한국   대만   중국   일본 
Servicio Hidrografico y Oceanografico de la Armada de Chile - Wikipedia, la enciclopedia libre Ir al contenido

Servicio Hidrografico y Oceanografico de la Armada de Chile

De Wikipedia, la enciclopedia libre
(Redirigido desde ≪ Instituto Hidrografico Armada de Chile ≫)
Servicio Hidrografico y Oceanografico de la Armada de Chile
Acronimo SHOA
Tipo Organismo publico
Campo hidrografia , oceanografia , tsunami , navegacion , astronomia y aerofotogrametria
Fundacion 1 de mayo de 1874
Sede central Calle Errazuriz #254, Playa Ancha, Valparaiso
Administracion Comodoro Arturo Oxley Lizana
Sitio web www.shoa.cl

El Servicio Hidrografico y Oceanografico de la Armada de Chile , es un organismo publico que tiene como mision proporcionar los elementos tecnicos y las informaciones y asistencia tecnica destinadas a dar seguridad a la navegacion en las vias fluviales y lacustres y dentro de las aguas interiores y mar territorial chileno, y en la alta mar contigua al litoral de Chile. Asi mismo, constituye el servicio oficial, tecnico y permanente del Estado, en todo lo que se refiere a Hidrografia, Levantamiento Hidrografico maritimo, fluvial y lacustre, Cartografia Nautica, confeccion y publicacion de cartas de navegacion de aguas nacionales, Oceanografia, planificacion y coordinacion de todas las actividades oceanograficas nacionales relacionadas con investigaciones fisico-quimicas, Mareas , Maremotos , Geografia Nautica, Navegacion, Astronomia, Senales Horarias Oficiales y Aerofotogrametria aplicada a la Carta Nautica .

Creacion [ editar ]

Mapa creado por Alejandro Bertrand de la zona comprendida entre Arequipa, La Paz y Pisagua, publicada el 27 de mayo de 1879 por la "Oficina Hidrografica".

El 1 de mayo de 1874, el decreto supremo N.º 329 , firmado por el Presidente de la Republica don Federico Errazuriz Zanartu y su Ministro de Marina don Anibal Pinto Garmendia , crea la Oficina Hidrografica; [ 1 ] ​ entidad encargada de dirigir la publicacion de las cartas nauticas del pais y de su distribucion entre los buques de la Armada y las oficinas maritimas.

Como Director fue designado el insigne hidrografo, Capitan de Fragata Graduado don Francisco Vidal Gormaz , por sus relevantes condiciones de hidrografo, geografo , astronomo y fecundo escritor, quien asumio la responsabilidad de materializar y cumplir las diversas disposiciones que fijaba su primer y reciente creado reglamento.

Primeras actividades [ editar ]

Noticias Hidrograficas [ editar ]

El 15 de mayo de 1874, se publica el primer numero de las “Noticias Hidrograficas”, destinado a dar a conocer a los navegantes, las novedades hidrograficas de las costas del pais y de aquellas extranjeras mas frecuentadas por los buques nacionales o por los que transitaban por nuestras costas. Este primer numero de las “Noticias Hidrograficas” se hizo circular por todas las Oficinas congeneres de Europa y America, acompanandolo de solicitudes de canje, las cuales fueron atendidas por Brasil, Uruguay, Argentina, Francia, Alemania, Austria, Holanda, Inglaterra, Espana, Italia, isla de Java y Estados Unidos.

La publicacion de estas “Noticias Hidrograficas” ha sido una tarea ininterrumpida de este organismo desde su creacion a la fecha; en la actualidad, es publicado mensualmente bajo el nombre de “Boletin de Noticias a los Navegantes”.

Publicaciones [ editar ]

El mismo ano de la creacion de la Oficina, se daba comienzo, segun lo disponia su reglamento organico, a la preparacion del primer tomo del Anuario Hidrografico, que salio a la luz publica en el mes de enero de 1875. Este primer volumen estuvo compuesto por 469 paginas, incluyendo ademas 12 cartas y planos y circulo profusamente por Europa y America iniciando el canje con los organismos congeneres.

