한국   대만   중국   일본 
Iglesia de El Salvador (Pasaron de la Vera) - Wikipedia, la enciclopedia libre Ir al contenido

Iglesia de El Salvador (Pasaron de la Vera)

Iglesia de El Salvador
bien de interes cultural
Localizacion
Pais Espana
Comunidad Extremadura
Localidad Pasaron de la Vera
Coordenadas 40°03′03″N 5°49′17″O  /  40.050952777778, -5.8213305555556
Informacion religiosa
Culto Iglesia catolica
Diocesis Plasencia
Advocacion El Salvador
Historia del edificio
Construccion siglo  XVI
Datos arquitectonicos
Tipo Iglesia
Ano de inscripcion 7 de junio de 2016

La iglesia de El Salvador es la principal iglesia parroquial del municipio espanol de Pasaron de la Vera en la provincia de Caceres . El edificio, cuya construccion se inicio en el siglo  XVI , cuenta con el estatus de bien de interes cultural .

Descripcion historico-artistica [ editar ]

Torre de la iglesia.

La iglesia parroquial del Salvador reune todos los elementos caracteristicos del templo propio de la comarca de la Vera si bien, sus dimensiones corresponden a un nucleo de tipo medio con una poblacion que oscilaba en la epoca en que se construyo, 1532, en torno a los 300 vecinos. Su planta es rectangular, con abside poligonal, y presenta en el muro de la epistola diversas construcciones adosadas. La torre se encuentra exenta, separada del templo, distante de este unos 10 metros.

El templo esta construido, casi en su totalidad, con piedra de mamposteria y solo utiliza la silleria en los contrafuertes del abside, esquinas y en la cornisa de aquel. Sus muros son de gran simplicidad y pesadez, carentes de labores ornamentales.

La portada septentrional se cierra con arco apuntado y lleva portico de proteccion sostenido por dos columnas de granito terminadas en capiteles con volutas y dos pilares de cemento, fruto de una desafortunada reforma. En el muro aparecen las correspondientes mensulas donde asientan las vigas transversales con identica forma a los capiteles citados, pudiendose pensar que se trate de piezas reutilizadas.

La portada de los pies, mas avanzada, se cierra con arco de medio punto con marcadas impostas acanaladas, cuya clave aparece labrada con una especie de escudo en el que puede distinguirse una cruz. Al igual que la anterior, cuenta con un portico de proteccion sustentado por columnas graniticas. Sobre ella se localizan dos de los escasos vanos con los que cuenta el templo: una ventana adintelada, enmarcada en silleria y un pequeno oculo.

Por el lado de la Epistola no existe portada ya que esta se elimino con la construccion de la actual capilla bautismal, de tal modo que el arco apuntado que forma parte de la misma sirve de acceso a dicha capilla.

Al interior nos encontramos con un espacio, muy amplio dividido, en tres naves de cuatro tramos separadas por seis pilares graniticos, muy estilizados, de seccion elipsoidal y con basas goticas. Sobre dichos pilares carga directamente una interesante cubierta de par y nudillo con tirantas, en una de las cuales se lee la fecha de 1840.

El coro se alza a los pies sobre un arco carpanel central y dos laterales de medio punto que apoyan en los pilares del ultimo tramo de la nave. Dicho coro se prolonga por medio de dos voladizos hacia el siguiente tramo de las naves. Tales voladizos se apoyan sobre pilastras adosadas a los pilares de la nave que se rematan en capiteles renacentistas con volutas sobre los que descansan mensulas rematadas tambien en volutas con decoracion de rosetas en su frente.

A la Capilla Mayor se accede a traves de un arco triunfal, ricamente labrado con basas y finos baquetones, culminados en diminutos capiteles y de los que arranca el amplio arco de medio punto, moldurado, de principios del siglo  XVI . Esta Capilla es la pieza mas valiosa y la mejor iluminada del conjunto. De planta pentagonal con tramo recto, la capilla esta cubierta con bovedas de cruceria independientes. El primer tramo presenta un dibujo romboidal, unico en la comarca, mientras el fondo del abside ordena sus nervaduras en forma estrellada.

