한국   대만   중국   일본 
Iglesia catolica en Nicaragua - Wikipedia, la enciclopedia libre Ir al contenido

Iglesia catolica en Nicaragua

De Wikipedia, la enciclopedia libre

La iglesia catolica en Nicaragua comienza con la llegada de los colonizadores a Nicaragua que traian indicaciones especiales de evangelizar a los naturales de las nuevas tierras conquistadas. Esta gesta heroica estuvo marcada por una serie de circunstancias que llegaron a forjar la iglesia catolica nicaraguense. Durante el periodo de la colonia , Europa estaba en su gran momento de los descubrimientos y la expansion de la cultura , economia y politica . Durante estos anos se terminaba la reconquista contra los arabes y se unificaba toda la politica y la religion en torno a los Reyes Catolicos , de igual manera, se estrecho la union con la expulsion de los judios de la peninsula. Al estar la Iglesia unida a los Reyes, la gran mision de la conquista era tambien la gran empresa de la conversion de los seres humanos encontrados.

El acta del 12 de abril de 1523 expresa la union de la entidad religiosa y politica espanola y relata la posesion formal de las tierras. A los naturales se les hizo cristianos bautizandolos, tambien se les hacia vasallos del rey de Castilla, a estos se les despojo de sus pertenencias y segun la cronica recuperaron sustanciales cantidades de oro . Este hecho llevaria como causa que al terminarse el oro de los indigenas estos serian sometidos a la esclavitud .

En el dialogo de Gil Gonzalez Davila con el Cacique Nicarao se expresa la total falta de referencia al Evangelio que se llegaba a predicar, por tal motivo se obvio el hecho de quererles convertir. Cuando los religiosos los bautizaban, cambiaba la cosmovision de los recien cristianos, imperando la superioridad de la importancia politica y economica, cultural y divina y por ende nuevo rito religioso. Se comienza a entronizar las imagenes y devociones a la Virgen Maria y la Cruz estos eran signos de “ pertenencia y sometimiento a los nuevos poderes politicos ”. [ 1 ]

Las manifestaciones de la espiritualidad y religiosidad popular fueron los caminos de legitimatizacion del sincretismo religioso como un espacio para proteger y defender las antiguas cosmovisiones.

La Iglesia en la Epoca Colonial [ editar ]

Imagen de la Inmaculada Concepcion del Santuario Nacional de El Viejo

Con la llegada de los colonizadores, llegaron tambien los clerigos . La evangelizacion empezo a consolidarse con la presencia de las ordenes mendicantes, mercedarios y franciscanos que fueron los que mas se comprometieron con la evangelizacion del pueblo; los dominicos en cambio dejaron las tierras recien conquistadas por su “ compromiso profetico ”. La alcaldia ya daba mantenimiento a los conventos en 1531.

Diocesis de Leon [ editar ]

El 26 de febrero de 1531 se funda la diocesis de Leon . Su primer fue obispo Diego Alvarez de Osorio . Este fue elegido pero no consagrado como tal, porque la bula papal jamas llego al pais . Tres anos despues, el 3 de noviembre de 1534, el Papa confirma mediante bula la ereccion canonica de la nueva diocesis.

Con el abuso de poder en contra de los naturales una vez terminado el oro, los esclavizaron, robaron sus tierras y tomaron sus mujeres. Desde esos momentos llegaron las voces profeticas. Para estos ordenamientos de posesion se hizo uso de las encomiendas como institucion legal para dominar.

Defensores de los naturales [ editar ]

Diego Alvarez de Osorio [ editar ]

El primer defensor de los indigenas en territorio nicaraguense el no se banaba Venerable Diego Alvarez de Osorio (Obispo de Nicaragua y Costa Rica 1531-1536), a quien el Rey nombro protector de los indigenas , los cronistas lo han descrito como " sensible al Evangelio ".

Antonio de Valdivieso [ editar ]

El Siervo de Dios Antonio de Valdivieso , O.P. (Obispo de Nicaragua y Costa Rica 1544-1549), siguio la misma corriente de Osorio, fue la figura religiosa mas relevante de esta epoca, murio por la defensa de los indigenas en la casa cural el 26 de febrero de 1550. Considerado como protomartir de America por la defensa de los indigenas , defensor de los Derechos Humanos , Obispo de Nicaragua , San Andres y Providencia , Honduras y Costa Rica . [ 2 ] ​ Discipulo de Fray Bartolome de las Casas , Obispo de Chiapas y tambien defensor de los indigenas .