A mediados de 1875, se edita el "Manual de Hidrografia Practica", trabajo realizado por el Teniente Primero Graduado don Luis Uribe Orrego, el cual fue el primer texto de hidrografia de autoria nacional. Ese mismo ano, el Teniente Uribe desempeno una comision hidrografica en las costas de Aconcagua, entre la caleta de Maitencillo de Puchuncavi y la quebrada del Negro, trabajo que junto a otros, fueron premiados en la Exposicion Internacional de Santiago de 1875.

Primeras Cartas Nauticas [ editar ]

En febrero de 1875, comienzan a salir a la venta en Valparaiso las dos primeras cartas numeradas por la Oficina, en orden cronologico y con la leyenda: “Publicado de orden del senor Ministro de Marina i bajo la direccion de la Oficina Hidrografica. Diciembre 1874”, ambas fueron impresas en la “Litografia Cadot y Brandt” de Santiago. Se trata de dos planos levantados bajo el mando de los hermanos Vidal Gormaz:

  • N.º 1. "Plano del Rio Maullin y sus tributarios”. Formado por la Comision exploradora de Chiloe y Llanquihue, bajo la direccion del Capitan Graduado de Fragata don Francisco Vidal Gormaz , en 1874.
  • N.º 2.A. “Plano de la isla San Felix ” del levantamiento realizado por los Oficiales de la Goleta “Covadonga” al mando del Capitan de Corbeta don Ramon Vidal Gormaz, en 1874”

Reorganizacion de la Oficina [ editar ]

A fines de la decada de su creacion, la Oficina desarrollaba una gran actividad, ejecutandose un promedio de nueve trabajos anuales y cubriendo con exploraciones y levantamientos practicamente todo el litoral, desde Atacama a Magallanes, ademas de las islas esporadicas.

No obstante, en 1879, con la Guerra del Pacifico , la Oficina abandona sus tareas primordiales para redactar instrucciones, derroteros y descripciones geograficas de las regiones en que debia operar el Ejercito chileno en campana.

Por Ley publicada el 1 º de febrero de 1888 y firmada por el Presidente don Manuel Balmaceda , catorce anos despues de su creacion, se procede a reorganizar la Oficina Hidrografica, dividiendola en dos secciones: Hidrografia y Cartografia .

En virtud de lo anterior, aumenta significativamente su dotacion, quedando con una fuerza efectiva compuesta por dos Oficiales, seis Empleados Civiles y dos Auxiliares. Ademas de los Obreros especializados que llegasen a ser necesarios para el taller de grabados.

La Revolucion del ano 1891 vuelve a interrumpir la actividad de la Oficina, situacion que asi es descrita en la Memoria de Marina del ano 1892: “Los acontecimientos politicos de 1891 perturbaron notablemente la marcha de la Oficina Hidrografica i ocasionaron al Estado perdidas considerables.”

Entre las cuales cabe destacar la sufrida por el Taller Grafico de la Oficina, cuya maquinaria fuera destruida durante el saqueo del sabado 29 de agosto de 1891; asi como la perdida de material historico irrecuperable y al cese de funciones a que fue llamado su Director y Subdirector.

En esta convulsionada decada de fines del siglo  XIX , la Oficina vuelve poco a poco a su ritmo, desarrollando paralelamente a las funciones que les son propias, nuevas iniciativas relacionadas con el campo de la Oceanografia y Meteorologia , al disponer que en todo el litoral se haga y consignen observaciones acerca de las bravezas de mar y al estudiar un sistema uniforme en los buques de la Armada para efectuar las observaciones meteorologicas. El ritmo de las exploraciones y levantamientos hidrograficos, no vuelve a alcanzar la media de nueve trabajos por ano hasta fines de siglo.

Los inicios de la investigacion oceanografica en la Armada de Chile [ editar ]

Detalle con las explicaciones de un Archivo:Mapa topografico de la altiplanicie central de bolivia.png publicado en 1879: donde se obtuvo la informacion, la escala, la conversion leguas, metros, varas y por ultimo las latitudes se refieren al meridiano de Paris, no de Greenwich.

