한국   대만   중국   일본 
Iglesia del Salvador (Sevilla) - Wikipedia, la enciclopedia libre Ir al contenido

Iglesia del Salvador (Sevilla)

Iglesia colegial
del Divino Salvador
bien de interes cultural
Localizacion
Pais Espana Bandera de España  Espana
Comunidad Andalucia   Andalucia
Localidad   Sevilla
Coordenadas 37°23′24″N 5°59′33″O  /  37.38997872961, -5.9925959801518
Informacion religiosa
Culto Iglesia catolica
Diocesis Sevilla
Orden Clero diocesano
Advocacion Divino Salvador
Rector Eloy Caracuel Garcia de Toledo [ 1 ]
Historia del edificio
Fundacion 1679
Construccion 1679-1712 [ 2 ]
Arquitecto Leonardo de Figueroa
Datos arquitectonicos
Tipo Colegiata
Estilo Barroco
Identificador como monumento RI-51-0005055
Ano de inscripcion 3 de diciembre de 1985
Iglesia del Salvador
Bien de interes cultural
Patrimonio historico de Espana
Categoria Monumento
Codigo RI-51-0005055
Declaracion 5-2-1985
Construccion 1679 - 1712
Estilo arquitectura barroca
Sitio web oficial

La iglesia colegial del Divino Salvador es un templo catolico de Sevilla , Andalucia , Espana situado en la plaza del mismo nombre . El edificio actual fue terminado a comienzos del siglo  XVIII .

Historia [ editar ]

Torre-campanario. Se observa en el arranque la base del antiguo alminar de la epoca califal.

En esta zona debio de existir originalmente un edificio de la epoca romana. [ 3 ] ​ Se ha llegado a pensar que en el solar estuvo una basilica romana e incluso una de las iglesias principales de la ciudad en la Antiguedad Tardia y Reino Visigodo, pero la arqueologia no ha encontrado nada de eso.

La mezquita de Ibn Adabbas se construyo entre el 829 y el 830. [ 3 ] ​ Fue la mezquita principal de la ciudad hasta que en el 1182 los almohades inauguran la nueva mezquita mayor. [ 4 ] ​ Los califas almohades llegaron a cerrarla para obligar a los andalusies a usar la nueva mezquita mayor, pero finalmente la recuperaron.

Tras la conquista de Sevilla en 1248, Fernando III de Castilla situo la catedral en la nueva mezquita mayor de la ciudad, la almohade. Al mismo tiempo, se cristianizo la mezquita de Ibn Adabbas con la advocacion del Divino Salvador del Mundo. [ 5 ] ​En el siglo XV pasa a ser colegiata.

Se hicieron obras para cambiar la orientacion del templo, colocar un altar mayor, hacer una capilla para la Virgen de las Aguas y crear un coro capitular proximo al presbiterio. Debido al rango colegial de este templo, el coro llego a contar con una silleria de madera, un facistol y un organo. [ 5 ] ​ Entre 1512 y 1514 se realizo un nuevo coro. [ 5 ] ​ No obstante, el organo seguia siendo antiguo por lo que en 1581 le encargaron uno a Jeronimo de Leon. A causa del fallecimiento de Jeronimo, el organo debio ser concluido en 1589 por Diego de Sanforte. [ 5 ] ​ Entre mediados del siglo  XVI y el siglo  XIX este templo fue un importante centro de interpretacion de musica sacra. [ 6 ]

En el siglo  XVII el templo se encontraba muy deteriorado por el paso del tiempo, estaba muy hundido porque el nivel de la calle habia subido por el paso del tiempo, de hecho las cronicas hablan que era necesario bajar unos 20 escalones para entrar, y se podian tocar las tejas desde la calle, asi que en 1671 se derribo para comenzar la construccion de un nuevo templo. [ 7 ] ​ En 1679, previa a la inauguracion, el edificio se desploma, hoy sabemos que la causa fue la retirada anticipada de cimbras y encofrado. En 1679 de decide volver a construir un templo. El diseno de las fachadas fue realizado en 1682 por el arquitecto de la catedral granadina, Jose Granados de la Barrera . [ 7 ] ​ La ejecucion de dicho proyecto fue encomendada a Francisco Gomez Septien , que fallecio antes de finalizarlos. Le sucedio en 1696 Leonardo de Figueroa , que efectuo el cerramiento de las bovedas, la construccion de la cupula y la decoracion arquitectonica del interior. Estas tareas se finalizaron en 1712. [ 7 ]

