한국   대만   중국   일본 
Iglesia del Divino Salvador (Escacena del Campo) - Wikipedia, la enciclopedia libre Ir al contenido

Iglesia del Divino Salvador (Escacena del Campo)

Iglesia del Divino Salvador
Bien de interes cultural
Patrimonio historico andaluz
Localizacion
Pais Espana Bandera de España  Espana
Comunidad Andalucia   Andalucia
Provincia Huelva   Huelva
Localidad Escacena del Campo
Coordenadas 37°24′37″N 6°23′23″O  /  37.41040665, -6.389621816
Informacion religiosa
Culto Iglesia catolica
Diocesis Huelva
Arciprestazgo Condado Oriental
Advocacion Nuestro Senor San Salvador
Historia del edificio
Construccion XIII d. C. a XVIII d. C.
Datos arquitectonicos
Tipo Iglesia
Estilo Mudejar y barroco
Identificador como monumento RI-51-0004162
Ano de inscripcion 15 de febrero de 1975

La iglesia del Divino Salvador de Escacena del Campo es un templo parroquial consagrado al culto catolico y considerado Bien de Interes Cultural con la antigua categoria de Monumento Historico-Artistico desde 1975.

Historia [ editar ]

La Iglesia del Divino Salvador es el resultado de un proceso constructivo que, a traves de diversas reparaciones y ampliaciones, se extiende en lo esencial, entre los siglos XIII d. C. y XVIII d. C.

Su fabrica original, en estilo gotico - mudejar emparentado con la serie de Iglesias Parroquiales sevillanas, se suele datar en el XIV d. C., [ 1 ] ​ su construccion seria por tanto coetanea de las iglesias de la serie sevillana, [ 2 ] ​ como por ejemplo Santa Lucia . No obstante, durante la restauracion de sus cubiertas en 1973 el arquitecto Alfonso Jimenez, en su analisis historico, data restos mudejares del siglo  XIII  d. C. pertenecientes, fundamentalmente al actual crucero donde pudo estar en origen el presbiterio. [ 3 ] ​ A este primitivo templo mudejar pertenecerian ademas de dicho crucero, las tres naves separadas por arcos apuntados que conforman el cuerpo principal de la Iglesia.

Durante los siglos posteriores es sometida a diversas obras de conservacion y mejora. [ 4 ] ​ En la segunda mitad del siglo  XVIII  d. C. debido, segun algunos autores [ 5 ] ​ al terremoto de 1755 , el templo sufre importantes desperfectos en su fabrica por lo que es reconocido en 1768 por el maestro mayor Jose Alvarez que ve la necesidad de someter a reparacion las cubiertas, especialmente las de la nave central por estar muy recalada. A ese efecto el Cabildo Catedral de Sevilla autoriza la reparacion a cargo de los efectos decimales . Segun consta en el inventario parroquial de 1787, la obra no debio cenirse a dicha reparacion, pues ademas de cubrirse con boveda de medio canon la nave central, se anadieron un crucero y un presbiterio , ademas de una nueva sacristia . De esa misma epoca parecen datar los coros altos y bajo, la torre fachada y la portada del lado de la Epistola de indudable estilo dieciochesco.

Esta union de estilos le da su caracteristico aspecto barroco, sin perder la pureza y simplicidad de volumenes propia del mudejar.

Recreacion de la Iglesia Divino Salvador en el siglo  XV (derecha). Iglesia actual (izquierda)

Descripcion [ editar ]

Consta de tres naves separadas por arcos apuntados de ojiva doblada sostenidos sobre pilares cruciformes , ademas de un transepto apenas perceptible en planta y capilla mayor. La nave central, como suele ser habitual en la serie de iglesias del gotico-mudejar sevillano [ 6 ] ​ es mas alta y ancha que las laterales. La de en medio se cubre de boveda de canon y las laterales son de colgadizo de madera.