Desde el primer trabajo hidrografico en 1834, la Armada comenzo el estudio oceanografico de nuestras aguas. En sus inicios en forma muy restringida y sin otro proposito que no fuera obtener informacion para complementar las cartas de navegacion. Estos estudios consistian fundamentalmente en observaciones de mareas de corto periodo, batimetria del fondo marino, estudio local de corrientes y temperaturas superficiales, observaciones del compartimiento de las barras de los rios en su desembocadura y bravezas del mar.

Mas tarde, a contar de 1877, comienzan a publicarse en los Anuarios Hidrograficos una serie de estudios del ingeniero hidraulico frances Alfredo Leveque, quien en 1875, era el jefe de la Oficina Hidraulica de la Marina, y cuyo objetivo era estudiar nuestro litoral y sus principales puertos para evaluar sus caracteristicas como puertos militares y comerciales. Por su parte, el Comandante Vidal Gormaz, en su cargo de Director de la Oficina Hidrografica, tambien publica en 1878 un trabajo titulado “Algunos datos relativos al terremoto del 9 de mayo de 1877 y las agitaciones del mar y de otros fenomenos ocurridos sobre las costas occidentales de Sudamerica”, donde menciona algunas de las caracteristicas de las ondas sismicas en el oceano.

Finalmente, en octubre de 1896, el crucero “Presidente Pinto”, a bordo del cual se encontraba en comision el entonces Director de la Oficina, Capitan de Fragata don Federico Chaigneau, efectua un importante descubrimiento para la oceanografia fisica: el cordon submarino del archipielago de Juan Fernandez e islas San Felix y San Ambrosio, el cual puede considerarse el primer crucero oceanografico realizado por la Armada de Chile.

La Oficina Hidrografica se instala en Valparaiso [ editar ]

En 1898, la Oficina Hidrografica fue trasladada a Valparaiso, a unas dependencias provisorias, ubicadas en un edificio cercano al antiguo muelle Prat, donde estaban instalados la Gobernacion Maritima de Valparaiso, la Biblioteca de Marina y el Circulo Naval.

Dada su estrecha relacion, a fines del mismo ano, la Oficina toma el control de la Oficina de Cartas e Instrumentos Nauticos, que se traslada al mismo edificio.

Lo anterior, hace que este organismo, aun en cierne, experimente uno de los primeros cambios en su organica, al incorporar la seccion cartas e instrumentos, y oficializar la inclusion del taller de grabados, creado en 1892, a la seccion cartografia.

La Oficina se ubica en Playa Ancha [ editar ]

El terremoto de 1906 hizo imperativo la busqueda de un asentamiento definitivo para la Oficina. Finalmente, se encontro una propiedad que fue calificada inicialmente como “poco satisfactoria por su ubicacion; con un edificio no tan espacioso, pero con bastante terreno para extender la edificacion en la forma que los servicios de la Oficina lo necesiten”. Lo cual se realizo, con la construccion de un gran pabellon ampliamente iluminado para los talleres de grabado, las salas de dibujo y la sala de maquinas y prensas; otro pabellon mas pequeno, recibio al taller fotografico y de trabajos heliograficos en general.

Se trataba de una construccion de color blanco que habia sido de propiedad del acaudalado comerciante porteno y politico, don Daniel A. Espejo, quien la mando a edificar a comienzos del ano 1900, en terrenos de su propiedad, que se encontraban ubicados en la antigua Poblacion Bueras de Playa Ancha, en la calle Segunda Norte, actual Federico Errazuriz Echaurren.

Por la fastuosidad de su construccion, en donde destacan su tradicional estilo ingles, con columnas corintias y artesonado con angeles, la casona fue conocida como “Palacio Espejo”, siendo una de las primeras en contar con un sistema de calefaccion central.