En el campanario se distinguen tres zonas: la base se corresponde con el antiguo alminar, que a su vez esta formado por una base de sillares de la epoca de fundacion, seguida de una parte de sillarejo correspondiente a una reparacion a causa de un terremoto durante el reinado de al-Mutamid; la parte intermedia fue realizada en el siglo  XIV [ 3 ] ​ despues del terremoto de 1356, y la parte superior actual fue realizada por Leonardo de Figueroa entre 1718 y 1719. [ 7 ]

En el siglo  XIX la legislacion en lo referente a la iglesia cambio y en 1852 este templo dejo de ser una colegiata para pasar a ser una parroquia. [ 6 ] ​ No obstante, ha mantenido el nombre de colegial.

En 2003 volveria a ser sometida a un profundo trabajo de restauracion, dirigido por el arquitecto Fernando Mendoza Castells que finalizo a principios de 2008 devolviendo al templo parte de su esplendor. El edificio se reinaguro el 22 de octubre de 2008 con la presencia del rey Juan Carlos I , el arzobispo Carlos Amigo Vallejo , el alcalde Alfredo Sanchez Monteseirin y el presidente de la Junta de Andalucia Manuel Chaves . [ 8 ]

Detras del retablo mayor cuenta con un pequeno museo, donde se exponen pinturas (mayormente, de la escuela sevillana del siglo  XVII ) y otros objetos artisticos.

Descripcion [ editar ]

Se trata de una iglesia barroca , aunque la fachada principal, que da a la plaza del Salvador, tiene una influencia manierista . [ 9 ] ​Se realizo dicha fachada a finales del siglo XIX, descartando el proyecto original que ubicaba a cada lado una torre.

En su interior esta proyectada como un gran salon rectangular. [ 10 ] ​ Hay pilares con columnas endosadas que sostienen bovedas a gran altura. [ 11 ] ​ Es la unica iglesia de la region con estas caracteristicas. [ 12 ] ​ En la cabecera de la nave central las columnas tienen una traceria en la que se incluyen simbolos eucaristicos, castillos y leones. [ 13 ] ​ Tambien tienen los capiteles dorados. [ 13 ]

La cupula es de de tambor y tiene una planta octogonal. [ 13 ] ​ La base tiene ventalanes [ 14 ] ​ y esta coronada por una literna. [ 13 ]

Retablos [ editar ]

En su interior se encuentran un total de 14 retablos .