Esta epoca fue crucial para la consolidacion de la mision, aunque debido a la distancia entre en centro colonial y politico en Espana, no hubo nombramiento de obispo por mucho tiempo y se procede a una etapa de “clerigos vagos”, sin mision pastoral ni pertenecia articulada a las instituciones religiosas, uno de ellos acompano a Contreras al asesinato del obispo Valdivieso.

La Santa Sede concedio cierto privilegios a los Obispos ordenados en America, tales como: la consagracion por un solo obispo, [ 3 ] ​ usar el balsamo indigena y no el alejandrino como en Europa, [ 3 ] Sixto V , ordeno que los obispos residentes fuera de Europa hicieran sus visitas cada diez anos. [ 3 ]

Fernando Espino [ editar ]

Fernando Espino franciscano , natural de Ciudad Antigua , Nueva Segovia , fue el primer sacerdote predicador criollo [ 4 ] ​ en la actual Nicaragua . Fue comisario apostolico de la Reduccion de los indios Xicaques de la Taguzgalpa o Taguisgalpa . [ 5 ]

Partio en mision de evangelizacion de los indios de la Nueva Segovia y Pantasma (actual departamento de Jinotega en compania del predicador, Fray Pedro de Ovalle .

En Taguisgalpa escribio una doctrina para los indios de la region en el idioma de ellos. [ 6 ] ​ Escribio canciones a los indios Xicaques en su lengua natal. [ 7 ]

El termino " Xicaque " era un nombre generico aplicado a los indios no reducidos, en este caso siendo de la vecindad de Nueva Segovia, Jalapa y Pantasma, el historiador Jaime Incer Barquero cree que se trataba de indios matagalpas no reducidos.

La Iglesia durante la Independencia [ editar ]

Durante la consolidacion de la epoca colonial tanto el pueblo como la Iglesia vivieron tiempos de tranquilidad. Para 1811 se dan los alzamientos populares, movimientos independentistas contra la colonia espanola en Leon , Masaya , Granada y Rivas . En la zona Norcentral no se dio de la misma manera, pues en Chontales y Las Segovias intentaron la misma hazana pero no pudieron consolidarse como en el Pacifico. Durante la colonia la Iglesia tenia un poder bastante estructurado y consolidado, recibia compensacion y legitimaba ideologicamente. El clero tenia voz y voto en los acontecimientos politicos y sociales. El pueblo en cambio se manifestaba en los movimientos sublevados. Llega un momento en que el clero se divide y actua desde los dos bandos, una parte con la politica y otra con el pueblo dominado. Hubo sacerdotes diputados del pueblo y otros capellanes de las tropas.

Fray Antonio Monino fue desterrado del convento franciscano al que pertenecia, por el hecho de estar en contra del dominio espanol. Fr. Benito Miguelena de la orden de los mercedarios o Tomas Ruiz Romero de origen chinandegano fue el primer sacerdote involucrado en los sucesos de la independencia nicaraguense en 1814. Las ideas de la independencia le llevaron al exilio, se fue a Mexico y murio alli encarcelado.

En el bando contrario estaba Fr, Nicolas Garcia Jerez , Obispo de la diocesis de Leon, quien estaba convencido de los ideales de La Corona , fue por un tiempo temporal el jefe politico, religioso y hasta militar de algun modo de Nicaragua. Este Obispo trato con sus fuerzas acabar con los movimientos populares, al ver que no puede contra el pueblo, dirige el gobierno de la provincia y propone delegados por barrios en las ciudades mas grandes como Granada y Masaya; estos delegados fueron obviamente clerigos inspeccionados por el Obispo, y con esto el movimiento del pueblo fue decayendo.

En Granada Jose Antonio Chamorro , sacerdote de la diocesis desde su pulpito exhortaba al pueblo a que no se opusiera a las autoridades de la Iglesia, La Corona y la Patria, diciendo:

Se deduce con toda evidencia que el pueblo insurrecto ha sido y es un traidor a Dios, a la Religion, al Rey y a la Patria.