Con fecha 11 de junio de 1908, SE el Presidente de la Republica, don Pedro Montt, firmo el Decreto Supremo del Ministerio de Marina N.º 988, autorizando al Director del Tesoro, en representacion del Fisco, a suscribir un contrato de compraventa ad referendum, por la propiedad de don Daniel A. Espejo, para instalar en ella la Oficina Hidrografica de la Marina, mientras se concedian los fondos necesarios y se obtenia la autorizacion legal respectiva. Los primeros dias de agosto del mismo ano, la Oficina Hidrografica se traslado a la nueva propiedad, publicandose la noticia en el Boletin N.º 33 de los Avisos a los Navegantes.

Chile concurre a la formacion de la Oficina Hidrografica Internacional (OHI) [ editar ]

La cooperacion internacional en el campo de la Hidrografia se inicio con la conferencia celebrada en Washington en 1899, seguida de otras dos reuniones en San Petersburgo, en 1908 y 1912.

En 1919, veinticuatro naciones se reunieron en Londres para una Conferencia Hidrografica, en la que se decidio que un organo permanente deberia ser creado. Asistio como delegado por Chile el Capitan de Fragata don Francisco Merino, Adicto Naval de Chile en Londres. El Bureau Hidrografico

Internacional resultante comenzo su actividad en 1921 con dieciocho Estados miembros, entre ellos Chile.

Por invitacion del S.A.S. Principe Alberto I de Monaco, marino y cientifico, la Oficina Hidrografica Internacional tuvo como sede el Principado de Monaco, donde se encuentra hasta el dia de hoy gracias al apoyo constante y generoso de los sucesores del Principe.

Los Estados miembros iniciales fueron: Argentina, Belgica, Brasil, Imperio britanico (Reino Unido y Australia), Chile, China, Dinamarca, Francia, Grecia, Japon, Monaco, Paises Bajos, Noruega, Peru, Portugal, Siam (Tailandia), Espana y Suecia.

Posteriormente, se unieron Italia, Egipto y EE. UU a principios de 1922, aumentando el numero de miembros a 22 Estados. Otros mas se anadirian en los siguientes anos.

Se anexa la Estacion Horaria [ editar ]

El 14 de mayo de 1902, por Decreto Supremo N.º 1519, se crea oficialmente la primera Estacion Horaria de la Armada, dependiente de la Escuela Naval, empleando pendulos mecanicos “Seth Thomas”. En 1908, la antigua esfera negra de 1894, se continuaba utilizando, y se hacia coincidir con un disparo de canon desde el Deposito de Marineros (Ex fuerte “Bueras”, actual cuartel “Silva Palma”).

El 1 de enero de 1910, se establece la hora estandar del meridiano 75° W (zona +5) como Hora Oficial de Chile. Se continua empleando la senal de la esfera negra con algunas modificaciones a causa del terremoto de 1906.

En 1913, la Estacion Horaria cambia de dependencia y es trasladada al nuevo edificio de la Oficina Hidrografica; donde se destino una sala convenientemente preparada para instalar en ella los pendulos y guardar los cronometros.

En la antigua Escuela Naval solamente quedo la Senal Horaria o sea la bola que, comandada desde la Oficina por medio de una canalizacion electrica, caia a mediodia, tiempo medio del meridiano 75° W, zona horaria +5.

A partir del 1 de julio de 1916, se cambia la hora estandar y se adopta como Hora Oficial de Chile la del meridiano del Observatorio Astronomico de la Quinta Normal de Santiago.

El 1 de enero de 1918 se inicia la transmision de la Senal Horaria por radiotelegrafia, a traves de la Radio Estacion Naval de Playa Ancha a las 01.00, Hora Media de Greenwich.

En agosto de 1927, por Decreto Supremo N.º 5.693 del 22 de agosto, se adoptaron dos horas diferentes: la Hora Oficial de invierno correspondiente al meridiano 75° W (zona +5) y la Hora Oficial de verano correspondiente al meridiano 60° W (zona +4).

El 12 de junio de 1931, se inaugura el sistema de pendulos electricos “Clemens Riefler” en combinacion con un juego de pendulos mecanicos “Seth Thomas” y se envian los impulsos electricos a traves de lineas telegraficas y telefonicas a la Radio Estacion Naval y Radioemisoras comerciales.