Ambos espacios llevan claves, con blasones sin labrar, y sus nervios apoyan en mensulas que transmiten sus empujes a seis estribos exteriores de canteria, muy robustos. La clave central de la cruceria del abside aparece oculta por la figura del Padre Eterno del retablo aunque todavia puede adivinarse que estaria labrada, siendo visibles las borlas episcopales y lo que parece un jaqueado. Estos elementos podrian referirse a los obispos placentinos, Gutierrez Alvarez de Toledo (1496-1506) o Gomez de Toledo y Solis (1508-1521), su sobrino, que pudieron intervenir economicamente en la construccion de templo.

Tres pequenas estancias, que se adosan al muro del mediodia, completan la planta del templo:

La sacristia, que es una pieza estrecha y alargada, se divide en dos cuerpos. Al primer cuerpo se accede desde la Capilla Mayor. Este probablemente sea la sacristia primitiva, edificada a fines del siglo  XV , dada la presencia de una pequena ventana con arco conopial que se abre en el muro sur. Y desde esta estancia se accede a la sacristia actual, cubierta por una boveda de lunetos, anadida en el siglo  XVII o XVIII .

El baptisterio se encuentra a continuacion, a la altura del centro de la nave de la Epistola. Es un diminuto recinto con puerta de acceso cerrada, con arco apuntado, muy semejante a la de la fachada norte y que, como ya hemos comentado, constituiria el acceso al templo por el mediodia.

Por ultimo, la Capilla de Luis Prieto se configura como una pequena construccion cuadrada, ejecutada enteramente en silleria a diferencia del resto del templo, y cubierta con boveda de cruceria cuatripartita con clave central. Esta Capilla se levanto, en el ano 1602, como sede de las Capellanias dotadas por el clerigo Luis Prieto, segun reza la siguiente inscripcion situada en el muro occidental:

Esta capilla/hizo y doto lvis/prieto clerigo/presbiterio de/xo en ella dos/capellanias/1602

En dicha clave se encuentra labrado el que fue emblema de Luis Prieto, que encontramos tambien tallado en la portada de su vivienda en la calle Real. Dicho emblema presenta las iniciales F, E y C, en alusion a la Fe, la Esperanza y la Caridad, junto con un caliz y una mano que senala a la Caridad en el sentido de que esta virtud, siguiendo los escritos de San Agustin, esta por encima de las restantes.

En dicha capilla localizamos ademas la lapida sepulcral de su patrocinador, Luis Prieto. En ella puede leerse:

AQUI YAZE LUIS PRIETO, CLERIGO FUNDADOR DE ESTA CAPILLA FALLECIO ANO DE 16??

y aparece adornada con un navio en alusion a la profesion que ejercio este antes de ser clerigo.

A cierta distancia de la iglesia se alza la torre parroquial sobre un gran penasco de granito. Dicha construccion, que ha sido interpretada como una atalaya militar, habria sido construida a finales del siglo  XIII . De hecho, los pequenos vanos que se abren en la construccion para iluminar la escalera interior han sido entendidas como saeteras.

Sin embargo, el cuerpo inferior de la torre parroquial no es sino el primitivo campanario del templo edificado a fines del siglo  XV , cuyos huecos para las campanas fueron tapiados en el siglo  XVI , aunque sus huellas pueden apreciarse en algunas de sus cuatro caras. Poco despues se alzaria el cuerpo superior, enteramente de silleria granitica y con seis ventanas de medio punto para las campanas. El volumen presenta cornisa, gargolas y remata en un chapitel piramidal hueco, construido con generatrices de ladrillo, ligeramente curvos, que podrian estar en la misma linea que la curiosas chimeneas del palacio. La presencia en la enjuta de los dos vanos del muro septentrional de la torre del que parece ser el escudo de los III Condes de Osorno parece indicar su aportacion financiera a las obras de ampliacion de la torre, siendo este escudo ademas el que nos permite datar las obras.

En el interior del segundo cuerpo puede leerse la siguiente inscripcion:

SE HIZO A COSTA DE LA VILLA DE PASARON. ANO DE 1806 SIENDO ALCALDE DE DICHA VILLA EUGENIO SEVILLANO Y MIGUEL MUNOZ CAVALLERO REGIDORES MATIS SANCHEZ ALBALA Y MANUEL MUNOZ CABALLERO Y PROCURADOR ANTONIO LUENGO YNIGO.