El crucero se abre a la nave central a traves de un arco apuntado. Esta compuesto de fuertes muros, lo que ha llevado a afirmar a algunos autores que se trata de un torreon defensivo existente antes de la construccion de la iglesia, idea que ven afirmada por el hecho de haber estado almenado hasta la reforma dieciochesca. [ 7 ] ​ Esta cubierto por cupula de media naranja sobre pechinas y enlaza con los brazos del crucero mediante dos arcos apuntados. El presbiterio se abre al crucero mediante un arco de medio punto, es de testero plano y esta cubierto de boveda de canon con lunetos . La capilla bautismal se encuentra al final de la nave del evangelio. A los pies de las tres naves aparecen sendos coros altos, el central se compone de un balcon decorado con yeserias y albergo antiguamente el desaparecido organo; las tribunas laterales, identicas entre si y mas sobrias en su decoracion que la central, descansan sobre bovedas de canon con lunetos. En el ultimo tramo de la nave central se encuentra el coro bajo, todos estos coros son obra del XVIII d. C. Es muy peculiar la existencia de coros alto y bajo en esta Iglesia, caracteristica casi unica entre las de la zona. Hay dos pequenas capillas adosadas a las naves laterales a la altura del primer tramo, su existencia es anterior al siglo  XVI , pues ya en esa epoca se dantan enterramientos y capellanias fundadas en ellas. [ 8 ]

Al exterior presenta tres portadas. La del lado del evangelio es muy sobria, con un sencillo entablamento sobre dos columnas toscanas que enmarcan una puerta adintelada. La del lado de la epistola sin embargo es mucho mas destacable, enmarcada por una moldura con quiebros, esta coronada por un segundo cuerpo compuesto de gracil y grandilocuente espadana dieciochesca que alberga una hornacina . Esta puerta se abre a un zaguan de entrada desde el que se accede a la iglesia y a la colecturia. La torre fachada construida a los pies de la nave central esta adosada a una portada mudejar que debio ser la primitiva de la parroquia y que aparece ahora oculta por la torre. Dicha torre se compone de dos cuerpos, en el inferior se abre la portada y en el superior se encuentra el campanario con cuatro ventanas con pretil de forja, enmarcadas por azulejeria y coronado por chapitel cubierto tambien de azulejos. Perpendicular a la torre encontramos tambien una pequena espadana con campana.

El crucero y el presbiterio presentan un desvio perceptible con respecto al eje longitudinal del cuerpo principal.

Bienes Muebles [ editar ]

La caracteristica principal de los bienes muebles de la Iglesia del Divino Salvador es su heterogeneidad y su diversidad en cuanto a epocas, estilos y autores. Esta diversidad se debe por un lado a las distintas reformas y ampliaciones a que ha sido sometido el edificio y por otro a que, a medida que desaparecian conventos y ermitas en la poblacion, parte de sus enseres fueron llegando e incorporandose a la parroquia. Quiza entre sus bienes muebles lo mas destacable es la coleccion de retablos de distintos estilos, escuelas y epocas.

Entre sus retablos destacan:

  • Retablo Mayor . De estilo barroco, dedicado al Salvador, titular de la Parroquia. Se compone de dos cuerpos sobre banco corrido y tres calles separadas por columnas salomonicas . Es obra del retablista barroco Bernardo Simon de Pineda [ 9 ] ​ encargada a este en 1692 por el beneficiado parroquial Francisco de Toro.

Referencias [ editar ]

  1. http://hemeroteca.abc.es/nav/Navigate.exe/hemeroteca/sevilla/abc.sevilla/1975/03/16/029.html
  2. http://enciclopedia.us.es/index.php/Iglesias_g%C3%B3tico-mud%C3%A9jares_de_Sevilla
  3. Gonzalez Gomez, Juan Miguel. La arquitectura de los siglos XVII y XVIII en la Tierra Llana de Huelva . (Citada en Catalogo Monumental de la Provincia de Huelva de Manuel Jesus Carraco Terriza)
  4. En Catalogo Monumental de la Provincia de Huelva , citado en la bibliografia, se alude a obras realizadas en 1688, 1693 y 1708.
  5. por ejemplo, Rojo Urbano, Jose. Articulo periodistico enlazado en 1.
  6. Teodoro Falcon Marquez : Una arquitectura para el culto . Sevilla Penitente, Tomo I. Editorial Gever, S.A., Ano 1995
  7. Escobar y Salazar, Silverio. Noticia historica de la villa de Escacena . Sevilla 1910.
  8. Acosta Delgado, Miguel Angel. La capilla de Nuestro Padre Jesus Nazareno . Hermandad de Nuestro Padre Jesus Nazareno. Boletin de Cuaresma. 2008
  9. Herrera Garcia, Francisco Javier. 'Notas sobre el arquitecto de retablos Bernardo Simon de Pineda'. Atrio: revista de historia del arte. ISSN 0214-8293, Nº. 1, 1989 , pags. 67-80

Enlaces externos [ editar ]