Esta senal se transmitio con la precision de un decimo de segundo. Como consecuencia del terremoto de 1906, el reloj de pendulo “Seth Thomas” fue aplastado y danado. Esta situacion duro hasta 1943, cuando fue restaurado totalmente en el Departamento de Navegacion e Hidrografia, por el Jefe de la Seccion Cronometros Sr. Jorge Johnson U., quien fabrico la mayoria de las partes principales del mecanismo y participo en el armado junto con la calibracion exacta de la amplitud angular del pendulo (isocronismo); en la calibracion y correcto funcionamiento participo el cronometrista Sr. Gustavo Garcia Hinojosa; el personal de la seccion, confecciono la caja que resguarda la maquinaria del reloj y en la regulacion del peso del pendulo, la plomada y cambio de la velocidad de la oscilacion del mismo. La esfera fue preparada y dibujada por los Empleados Civiles Emilio Toro Baesler y Luis Bastias Villalobos de la Seccion Dibujo Cartografico. En la actualidad, el reloj se conserva en funcionamiento junto a otras tres antiguas maquinarias que se exhiben en la estacion horaria.

Por Decreto Supremo N.º 8777 del 17 de mayo de 1947, se cambia la hora estandar adoptandose como Hora Oficial la correspondiente al meridiano 60° W (Zona +4).

La Oficina cambia su denominacion [ editar ]

El constante avance de la ciencia hace que cada dia sea mas exigente la exactitud requerida para los trabajos hidrograficos, perfeccionandose los metodos y el instrumental empleado. Por Decreto Supremo del 31 de octubre de 1911, se aprueba el “Reglamento de especialidades para Jefes y Oficiales”, donde se indica que “los Oficiales de la Armada podran obtener el titulo de especialistas en Artilleria, Torpedos y Navegacion, comprendiendo este ultimo, la Hidrografia”.

Consecuencia de la fusion de las especialidades de Hidrografia y Navegacion, por DS N.º 1.295 de fecha 23 de julio de 1917, cambia su denominacion a Oficina de Hidrografia y Navegacion.

Especialidad de Navegacion: los hitos de sus inicios [ editar ]

El 30 de noviembre de 1912, por Decreto Supremo N.º 256 del 22 de febrero de 1912, es nombrado el primer Oficial especialista en Navegacion: el Teniente Primero don Angel C. Ramirez Ossa, quien realizo sus estudios en la Escuela de Navegacion de Portsmouth en Inglaterra, y cumplio un periodo practico de embarco a bordo del HMS “Dryad”.

Al ano siguiente y por Decreto Supremo del 15 de diciembre de 1913, es nombrado tambien especialista en navegacion el Teniente Primero don Santiago H. Diaz Aburto y, finalmente, el 30 de marzo de 1917, tambien por Decreto Supremo, lo es, el Capitan de Corbeta, don Alejandro Garcia Castelblanco. El nombramiento de estos Oficiales, se debio a su experiencia y conocimiento en navegacion, por lo cual fueron designados profesores de determinadas asignaturas de los primeros cursos oficialmente realizados en la Armada de Chile.

El primer curso de navegacion se inicio en 1914, y hasta el ano 1916, los cursos se efectuaron embarcados en la corbeta “General Baquedano”, fragata “Lautaro” y corbeta “Abtao”, sucesivamente. Todo esto lleva a la creacion, en 1917, de la Escuela de Navegacion dependiente de la Oficina de Hidrografia y Navegacion y se da inicio al I Curso de navegacion. Ese mismo ano, el 13 de junio, se aprueba por DS el Reglamento de la Escuela de Navegacion. La Escuela de Navegacion dependio de la Oficina hasta el ano 1956.

Tambien desde 1917, pasa a depender de la Oficina el instrumental de navegacion de los buques de la Armada, los que permanecen a su cargo hasta 1968.