La Iglesia despues de la Independencia [ editar ]

Una vez expulsado el obispo de la sede episcopal, la sede queda vacante por muchos anos, hasta 1842 que se elige a Jorge de Viteri y Ungo . En este mismo ano se da la separacion de Costa Rica de la diocesis de Leon. La poblacion crece y la construccion de nuevos templos avanza en diferentes lugares del pais. La mision continua y avanza, con nuevo rostro y con nuevo gobierno.

Mientras se dan las luchas de los democratas en Leon y los conservadores en Granada el clero estuvo involucrado en los dos grupos, destacandose en algunos puestos de relevancia politica. Como era de esperar, hubo clerigos que apoyaron cabalmente al inversionista William Walker ocupando altos cargos, asi mismo hubo los sacerdotes que se opusieron tajantemente a la idea de invasion norteamericana.

Viteri estaba convencido de que la religion tenia gran influencia en la socoedad, apoyo a Fruto Chamorro representante en aquel momento del pensamiento democratico o liberal. Con el episcopado de Viteri se firma el concordato con la Santa Sede el 16 de enero de 1862; en este documento tanto la politica como la religion se legitiman y apoyan. Para 1858 la Constitucion de la Nacion senalaba que:

La religion de la Republica es la Catolica, Apostolica, Romana; el gobierno protege su culto.
Constitucion de 1858.
Devocion a San Jeronimo insertada en el pueblo masayense durante el virreinato.

Con esto la confesion del Estado compensaba la legitimacion de la jerarquia como uno mismo. Para este tiempo las costumbres de la America espanola son las mismas para todos los pueblos de America . La poblacion participaba en las multiples devociones y supersticiones, dejando a un lado la moral . Se manifiestan con mas fuerza las devociones a San Jeronimo en Masaya, la Virgen de la Merced en Leon, la Inmaculada Concepcion en Granada y la Inmaculada Concepcion de Maria en El Viejo del departamento de Chinandega .

Para 1870 se promulga la Reforma Agraria por el Presidente Chamorro. Esta ley promulgo la apropiacion de las tierras comunales de los indios las que pone en venta. Los mas beneficiados de esta ley fueron los arrendatarios de las mismas que pasaban a ser duenos de la propiedad mediante la indemnizacion. Estos acontecimientos provocan que el pueblo se levante y se de la guerra de las comunidades indigenas (1881). En Matagalpa los Jesuitas fueron exiliados por ser acusados de hostigar al pueblo para que se levantara. Por la falta de armas y la irregularidad de las milicias los indigenas fueron derrotados. Todo lo que pertenecia a la Iglesia o las cofradias cayo en manos de los burgueses cafetaleros que empezaban su ascenso economico. Este hecho produjo conflictos entre la Iglesia y el Estado.

Con la revolucion liberal en 1893 llegan los nuevos terratenientes cafetaleros y comienzan un nuevo credo economico y politico. El poder economico de la Iglesia basado en las propiedades y bienes agrarios empezo a decaer con el presidente Jose Santos Zelaya (Liberal), quien comenzo a dictar una serie de leyes que fueron quitando a la iglesia su poder economico-religioso, regulo las administracion de las cofradias . Este presidente con los cambios detonantes de la Constitucion que reformo radicalmente el orden juridico, social, politico y religioso del pais, [ 8 ] ​ creo un Estado laico y por ende desconoce a la religion catolica como religion oficial que hasta ese momento lograba la Iglesia.

La idea de modernizacion de Zelaya permitio la entrada al pais de los primeros grupos protestantes, que la Iglesia catolica hiciera protestas en cuanto a que el poder civil desconocia la autoridad eclesiastica. Con esos sucesos eclesiales surge como apoyo a la Iglesia la Union Catolica de Nicaragua perteneciente a grupos conservadores. El vicario general ordeno al clero que al terminar las Eucaristias se rezara la jaculatoria El Senor salva a la Republica , el Senor salve a su pueblo ”. El gobierno al darse cuenta de que el clero esta en su contra, comienza con algunas expulsiones de sacerdotes, religiosos y religiosas, el Obispo Monsenor Simeon Pereira y Castellon (1899). [ 9 ] [ 10 ]

