de Jacinto (Rincon de Ademuz). El rio Arcos nace en la vertiente meridional, pasa por el pueblo homonimo y desemboca en el Turia cerca de Santa Cruz de Moya (Cuenca).

Toponimia [ editar ]

El nombre de Javalambre procede del arabe Yabal `Amr ??? ????, que significa ‘monte de Amr’ ( Amr es un nombre de pila masculino). [ 5 ]

Otra posible etimologia es la de montana roja ( djebel hambr ), por los abundantes afloramientos de arcillas rojas del Keuper (Era Secundaria).

Clima [ editar ]

El clima es muy extremo, estando caracterizado por inviernos muy frios, con heladas desde noviembre hasta mayo, y veranos suaves, raramente superandose los 30  °C (grados Celsius). Las precipitaciones no son muy abundantes y si notablemente irregulares, situandose entre los 400 y 600 mm en los valles (dependiendo de la orientacion) y los 700 mm en las zonas elevadas, siendo parte de estas en forma de nieve.

Ecosistema [ editar ]

Su vegetacion presenta una gran variedad y originalidad. La notable diferencia de altitud existente entre la base del macizo y sus cumbres (mas de 1000 m s. n. m. ) permite la diferenciacion de varios pisos bioclimaticos ordenados altitudinalmente. En las zonas mas bajas, a menos de 1000 m s. n. m. (metros sobre el nivel del mar), encontramos especies propias del piso mesomediterraneo, como la encina, el pino carrasco, la coscoja y el romero. La mayor superficie del macizo se hallaria en el piso supramediterraneo, entre 1000 y 1600 m s. n. m. , donde se encuentra un bosque muy variado, con encinares ( Quercus rotundifolia ) pinares negrales ( Pinus nigra ), sabinares ( Juniperus thurifera ), rebollares ( Quercus faginea ) y arcedos (Acer monspessulanum) . Por encima de los 1600 m s. n. m. aparece el piso oromediterraneo, en el que se situan los pinares albares ( Pinus sylvestris ), pero a partir de los 1800- 1900 m s. n. m. el predominio pasa a la sabina rastrera o chaparra ( Juniperus sabina ), cuyas matas redondeadas forman un paisaje unico que recuerda una ≪piel de pantera≫. Aqui se encuentran notables endemismos botanicos, como Oxytropis jabalambrensis , Erysimum javalambrense, Galium javalambrense, Veronica jabalambrensis, Sideritis javalambrensis , etc., ademas de otras muchas especies raras y de gran valor biogeografico como Androsace vitaliana . [ 6 ]

De su riqueza faunistica pueden destacarse mamiferos como el jabali , zorro, corzo, la cabra montes , liebre y conejo, muchas rapaces diurnas y nocturnas, perdiz, codorniz, aves forestales y gran variedad de reptiles, anfibios e insectos. Las cabras monteses han repoblado espontaneamente este territorio a partir de las abundantes poblaciones de la cercana Sierra de Gudar , a pesar de la autovia que dificulta el intercambio de fauna no voladora. Los viaductos construidos para superar barrancos como el de Penaflor, Los Judios o el barranco del rio Albentosa , que fluyen desde Javalambre al rio Mijares, han servido como corredor biologico a las cabras y otros mamiferos.

La Sierra de Javalambre posee unos notables valores naturales y paisajisticos que no gozan todavia de una adecuada proteccion, pese a estar incluida en la red europea Natura 2000 y ser Lugar de Interes Comunitario (LIC). La parte que correspondiente al termino municipal de la Puebla de San Miguel , provincia de Valencia , esta protegida por el parque natural del Cerro Calderon .

Poblacion [ editar ]

La densidad de poblacion de Javalambre es muy baja, no solo debido a la dureza del clima y las condiciones orograficas, sino tambien a la intensa emigracion que se produjo durante el siglo  XX . Esta concentrada en pequenos pueblos como Torrijas , Arcos de las Salinas , Camarena de la Sierra , La Puebla de Valverde , Sarrion , Albentosa , Abejuela y Manzanera , con una poblacion total de 2875 habitantes (2005), siendo Sarrion el unico municipio que supera los 1000 habitantes censados. Valacloche, Cubla, Cascante y Riodeva, pese a estar integrados en la Comarca de la Comunidad de Teruel, se encuentran en las faldas occidentales del macizo y pueden considerarse de alguna manera tambien pueblos de la Sierra, asi como La Puebla de San Miguel, municipio del Rincon de Ademuz, en la Comunidad Valenciana.

Economia [ editar ]

Pistas de esqui en la sierra de Javalambre ( Teruel )

Las actividades economicas tradicionales (agricultura, ganaderia y explotacion forestal) estan perdiendo importancia frente al turismo y otras relacionadas con el, como la construccion. Hay dos balnearios de aguas medicinales en Manzanera y Camarena de la Sierra. Existen algunos establecimientos industriales en Sarrion (unica poblacion con mas de 1000 habitantes), La Puebla de Valverde y Manzanera . Tambien se pueden encontrar varias empresas dedicadas al sector del jamon cuyos secaderos y fabricas estan localizados en Albentosa. Los habitantes de la zona, para acabar con la despoblacion y el envejecimiento, reclaman mas inversiones publicas en educacion, sanidad y comunicaciones, asi como apoyo a todas las actividades economicas que puedan favorecer el desarrollo comarcal. [ cita requerida ]

En lo alto de la Sierra existe una estacion de esqui, llamada Aramon Javalambre , perteneciente al grupo Aramon . Inaugurada en 1996, disponia en 2019 de 15 kilometros esquiables, repartidos en 18 pistas, con 9 remontes. [ 7 ]

Fuentes y bibliografia [ editar ]

  • Hojas 590, 612, 613, 614 y 638 del Instituto Geografico Nacional.
  • Luis Alberto Longares y Gonzalo Mateo Sanz. ≪La vegetacion de la provincia de Teruel≫. Cartillas Turolenses. Instituto de Estudios turolenses, 2014.
  • Mateo Gutierrez Elorza. ≪La Geologia y los Recursos Minerales de la provincia de Teruel≫. Cartillas Turolenses. Instituto de Estudios Turolenses, 1985.
  • Mateo Gutierrez Elorza y Jose Luis Pena Monne. ≪Las formas del relieve de la provincia de Teruel≫. Cartillas Turolenses. Instituto de Estudios Turolenses, 1990.

Referencias [ editar ]

  1. ≪Javalambre, sierra de≫ . Gran Enciclopedia Aragonesa . Archivado desde el original el 21 de enero de 2015 . Consultado el 21 de enero de 2015 .  
  2. Fuente: Hoja 613 del Instituto Geografico Nacional.
  3. a b Fuente: Mateo Gutierrez Elorza y Jose Luis Pena Monne. Las formas del relieve de la provincia de Teruel. Cartillas Turolenses. Instituto de Estudios Turolenses, 1990.
  4. Fuente: Mateo Gutierrez Elorza. La Geologia y los Recursos Minerales de la provincia de Teruel. Cartillas Turolenses. Instituto de Estudios Turolenses, 1985.
  5. Jose Maria Calvo Baeza, Nombres de lugar espanoles de origen arabe , Madrid, Darek-Nyumba, 1990 (col. Pliegos de Encuentro Islamo-Cristiano, num. 11)
  6. Fuente: Luis Alberto Longares y Gonzalo Mateo Sanz. La vegetacion de la provincia de Teruel. Cartillas Turolenses. Instituto de Estudios turolenses, 2014.
  7. Infonieve: Ficha tecnica Javalambre

Enlaces externos [ editar ]