Desconocemos a que obras se refiere la inscripcion, si bien la inscripcion pudiera referirse a la ejecucion del remate en chapitel de la torre.

Cronologia [ editar ]

En cuanto al proceso constructivo, no existen noticias documentales. Por sus rasgos estilisticos, la iglesia debio ser levantada en su conjunto entre finales del siglo  XV y la primera mitad del siglo  XVI . Sin duda, el templo presenta una profunda unidad estilistica que nos lleva a pensar en una construccion sin interrupciones durante el citado periodo.

De finales del siglo  XV y principios del XVI es la Capilla Mayor, de estructura completamente gotica, con boveda de cruceria estrellada y nervaduras que descansan en mensulas. Tambien gotico es el arco triunfal tan rico en molduras. Esta cronologia concuerda con el obispado de Gomez de Solis (1508-1521) cuyo escudo parece adornar la clave central de la boveda. De esta epoca data tambien la primera sacristia, como nos indica el arco conopial en el que se abre su ventana.

A continuacion, se ejecutarian los elementos de apoyo de la nave que, a medida que avanzamos hacia los pies, nos llevan de los modelos goticos a elementos decorativos de inspiracion renacentista como son los capiteles jonicos de las pilastras o las rosetas de las zapatas de apoyo del coro que pueden situarse ya dentro del segundo cuarto del siglo  XVI . Lo mismo ocurre con las portadas, que van desde el arco apuntado de la portada norte al medio punto de los pies.

Entre 1525 y 1550, podemos situar el cuerpo superior de la torre, obra de concepcion renacentista muy clara en la forma de los vanos para las campanas. Esta cronologia viene reforzada por la existencia del posible escudo de los III condes de Osorno, que pudieron colaborar en la financiacion de las obras.

Durante los siglos posteriores, se enriquecio la planta del templo con nuevas construcciones. A principios del siglo  XVII , en 1602, se levanto la pequena capilla de Luis Prieto mientras que, a fines del mismo siglo, se debio construir la sacristia actual, pues la boveda de lunetos que utiliza en su cubierta se empezo a emplear en la comarca a partir de la segunda mitad del siglo  XVII . Tambien debio reformarse entonces la fachada occidental pues en ella se abre una ventana adintelada.

Es de suponer que se sucedieran diversas intervenciones a lo largo de los siglos XVII y XVIII en la cubierta de madera y tejados del recinto, pues posiblemente la cornisa de ladrillo que corona los muros de la nave provenga de una intervencion que sustituye la original de sillares de granito como la del abside. Por ultimo, ya en el siglo  XX , se ha reconstruido la portada septentrional y su portico. En 1998, se llevo a cabo la ejecucion del almenado en ladrillo de la torre.

Estado de conservacion [ editar ]

En lineas generales, el estado de conservacion es bueno, sin que se aprecien danos de consideracion que afecten al templo.

Bienes muebles [ editar ]

Cristo sentado o pensante de la iglesia de Pasaron de la Vera.

Capilla mayor [ editar ]

Retablo mayor

Parte el retablo de un sotabanco de canteria y se estructura en banco de elevadas proporciones, cuerpo unico de tres calles separadas por columnas corintias y remate en forma de boveda de media naranja, con lo que sigue el modelo tipificado a fines del siglo  XVII por Jose de Churriguera en el convento salmantino de San Esteban. Como corresponde al mas genuino estilo barroco, los elementos decorativos inundan todas las estructuras a base de carnosas formas vegetalistas, elementos geometricos tales como las ces, entelados, guirnaldas, festones, veneras y motivos por cuya ductilidad curvilinea podemos considerarlos como prerrocallas. Se trata por tanto de un derroche de inventiva e imaginacion propio de mediados del siglo  XVIII .

Al centro del banco se situa el sagrario, concebido a manera de templete, soportado por estipites, que apoyan en mensulas muy elaboradas, cuyo frente tiene un relieve con la imposicion de la casulla a San Ildefonso. El cuerpo unico del retablo se compone a partir de cuatro colosales columnas de basa atica, fuste estriado y capital corintio de enormes volutas.