Intervencionismo [ editar ]

Con las actuaciones del presidente Zelaya llega al pais la intervencion de los Estados Unidos expresando su desacuerdo con la situacion por la que “transita el pueblo nicaraguense”. Para estos momentos los Estados Unidos proponian la construccion del Canal Interoceanico , termina con el poder liberal y situa en la presidencia a Adolfo Diaz . Con la muerte de Benjamin Zeledon el intervencionismo toma control del sistema politico-economico del pais. La Iglesia retoma la confesionalidad del estado (21 de diciembre de 1911-1939) por mas motivos sociales que teologicos. La Iglesia se estructuro ideologicamente. Se erigen las diocesis de Managua , Granada y Matagalpa e ingresan al pais algunas ordenes masculinas y femeninas ( Hermanos de la Salle , Franciscanos , Dominicos , Salesianos , Hijas de Maria Auxiliadora ) para fortalecer a la Iglesia en diferentes sectores sociales ( educacion , salud , evangelizacion , juventud ). Se nombra con la diocesis de Managua al primer arzobispo Monsenor Jose Antonio Lezcano y Ortega quien se integro con vehemencia y tenacidad a la situacion social del momento

La Accion Catolica produjo un cambio bastante significativo en el asentamiento de nuevos pensamientos, en este grupo se destacaron algunos sacerdotes de caracter con respecto a la Teologia de la Liberacion en Nicaragua, Azarias H. Pallais ( Poeta , sacerdote ) y Monsenor Octavio Jose Calderon y Padilla que promovio la accion social de la Iglesia ? doctrina social de la iglesia ? en las comunidades rurales del departamento de Matagalpa ). Con la Accion Catolica nace el pensamiento de una Asociacion con ese carisma. Con el pasar de los anos este grupo de mujeres se transformo en la primera congregacion religiosa en Centroamerica fundada por una nicaraguense, las Siervas Misioneras de Cristo Rey por Madre Albertina Ramirez ; [ 11 ] ​ el sacerdote Nicolas Antonio Madrigal y Garcia apoyo dignamente la labor de la Accion Catolica en Nueva Segovia . [ 12 ]

Con el avance del secularismo la iglesia centro su ministerio en el culto eucaristico y las celebraciones populares. El pueblo catolico en su mayoria no cumplia con todos los sacramentos lo que no les permitia participar de los sacramentos, por no estar casados solo podian bautizar a sus hijos; como respuesta al problema se celebro el primer Congreso Eucaristico teniendo presencia el Presidente de la Republica.

Siendo el tiempo del comienzo de la lucha del General Sandino , la jerarquia mantuvo su distancia al respecto, solo pedia que el ejercito popular se desarmara. Algunos de los criticos estudiosos de esta epoca consideraron que la Iglesia apoyaba ingenuamente un populismo sin conciencia critica en torno a la familia de Somoza. Las ordenes religiosas presentes en el pais seguian con su labor misionera, apoyando al pueblo en sus actividades diarias, administracion de sacramentos e incidiendo a que recibieran los demas no recibidos, las religiosas mantuvieron su trabajo pastoral en las escuelas de Leon y Granada, algunas jugaron un papel preponderante en la zona norte apoyadas por los sacerdotes de las parroquias de los departamentos de Esteli , Nueva Segovia y Madriz apoyadas por sus respectivos parrocos.

Epoca del Concilio Vaticano II [ editar ]

Con la expansion del capitalismo en el pais, Nicaragua se enmarco en la Alianza para el Progreso , se logro la insercion en el mercado laboral y se impuso el algodon como cultivo predominante, los campesinos fueron despojados de sus tierras para dar prioridad al cultivo naciente, crecio la mano de obra barata y la liberacion del impuesto tributario. Todo este proceder politico por parte del Presidente Somoza, provoca contradicciones en la dictadura y comienza la nueva etapa del “somocismo sin Somoza” . Con la ejecucion de Somoza (1956) y las luchas de estudiantes en la universidad de Leon se inicia lo que despues fue el Frente Sandinista de Liberacion Nacional (FSLN).

