한국   대만   중국   일본 
Hura crepitans - Wikipedia, la enciclopedia libre Ir al contenido

Hura crepitans

De Wikipedia, la enciclopedia libre
(Redirigido desde ≪ Jabillo ≫)
 
Hura crepitans

Espinas del tronco.
Taxonomia
Reino : Plantae
Division : Magnoliophyta
Clase : Magnoliopsida
Subclase: Rosidae
Orden : Malpighiales
Familia : Euphorbiaceae
Subfamilia: Euphorbioideae
Tribu : Hureae
Genero : Hura
Especie : H. crepitans
L.
Fruto.

Hura crepitans , tambien llamado catahua , ochoo , jabillo , jabilla , ceiba amarilla, soliman o salvadera es un arbol venenoso para los seres humanos, de la familia de las euforbiaceas . Por su gran tamano, constituye una especie maderable de gran valor economico. Es nativa de las regiones intertropicales americanas, tanto en America del Norte y Central como en America del Sur, especialmente en las cuencas del Orinoco y del Amazonas . En Mexico se la conoce con los nombres de haba de indio y haba de san Ignacio . [ 1 ]

Descripcion [ editar ]

Tronco de un jabillo de gran tamano que ha ocupado toda la acera en una calle de Caracas, Venezuela, levantando tanto la acera como la calle y obligando a los vecinos a cortar las puas alrededor del mismo.

Arbol perennifolio que puede alcanzar los 60 m de altura, [ 2 ] ​ su madera es pesada y compacta y sus raices son bastante superficiales y con contrafuertes, como las de muchas especies forestales de la zona intertropical [ cita requerida ] . El tronco esta cubierto de espinas , probablemente desarrolladas como mecanismo de defensa.
Las hojas ovadas y coriaceas alcanzan los 60 cm de ancho. [ 3 ] ​ Es una especie monoica , con flores rojas sin petalos . Las masculinas surgen en largos racimos , mientras las femeninas surgen solitarias. [ 3 ] ​ El fruto es una capsula similar a una pequena calabaza de unos 5 a 8 cm de diametro con dehiscencia explosiva . Los 16 carpelos radiales contienen semillas aplanadas de unos 2 cm de diametro, encerradas entre dos pequenas valvas curvas de madera muy dura. Estas semillas maduran al llegar la epoca de lluvias y al mojarse estallan, produciendo un ruido muy fuerte. Este estallido las puede catapultar a una velocidad de 70 m por segundo. [ 4 ] ​ Segun una fuente pueden alcanzar una distancia de 100 m, [ 5 ] ​ segun otra, unos 45 m del arbol, con una moda de 30 m. [ 2 ]

Usos [ editar ]

Los frutos pueden consumirse tostados en pequenas cantidades, pero crudos son 'muy peligrosos por el latex de propiedades purgantes como la pichoga . [ cita requerida ]

Su latex toxico afecta a los peces adormeciendolos, por lo que se utiliza para atraparlos. Sin embargo, hay aves (loros, por ejemplo) y monos que se alimentan de sus frutos y semillas, especialmente tiernos.

Los caribes usaban las flechas envenenadas con el latex. [ 6 ] ​ La madera, llamada "hura" se utiliza para trabajos menores de construccion. [ 3 ]

Detalle de la hoja. Se aprecian las glandulas apicales sobre el peciolo y el indumento de la lamina.

Taxonomia [ editar ]

Hura crepitans fue descrita por Carlos Linneo y publicado en Species Plantarum 2: 1808. 1753. [ 7 ]

Sinonimia [ editar ]

=(f5h+f4+f8)/3
  • Hura brasiliensis Willd.
  • Hura crepitans var. genuina Mull.Arg.
  • Hura crepitans var. membranacea Mull.Arg.
  • Hura crepitans var. oblongifolia Mull.Arg.
  • Hura crepitans forma oblongifolia Mull.Arg.
  • Hura crepitans var. orbicularis Mull.Arg.
  • Hura crepitans forma orbicularis Mull.Arg.
  • Hura crepitans forma ovata Mull.Arg.
  • Hura crepitans var. ovata Mull.Arg.
  • Hura crepitans var. senegalensis ( Baill. ) Boiss.
  • Hura crepitans var. senegalensis Mull.Arg.
  • Hura crepitans var. strepens Mull.Arg.
  • Hura senegalensis Baill.
  • Hura strepens Willd. [ 8 ]

Vease tambien [ editar ]

Referencias [ editar ]

  1. Colmeiro, Miguel: ≪Diccionario de los diversos nombres vulgares de muchas plantas usuales o notables del antiguo y nuevo mundo≫, Madrid, 1871.
  2. a b Swain, M. D.; Tom Beer (1977). ≪Explosive Seed Dispersal in Hura crepitans L. (Euphorbiaceae)≫. New Phytologist 78 : 695-708. JSTOR   2434538 . doi : 10.1111/j.1469-8137.1977.tb02174.x .  
  3. a b c ≪Factsheet ? Hura crepitans .  
  4. Steven, Vogel (Marzo de 2008). ≪The Flight of the Seed of Hura crepitans≫ (pdf) . Archivado desde el original el 8 de junio de 2013.  
  5. Feldkamp, Susan (2006). Modern Biology . United States: Holt, Rinehart, and Winston . p. 618.  
  6. Jones, David E (2007). Poison Arrows: North American Indian Hunting and Warfare . University of Texas Press. ISBN   978-0-292-71428-1 .  
  7. Hura crepitans . Tropicos.org. Missouri Botanical Garden . Consultado el 27 de noviembre de 2013 .  
  8. Sinonimos en Catalogue of life

Bibliografia [ editar ]

  1. Brako, L. & J. L. Zarucchi. (eds.) 1993. Catalogue of the Flowering Plants and Gymnosperms of Peru. Monogr. Syst. Bot. Missouri Bot. Gard. 45: i?xl, 1?1286.
  2. Burger, W.C. & M.J. Huft. 1995. Family 113. Euphorbiaceae. 36: 1?169. In W.C. Burger (ed.) Fl. Costaricensis, Fieldiana, Bot.. Field Museum of Natural History, Chicago.
  3. CONABIO. 2009. Catalogo taxonomico de especies de Mexico. 1. In Capital Nat. Mexico. CONABIO, Mexico City.
  4. Correa A., M.D., C. Galdames & M. Stapf. 2004. Cat. Pl. Vasc. Panama 1?599. Smithsonian Tropical Research Institute, Panama.
  5. Forzza, R. C. 2010. Lista de especies Flora do Brasil https://web.archive.org/web/20150906080403/http://floradobrasil.jbrj.gov.br/2010/ . Jardim Botanico do Rio de Janeiro, Rio de Janeiro.
  6. Foster, R. C. 1958. A catalogue of the ferns and flowering plants of Bolivia. Contr. Gray Herb. 184: 1?223. View in Biodiversity Heritage Library
  7. Funk, V. A., P. E. Berry, S. Alexander, T. H. Hollowell & C. L. Kelloff. 2007. Checklist of the Plants of the Guiana Shield (Venezuela: Amazonas, Bolivar, Delta Amacuro; Guyana, Surinam, French Guiana). Contr. U.S. Natl. Herb. 55: 1?584. View in Biodiversity Heritage Library

Enlaces externos [ editar ]