Una nueva denominacion y varias dependencias [ editar ]

El 10 de diciembre, de 1927 por Decreto Supremo (M) 2.377, se aprueba el nuevo Reglamento Organico de la Armada que comienza a regir el 1° de enero de 1928 y por el cual la Oficina de Hidrografia y Navegacion cambia su denominacion a Departamento de Navegacion e Hidrografia, y queda bajo la dependencia de la recientemente creada Direccion de Operaciones Navales, futuro Estado Mayor General de la Armada.

El ano 1930, por DFL N.º 2.202 de fecha 30 de octubre, se reorganiza la Direccion del Territorio Maritimo, disponiendose que el Departamento de Navegacion e Hidrografia fuese agregado a su organica. Un lustro despues, habiendo ya cambiado de nombre la Direccion del Territorio Maritimo por Direccion del Litoral y de Marina Mercante, por DS (M) N.º 1.686 de fecha 23 de septiembre de 1935, se incorpora a su organica el Departamento de Navegacion e Hidrografia, conformado por las Secciones de Hidrografia, Navegacion y Faros y Balizas.

Cabe destacar que en 1940, se promulga con fecha 26 de enero, la ley N.º 6.488, conocida como “Ley de Faros”, la que ordenaba consultar en la Ley de Presupuesto de la Nacion, por el termino de doce anos, la cantidad de $ 9.000.000, destinados al balizamiento e iluminacion del litoral, como asimismo para adquirir diferentes accesorios, consumos y articulos navales para efectuar el levantamiento hidrografico definitivo del litoral y consecuentemente la preparacion y confeccion de cartas nauticas, derroteros e instrucciones en general.

El ano 1940, por DS (M) N.º 1.170 del 31 de julio, al reorganizarse los servicios de la Direccion del Litoral, el Departamento de Navegacion e Hidrografia pasa a depender con sus tres secciones de la Direccion de Armamentos.

El ano 1944 por DS (M) N.º 460 del 18 de marzo, la Seccion Faros y Balizas pasa a depender de la Direccion del Litoral y de Marina Mercante, como Departamento de Senalizacion Maritima.

Finalmente, por DS (M) N.º 948 del 29 de mayo de 1945, vuelve el Departamento de Navegacion e Hidrografia a depender de la Direccion del Litoral y de Marina Mercante.

Denominacion Cuerpos legales relacionados Periodo
Oficina Hidrografica de la Marina Nacional Decreto Supremo 329 de 1 de mayo de 1874. 1874/1917
Oficina de Hidrografia y Navegacion Decreto Supremo 1295 de 23 de julio de 1917. 1917/1927
Departamento de Navegacion e Hidrografia de la Armada Decreto Supremo (M) 2377 de 10 de diciembre de 1927 1927/1964
Instituto Hidrografico de la Armada Reglamento Organico de la Armada aprobado por DS (M) 235 de 3 de marzo de 1964. 1964/1968
Instituto Hidrografico de la Armada de Chile Ley 16771 de 16 de marzo de 1968. 1968/1990
Servicio Hidrografico y Oceanografico de la Armada de Chile Ley 19002 de 24 de octubre de 1990. 1990/a la fecha

Los avances en la elaboracion de la cartografia nautica [ editar ]

En 1911, la instalacion del alumbrado electrico en la Oficina Hidrografica permitio la importacion desde EE. UU. de cinco maquinas auxiliares de grabado, destinadas a grabar rosas, trazar y grabar margenes, meridianos, paralelos, colorear de gris las partes de tierra, dividir las escalas, sombrear regiones de fango, grabar sondas y la calidad del fondo.

Anos mas tarde, con el advenimiento de la fotolitografia, se comenzaron a dibujar originales de cartas, sobre papeles especiales reforzados con genero, lo cual facilitaba fundamentalmente las correcciones al dibujante.

Posteriormente, siempre como un adelanto dentro del concepto de proceso fotolitografico, el dibujo cartografico se realizo mediante lapiz y plumillas que empleaban tinta china directamente sobre planchas de zinc preparadas con pintura blanca al duco; del dibujo asi terminado se sacaba un negativo fotografico que luego servia para efectuar pruebas de revision y, por supuesto, las correcciones que fueran del caso realizar, previo a la impresion de cada uno de los colores de la carta nautica sobre las planchas de zinc, que se ocuparian para obtener el numero de copias deseadas con la prensa offset.