La disposicion lateral de los soportes extremos y su combinacion con la vista frontales de los centrales contribuye a dotar de movimiento al conjunto. El atico es de cascaron y esta dividido en tres sectores por medio de los nervios que lo circundan: el sector central se dedica a la Paloma de Espiritu Santo mientras que, en lo alto, esta la efigie del Padre Eterno, representado de medio cuerpo bendiciendo con la mano derecha mientras, en la izquierda, porta la bola del mundo.

La iconografia del retablo destaca por la rareza del tema de la Transfiguracion del Senor en el monte Tabor. Se trata de un grupo escultorico formado por seis tallas en cuyo centro figura la imagen de Jesus mientras que, a su derecha, el Profeta Elias sostiene un libro abierto donde leemos “TIME TE DEUM SEMEN EST VERBUN DEI GESOU” y, a su izquierda, Moises porta las Tablas de la Ley con la inscripcion “QUIS SICUT DEUZ PREZEPTA LEXIX DEI SUM DEZEM, PRIMO AMARE DEUM”. El primer termino de la composicion lo ocupan las imagenes de Santiago el Mayor, su hermano Juan y San Pedro, que despiertan sobresaltados por la aparicion a la que asisten mientras los envuelve la nube que rodea a Jesus y a sus acompanantes. En los nichos laterales se situan las imagenes de San Antonio de Padua y San Francisco Javier.

El retablo alberga ademas el conocido como hueso de San Cosundo, un femur de uno de los diez mil martires de Roma. En su relicario, localizado en una de las hornacinas del banco puede leerse: “ESTA ES UNA CANILLA DE UNO DE LOS XV MARTIRES. FUE TRAIDA DE ROMA POR FRANCISCO DE MONFOR”.

El retablo fue contratado, en 1757, al tallista y escultor de Pasaron, Manuel Alvarez Benavides, si bien, el grupo escultorico de la Transfiguracion es obra del placentino Antonio Gonzalez Baranaga. La policromia corrio a cargo de Alonso Recuero Rodriguez.

Pulpito y tornavoz

Pulpito de hierro forjado de finales del siglo  XVII o comienzos del siglo  XVIII . Tornavoz de madera dorada y policromada con la Paloma de Espiritu Santo y rematado por un grupo de querubines de bulto. siglo  XVIII .

Lado del Evangelio [ editar ]

Retablo colateral

Retablo de estilo barroco, fechable hacia 1740. Tiene banco, un cuerpo con una calle y atico. Dos columnas salomonicas flanquean los estipites que, en un plano avanzando, enmarcan la hornacina central con la imagen de la Virgen del Rosario del siglo  XVIII . Por su parte, el atico recibe una imagen de San Blas, tambien del siglo  XVIII . El retablo destaca por su rica y abundante decoracion vegetalista y de cabezas de angeles.

Frontal de azulejos del siglo  XVI

El altar del retablo cuenta con un frontal de azulejeria talaverana datable a finales del siglo  XVI . Una decoracion geometrica con azulejos de clavos intercalados con ferronies, que enmarcan grandes cuadrados con rosetas insertas, encuadra el panel central con la representacion de un Calvario. Destaca su rica policromia en la que, junto al azul, se emplean tonos blancos, amarillos, verdes y marrones.

Lado de la Epistola [ editar ]

Retablo colateral

Retablo de estilo barroco (siglo  XVIII ). Muy parecido al anterior, si bien, con mayor presencia de la columna salomonica, tambien en dos planos de profundidad, frente al estipite. Presenta en sus dos hornacinas una imagen de la Virgen Dolorosa y un santo, posiblemente franciscano, de caracter popular del siglo  XVII .

Frontal de azulejos

De nuevo, el altar del retablo cuenta con un frontal de azulejeria con identica decoracion que el de la nave del Evangelio que enmarca en este caso una Virgen con Nino.

Crucificado

La pieza, que puede fecharse a finales del siglo  XIV , es una imagen, de buena calidad, de cristo crucificado sobre cruz de gajoz. Aparece muerto, con la cabeza caida hacia su lado derecho, rostro barbado y gruesa corona de espinas de la que mana abundante sangre, al igual que de las heridas de las manos y del costado. Presenta un largo perizoma que le llega hasta las rodillas.