  • Cabecera
    • Retablo mayor : Fue realizado entre los anos 1770 y 1778 por Cayetano de Acosta en estilo barroco. En la parte inferior estan los Padres de la Iglesia y una Inmaculada sobre el Sagrario. En el centro se dispone la escena de la transfiguracion de Jesus , que es uno de los momentos en los que mostro su divinidad. Alrededor de la escena estan los arcangeles (de izquierda a derecha) Yehudiel, Rafael, Baraquiel, Gabriel, Miguel y Seatiel. En la parte superior hay otro grupo de arcangeles. A ambos lados del retablo hay un par de angeles lampadarios de finales del siglo  XVIII . [ 15 ]
    • Retablo del Cristo de los Afligidos : Se trata de una obra barroca de Gaspar Gines en 1635. Esta presidido por este Cristo, de autor anonimo del siglo  XVII . En la parte inferior hay una Virgen atribuida a Cristobal Ramos. En la parte superior hay un relieve de la Santisima Trinidad y, en encima del todo, san Miguel. [ 16 ]
    • Retablo del Cristo del Amor : Situado en el testero colateral de la nave derecha. El Cristo del Amor fue esculpido por Juan de Mesa en 1620.
  • Muro derecho (de la epistola)
    • Retablo de las santas Justa y Rufina : Ubicado junto a la capilla bautismal, fue concluido en 1730 por Juan de Dios Moreno, el retablo fue traido a este templo en 1902, procedente del hospital de las Cinco Llagas. En el interior de la capilla bautismal se encuentra la talla de san Cristobal, original de Juan Martinez Montanes .
    • Retablo de la Milagrosa : Composicion del siglo  XX , constituyendo un templete que procede del trascoro construido en 1781.
    • Retablo de san Cristobal : Entre los anos 1732 y 1734, Jose Maestre realizo el ensamblaje y tallo de este retablo que, en 1757, fue dorado por Francisco Lagrana.
    • Retablo de san Fernando : Fue realizado entre 1760 y 1767 por el tallista Jose Diaz, aunque las imagenes de san Fernando, san Hermenegildo y san Luis de Francia, son anteriores obra de Antonio de Quiros y policromadas por Francisco Meneses Osorio en 1699. Las tallas de san Diego de Alcala y san Juan Bautista, ya son del siglo  XVIII .
    • Retablo de la Virgen de las Aguas : Se trata de un retablo dorado realizado en 1727 por Jose Maestre. En su parte superior hay un relieve con la Virgen de las Aguas junto a san Fernando. Alberga la figura de la Virgen de las Aguas, del siglo  XIII . [ 17 ] ​ El altar de la virgen tiene un frontal de plata y madera realizado entre 1701 y 1756 por Diego Gallego y Eugenio Sanchez Reciente. [ 4 ] ​ El paso de los siglos terminarian por configurarla como la imagen que entrego el Santo Rey "para Protectora de la Ciudad en sus aflicciones y para amparo de sus ciudadanos". Sevilla volcaria su mirada hacia ella en momentos de extrema gravedad y peligro, siendo la protagonista de rogativas, con motivo de fuertes lluvias e inundaciones (1332, 1586, 1626, 1669, 1682, 1708), periodos de graves sequias (1248, 1573, 1603,1636, 1720, 1724, 1737 y 1750) y de peticiones para la proteccion de los galeones de Indias (1626, 1637, 1708 y1727). [ 18 ]
    • Retablo de los santos Crispin y Crispiniano : Fue realizado por Jose Fernando de Medinilla y Francisco Jose de Medinilla entre 1730 y 1733. Tiene dos relieves con ambos santos. [ 19 ]
Antiguo sa?an de la mezquita aljama de Ibn ‘Adabbas, q??? de I?b?liyya, y mandada a construir por el omeya ‘Abd al-Ra?m?n II (829-830).
  • Muro izquierdo
    • Retablo portada de la capilla sacramental : Es de estilo rococo y fue realizado por Cayetano de Acosta entre 1756 y 1764. En el interior de esta capilla se encuentra la imagen de Jesus de la Pasion, obra de Juan Martinez Montanes en 1615.
    • Retablo de la Virgen del Rocio : Fue realizado en torno a 1740 y alberga una imagen de la Virgen del Rocio obra de Antonio Castillo Lastrucci. [ 15 ]
    • Retablo de santa Ana : Es de finales del siglo  XVII de autor desconocido. La escultura de Santa Ana instruyendo a la virgen esta atribuida a Jose Montes de Oca .
    • Retablo de la Virgen de la Antigua : Alberga una pintura de la Virgen de la Antigua de comienzos del siglo  XVIII atribuida a Juan Ruiz Soriano. [ 4 ]
    • Retablo del Cristo de la Humildad y Paciencia : Retablo de estilo neoclasico perteneciente a la escuela sevillana. Es atribuido a Antonio Quiros y data de finales del siglo  XVII .

En las gradas exteriores del templo se abre una capilla con una imagen de la Virgen del Carmen atribuida a Juan Bautista Patroni . [ 20 ]

En el chaflan de esquina junto a la calle Villegas se ubica una cruz de madera, es la Cruz del Cementerio Parroquial del Salvador, que se ubicaba originalmente en el centro de la plaza. Esta cruz jamas se ha llamado Cruz de las Culebras, difundiendose por error y sin fundamento por redes sociales.

Hermandades [ editar ]

La iglesia del Salvador es la sede de las siguientes hermandades:

Vease tambien [ editar ]

Referencias [ editar ]