Este metodo de trabajo fue utilizado por un periodo aproximado de veinte anos, hasta ser desplazado, a fines de la decada de los sesenta, por el grabado de originales sobre laminas plasticas.

Centenario del Primer Levantamiento Hidrografico [ editar ]

El 28 de diciembre de 1934, el Departamento celebra en una significativa ceremonia, el centenario del inicio de la actividad hidrografica nacional, inaugurando en dicha ocasion, una galeria de ilustres marinos, que se distinguieron por prestar grandes servicios a la Hidrografia.

Este acontecimiento, dio lugar a la entrega de medallas conmemorativas para los sobrevivientes mas antiguos de las campanas hidrograficas: Vicealmirante don Arturo Wilson y el Capitan de Fragata don Ramon Serrano M., en presencia del Comandante en Jefe de la Armada, Almirante don Olegario Reyes del Rio y otras autoridades civiles y navales.

Instalacion del primer mareografo [ editar ]

Los estudios para instalar mareografos a lo largo de la costa de Chile, se remontan al ano 1901, no obstante, solamente en el ano 1908 logran instalarse dos, uno en Valparaiso y el otro en Puerto Montt, cuyo funcionamiento fue intermitente hasta 1913, cuando fueron retirados.

El ano 1934, el Departamento de Navegacion e Hidrografia informaba al Bureau Hidrografico de Monaco que recientemente se habia iniciado el estudio de corrientes de marea, pero que debido a las condiciones economicas existentes no habian podido llevarse a cabo en forma continua.

Tambien se senalaba que para esos efectos se estaba empleando el mismo procedimiento que empleaba en Gran Bretana, un correntometro en estacion fija, efectuandose posteriormente el correspondiente analisis de las observaciones.

El ano 1941, en virtud de un convenio con el Coast and Geodetic Survey de EE. UU., se inicia la instalacion de mareografos automaticos a lo largo de nuestro litoral, comenzando por Valparaiso el 4 de abril. Esta fecha marca el inicio de las observaciones sistematicas y permanentes de marea en el pais. Con ello culminan, despues de casi cuatro decadas, los proyectos y planes existentes sobre esta materia. Al ano siguiente, se efectua la instalacion de los mareografos de Punta Arenas (enero) y Puerto Montt (febrero), cuyas observaciones, junto a las de Valparaiso permiten editar el ano 1947, la primera “Tablas de Marea de la Costa de Chile”.

Mas adelante, a estas tres estaciones pioneras, se iran sumando otras, tales como: Arica, Iquique, Antofagasta, Caldera, Hanga Piko, Coquimbo, Juan Fernandez, Talcahuano, Puerto Williams y Puerto Soberania (Territorio Chileno Antartico).

Primer Buque Hidrografico [ editar ]

Con fecha 5 de mayo de 1940, recala en Valparaiso, el que seria el primer buque hidrografico de la Armada, que en homenaje al Padre de la Hidrografia, fue bautizado como “Vidal Gormaz”. Se trataba de un yate de recreo construido en Day Summer Co., Southampton, Inglaterra, denominado “Cynara”, y acondicionado como buque hidrografico en los astilleros Thornycroft. Adquirido el 8 de marzo del mismo ano, en 7.582 libras esterlinas por el Jefe de la Comision Naval de Chile en Londres, Vicealmirante don Juan T. Gerken, a la Sra. Annie Louise Grahame White.

Se le instalaron un girocompas Sperry MK V y un ecosonda “Universal” tipo Almirantazgo MS XV, con registrador e indicador visual.

La actividad hidrografica de esta Unidad se prolonga por espacio de once anos (1941-1952), destinandose preferentemente a labores de sondaje y rebusca de bajos fondos.