La imagen se encuentra en una hornacina cuyo fondo esta decorado con una pintura, bastante deteriorada, que representa a la Jerusalen Celeste enmarcada por una orla de caracter vegetal que sirve a su vez para albergar los elementos de la Pasion de Cristo entre los que vemos la lanza y la cana con la esponja, la fusta y la columna, la escalera o los dados de los soldados.

Capilla bautismal [ editar ]

Pila

Pila de canteria decorada con amplios gallones, datable del siglo  XVI .

Sacristias [ editar ]

  • Cristo Crucificado: Talla de buena calidad del Cristo Crucificado, fechable en el siglo  XV . Aparece muerto, con tres clavos y corto perizoma y torso ensangrentado. Tiene los brazos articulados.
  • Virgen con Nino: Imagen del siglo  XVI , de caracter popular, de la Virgen en pie con el Nino en su brazo izquierdo mientras que le ofrece un fruto con su mano derecha.
  • Cristo Salvador: Imagen bastante popular, del siglo  XVII , del titular del templo que aparece de pie en actitud de bendecir. La imagen se encuentra bastante repintada.
  • Nino Jesus: Imagen del Nino Jesus desnudo de pie, sin pelo (siglo  XVIII ).
  • Nino Jesus: Imagen del Nino Jesus desnudo con bola del mundo (siglo  XVII ).
  • Custodia: Custodia de bronce dorado con aplicaciones en plata en su color y pedreria. Cuenta con macolla central en forma de Ave Fenix que sirve de base a un ostentorio de tipo sol de rayor alternantes y ondulados, rematado por la figura del Cristo Resucitado. La pieza puede fecharse a comienzos del siglo  XVIII .
  • Caliz: Caliz de plata sobredorada de marcado estilo purista, esta marcado por el contraste madrileno Juan Munoz entre 1695 y 1710.
  • Caliz: Caliz de plata sobredorada, liso, sin decoracion y sin marcas (siglo  XVIII ).
  • Caliz: Caliz de plata, que puede datarse a finales del siglo  XVII . Su base aparece decorada con racimos de uvas y con cartelas ovoides con la efigie de Cristo. El astil presenta algunos engarces de pedreria mientras que la copa aparece tambien dividida en medallones circulares delimitados por motivos vegetales y enmarcados por grandes ces. En su interior aparecen escenas del Via Crucis. Se remata la copa con la siguiente inscripcion: “EX DEBOTE, JOANNIS MORENO BOTE”.
  • Cruz procesional: Cruz de plata de buena factura, fechada en 1711. La Cruz cuenta con un abultado nudo cincelado con motivos barrocos a base de ces, ovalos y vegetales que se extienden tambien por el arbol. En su frente, se dibuja un Cristo crucificado mientras que en su reverso no aparece nada. Esta marcada con contraste madrileno y los nombres de Pedro de Parraga y Alonso Puga.
  • Conjunto de ropas liturgicas: La sacristia alberga una relevante coleccion de ropas liturgicas, procedentes muy posiblemente del Monasterio de Yuste y que debieron ser elaborados en los afamados talleres que los jeronimos tenian en Guadalupe. Todas ellas pueden situarse a fines del siglo  XVI o comienzos del XVII . Entre ellas hay que citar una capa pluvial, con una figura de Cristo Salvador; una casulla de terciopelo rojo con efigies de los apostoles y dos panos de hombros, uno de ellos con representacion de caballeros moros y cristianos.
  • Organo: Organo de madera sin policromar con caja de estructura muy sencilla que remata en fronton. Los escasos detalles decorativos se reducen a las esquinas superiores de la tuberia y a los remates del fronton. De finales del siglo  XVIII , la pieza conserva una inscripcion referida a una de sus reparaciones: “NICOLAS DE BERNARDI E HIJOS ITALIANOS CONSTRUCTORES DE ORGANOS. SE RENOVO ESTE ORGANO SIENDO CURA DON JUAN BEJARANO GARCIA. DICIEMBRE DE 1896”.
  • Inmaculada: Imagen del siglo  XVIII , de la Inmaculada en estilo muy popular, ejecutada en madera policromada.

Referencias [ editar ]