En la Iglesia Universal empieza la organizacion del Concilio Vaticano II por el Papa Juan XXIII (1962) y este mismo ano se crea la diocesis de Esteli , segregada de Leon e integrada por los departamentos de Esteli , Madriz y Nueva Segovia , y el 17 de enero de 1963 se ejecuta a Mons. Clemente Carranza y Lopez como el primer Obispo. Se creo ademas la prelatura de Juigalpa , se reorganizo la diocesis de Managua e inician las actividades educativas de la Universidad Centroamericana (UCA) administrada y dirigida por la Orden Jesuita.

En 1969 se celebro el Primer Encuentro Pastoral, con el objetivo de dirigir a la Iglesia segun los acuerdos del Concilio y la II Conferencia General del Episcopado Latinoamericano celebrada en Medellin , Colombia . En este encuentro se llego a la conclusion de que la feligresia catolica nicaraguense estaba sumergida en “ un cristianismo tradicionalista acompanado de ligeras adaptaciones al siglo XX” . Para 1972 Managua es impactada por el terremoto y sufre una crisis economica y los compromisos sociales y politicos se agudizan. En el terremoto muere el sacerdote aragones Bruno Martinez Sacedo de los Escolapios . Unos anos despues se iniciaria su proceso de beatificacion .

En la Iglesia nacional empieza un movimiento de renovacion conciliar, que empezo en Europa por sacerdotes nacionales y extranjeros, religiosos y religiosas. Empezaron con mayor incidencia en el Vicariato Apostolico de Bluefields con los padres Capuchinos de origen norteamericano; se inicio el movimiento de los Delegados de la Palabra (1967), inspirados en la experiencia de la diocesis de Choluteca , Honduras . Otro grupo de la iglesia ve en la Asamblea de Medellin otra vision del encuentro y empieza la aceptacion de la opcion por los pobres como un criterio de confirmar la fe cristiana.

Siguiendo este criterio se desarrollo la comunidad religiosa de Solentiname, animada por Ernesto Cardenal . Se iniciaron las Comunidades Eclesiales de Base en las parroquias de San Pablo Apostol (Managua) y se forman los equipos de pastoral rural. Se inicia el Centro de Educacion y Promocion Agraria (CEPA) y las Escuelas Radiofonicas que buscaban el desarrollo popular y la integracion de la fe con el compromiso de proyectos rurales, desperto asi la conciencia de las comunidades ante la realidad que vivia el pais. Este periodo es un tiempo de apertura eclesial y creatividad. Poco a poco los movimientos crean conflictos internos y externos lo que hace que los movimientos se vuelvan mas criticos y profeticos, en este marco se destaco el sacerdote Gaspar Garcia Laviana , militante del Frente Sur que murio en combate el 11 de diciembre de 1978. Durante el gobierno presente el Cardenal Obando Bravo estuvo cargado de tensiones con el presidente. En 1972 la iglesia emite una carta pastoral criticando al gobierno, esta actitud no provoco cambios pues lo hicieron varias veces mas, sin ningun resultado aparente.

1970 [ editar ]

En agosto de 1970 estudiantes catolicos, sacerdotes y algunos intelectuales de la epoca se toman las instalaciones de la Catedral Metropolitana de Managua , como critica ante la situacion injusta que vivia el pais, este hecho obligo al Padre Leon Pallais a que dejara la rectoria de la Universidad Centroamericana (UCA).

Con el nuevo pensamiento de la Iglesia que descubrio Medellin , algunas religiosas con sentido social, dejan los colegios y comienzan sus labores en las comunidades, nacen nuevas congregaciones religiosas. El franciscano Uriel Molina Oliu inicia una Comunidades Eclesiales de Base (CEB) en el barrio Riguero de Managua , con el objetivo de apoyar la lucha revolucionaria del FSLN, se unen a ellos algunos grupos del movimiento Cursillos de Cristiandad empezando asi una incorporacion a la Revolucion.

La iglesia a este punto se ve obligada a dejar el apoyo a la dictadura de Somoza y empieza el proyecto de union al proyecto popular.

Esta fue la decada del liderazgo y despunte juvenil, del laicado, se destaco la generacion de laicos de clase burguesa formada en los colegios catolicos y en lo rural y urbano el laicado toma posesion y presencia en las diversas formas de organizacion social, politica y religiosa. Se inicio la meditacion diaria con la toma de inicio en la realidad que se vivia, crecio la conciencia analitica y critica y se les incentiva a defender la lucha popular. Este proceso se vio impulsado por la pedagogia de la educacion popular sobre todo en grupos, comunidades campesinas y sectores populares de Managua y posteriormente el resto del pais.