  1. ≪Nombramiento de sacerdotes en la Archidiocesis de Sevilla≫ . Archidiocesis de Sevilla. 23 de junio de 2014.  
  2. Fernando Mendoza (2008). La Iglesia del Salvador de Sevilla. Biografia de una Colegiata . Cajasol y Archidiocesis de Sevilla. p. 125. ISBN   9788473603010 .  
  3. a b c Magdalena Valor Piechotta (1993). La mezquita de Ibn Adabbas de Sevilla. El estado de la cuestion (9). Estudios de historia y arqueologia medievales. pp. 299-314.  
  4. a b c Roman Fernandez-Baca Casares y otros (2007). El Salvador en el IAPH: la conservacion de un patrimonio historico devocional . Instituto Andaluz de Patrimonio Historico. Consejeria de Cultura. Junta de Andalucia. pp. 8-13. ISBN   978-84-8266-729-4 .  
  5. a b c d Antonio Martin Pradas (2003). ≪El conjunto coral de la iglesia colegial y parroquia del Divino Salvador de Sevilla (1512-2003). Silleria de coro, facistol y organo≫ . Laboratorio de Arte. Revista del Departamento de Historia del Arte (16): 227-258.   ISSN 1130-5762
  6. a b Maria Rosario Gutierrez Cordero. La musica en la colegiata del Salvador . Granada: Centro de Documentacion Musical de Andalucia. Consejeria de Cultura. Junta de Andalucia. ISBN   978-84-8266-818-5 .  
  7. a b c d ≪Iglesia del Divino Salvador≫ . Base de Datos del Patrimonio Inmueble de Andalucia (IAPH. Consejeria de Cultura. Junta de Andalucia).  
  8. Rivas, Christopher (22 de octubre de 2008). ≪El rey visito Heineken y El Salvador en su visita a Sevilla≫ . Sevilla Actualidad. Archivado desde el original el 22 de febrero de 2014 . Consultado el 8 de febrero de 2014 .  
  9. ≪Iglesia del Divino Salvador≫ . Base de datos del Patrimonio Inmueble de Andalucia (Instituto Andaluz de Patrimonio Historico) . Consultado el 19 de diciembre de 2016 .  
  10. Antonio Sancho Corbacho (1952). Arquitectura barroca sevillana del siglo XVIII . Madrid: Instituto Diego Velazquez. Consejo Superior de Investigaciones Cientificas. p. 17.  
  11. Sancho Corbacho, 1957 , p. 17.
  12. Sancho Corbacho, 1957 , p. 18.
  13. a b c d Sancho Corbacho, 1957 , p. 67.
  14. Sancho Corbacho, 1957 , p. 68.
  15. a b ≪Parroquia del Divino Salvador≫ . Arte Sacro . Consultado el 1 de noviembre de 2016 .  
  16. ≪Iglesia del Salvador≫ . Sevilla Guia . Consultado el 1 de noviembre de 2016 .  
  17. ≪Nuestra Senora de las Aguas≫ . Rafaes . Consultado el 1 de noviembre de 2016 .  
  18. Gutierrez Nunez, Francisco Javier (2016). ≪“La Virgen de las Aguas. Iglesia Colegial de El Salvador (Sevilla)”,≫ . en SANCHEZ RAMOS, V. (ed.): Maria, Regina naturae. Congreso Mariano Nacional sobre Advocaciones de la Virgen vinculadas a la naturaleza Historia, arte y cultura. Actas, Almeria - Granada, pp. 441-469, vid. pag. 444 .  
  19. ≪Retablo de los Santos Crispin y Crispiniano≫ . Base de datos de Patrimonio Mueble de Andalucia . Instituto Andaluz de Patrimonio Historico. Consejeria de Cultura. Junta de Andalucia . Consultado el 1 de noviembre de 2016 .  
  20. ≪ARTICULOS... IMAGINEROS GENOVESES (I)≫ . www.lahornacina.com . Consultado el 21 de julio de 2021 .  
  21. Federico Gutierrez (1980) [1975]. Semana Santa en Sevilla (2.ª edicion). Alpuerto. p. 22.  
  22. Gutierrez, 1975 , p. 53.
  23. Gutierrez, 1975 , p. 54.
  24. Gutierrez, 1975 , p. 174.
  25. Gutierrez, 1975 , p. 178.
  26. Sevilla barrio a barrio . ABC. 1994. p. 347. ≪D. L. M-28445-1994≫.  
  27. ≪Ntra. Sra. de la Antigua≫ . Consejo General de Hermandades y Cofradias . Consultado el 1 de noviembre de 2016 .  
  28. ≪Ntra. Sra. del Prado≫ . Consejo General de Hermandades y Cofradias . Consultado el 1 de noviembre de 2016 .  

Bibliografia [ editar ]

Enlaces externos [ editar ]