La organica de los anos cincuenta [ editar ]

El 2 de marzo de 1954, por DS (M) N.º 296, se aprueba el Reglamento Organico del Departamento de Navegacion e Hidrografia, que mantiene su dependencia de la Direccion del Litoral y de Marina Mercante y queda compuesta por tres secciones: Navegacion, Hidrografia y Cartografia.

Dispone, ademas, que el Consejo Tecnico, la Secretaria y la Contaduria queden con dependencia directa de la jefatura del Departamento; y el Archivo y Biblioteca y la imprenta, dependiente de la Subjefatura. Un par de anos despues, la Ley N.º 12.182 de 6 de octubre de 1956, modifica la organizacion de la Direccion del Litoral y de Marina Mercante, y establece nuevamente la dependencia del Servicio de Faros y Balizas del Departamento de Navegacion e Hidrografia de la Armada, lo que se cumplio desde 1957. De este modo, todo lo concerniente a la navegacion y sus ayudas, quedan bajo su responsabilidad.

Nace la Subseccion de Oceanografia y Mareas [ editar ]

En el Reglamento Organico del ano 1954, aparece por primera vez considerada una Subseccion de Oceanografia y Mareas dependiente de la Seccion de Hidrografia, cuya funcion principal era “estudiar, recopilar y proporcionar los datos oficiales sobre mareas, corrientes, temperaturas, salinidad, oxigenacion de las aguas, etc., y todo lo que tenga relacion con la Oceanografia Dinamica en las costas de Chile”.

En el ano 1957, se convierte en Seccion de Oceanografia debido a que el Departamento de Navegacion e Hidrografia tuvo que asumir representar al pais durante el Ano Geofisico Internacional.

El Ano Geofisico Internacional: impulso definitivo a la actividad oceanografica [ editar ]

Desde la ejecucion del primer trabajo hidrografico realizado por la Armada, en diciembre de 1834, los estudios oceanograficos en Chile consistieron, principalmente, en observaciones de mareas, batimetria, estudios de corrientes superficiales en alta mar, en canales y bahias, temperaturas superficiales, observaciones meteorologicas y otras con incidencia en la seguridad de la navegacion. No fue sino hasta la realizacion del Ano Geofisico Internacional (AGI), en 1957, que el Departamento de Navegacion e Hidrografia da comienzo a la investigacion sostenida en el campo de la Oceanografia.

El AGI, considerado el mayor evento cientifico de todos los tiempos, se llevo a efecto durante el segundo semestre del ano 1957 y todo el ano 1958. Con el objeto de efectuar el mas completo estudio de nuestro planeta, las investigaciones abarcaron todas las ramas de la ciencia.

El Departamento de Navegacion e Hidrografia represento a Chile en el campo de la Oceanografia Fisica y a pesar de la escasez de medios generales y materiales con que conto, participo activamente en ese campo, efectuando una serie de observaciones oceanograficas a lo largo del litoral y en las islas esporadicas del archipielago de Juan Fernandez e isla de Pascua. Esta ultima de gran importancia debido a la ubicacion de esta posesion chilena en el centro del oceano Pacifico. Estas actividades se desarrollaron en combinacion con el Instituto Scripps de Oceanografia de EE. UU., el cual facilito parte del instrumental necesario para efectuar las observaciones. Asimismo, ampliando las tareas especificamente dispuestas, se efectuaron otros trabajos como la carta de isotermas superficiales y los perfiles isotermicos entre el continente y la isla de Pascua.

El Ano Geofisico Internacional tuvo tambien como resultado el Tratado Antartico, que en 1959 reservo la Antartica para la investigacion cientifica con fines pacificos. El acuerdo entro en vigor en el ano 1961 y fue firmado por un total de 27 paises. Cabe destacar, que la Armada de Chile habia construido la primera base naval antartica en 1947.

Referencias [ editar ]

  1. Armada de Chile, Servicio Hidrografico y Oceanografico (2015). ≪La Creacion de la Oficina Hidrografica y los primeros anos...≫. En SHOA, ed. Trazos de Historia... la Hidrografia y Oceanografia en la Armada de Chile . SHOA.  

Vease tambien [ editar ]

Enlaces externos [ editar ]