La Iglesia y la Revolucion Sandinista [ editar ]

El 20 de julio de 1979 el Parque Central de Managua se desbordo de jovenes de todo el pais. Dias antes Somoza habia huido del pais hacia Estados Unidos . La Guardia Nacional se vio derrotada por la ausencia de su lider, la politica a favor de la defensa de los Derechos Humanos , los Sandinistas habian tomado el poder. Muchos de los guerrilleros presentes llevaban signos religiosos, despues de disfrutar de la victoria se pagaban las promesas y romerias a los santuarios mas tradicionales del pais ( Senor de los Milagros de Esquipulas de El Sauce , Nuestra Senora del Rosario de Esteli , Sangre de Cristo en Managua y otros departamentos, Basilica de El Viejo ). En la Junta de Gobierno y el gabinete habia personas reconocidas de grupos religiosos, politicos y sociales. Cuatro sacerdotes ocuparon puestos importantes en el Gobierno. Muchos grupos e instituciones religiosas alaban la Revolucion Sandinista .

La politica internacional se ve expectada ante el movimiento cristiano y los Teologos de la Liberacion inician su emigracion a Nicaragua. Despues de tanto criticar lo Obispos las acciones de la revolucion, dan el visto bueno con la Carta Pastoral en noviembre de 1979 reconociendo un socialismo compatible con las ensenanzas cristianas y pastorales. El pueblo celebro el hecho con Misas y actos populares.

Uno de los sacerdotes con mas influencia en contra del Gobierno revolucionario fue Miguel Obando quien habia aconsejado durante el conflicto por una tercera via. Desplazado por los lideres de la Revolucion, fue poco a poco mostrando su descontento por el ritmo con el que se dirija el pais. La Carta de 1979 no tuvo ningun impacto pastoral, quedo olvidada en el proceso que la Iglesia siguio en los diez anos del gobierno sandinista, ni los esfuerzos del Nuncio Apostolico Pietro Sambi, ni la asesorias realizadas por los Teologos de la Liberacion. El conflicto religioso y social tuvo su trascendencia en 1980 cuando Violeta Barrios de Chamorro y Alfonso Robelo se separan de la Junta de Gobierno en su mayoria de presencia sandinista.

El pueblo nicaraguense iniciaba un proceso de confrontacion al Gobierno Sandinista y buscaca su apoyo en la jerarquia eclesiastica y el cristianismo tradicional como un paradigma ideologico de oposicion. Toda esta confrontacion al Gobierno empezo con el antisomocista diario La Prensa . El pueblo catolico se dividio, y los que habian luchado por la revocacion se apoyan en la Iglesia haciendo de esta la trinchera de la oposicion revolucionaria. Este hecho hizo ver la importancia que tiene la religion en las luchas ideologicas que busca como acercarse a los cristianos que han participado en el proceso, con el objetivo de implementar una estrategia adecuada. Este cambio de pensamiento habia llegado tarde.

Toda la resonancia de los conflictos religiosos llego hasta la Santa Sede y el CELAM y comienza una etapa de apoyo internacional. El gobierno estadounidense hizo del tema religioso un tema central en sus luchas contrarrevolucionarias, haciendo uso de las declaraciones de los obispos como elementos legitimadores de su causa antisandinista y de la guerra contrarrevolucionaria. El tema religioso es tan importante para Estados Unidos que funda en centro especializado Democracia y Religion con el objetivo de estudiar el tema religioso como apoyo a la lucha contrarrevolucionaria de Nicaragua y los cristianos que participaban en el proceso, sino tambien contra los movimientos comprometidos con las luchas sociales y la Teologia de la Liberacion .

La presencia protestante y los conflictos catolicos obliga al gobierno sandinista al dialogo sobre el fenomeno religioso con estos grupos. Como producto de ese dialogo se publica el documento oficial de 1980 en el que se reconoce la importancia de la participacion de los grupos cristianos en el proceso de la revolucion . Los obispos no creen lo declarado en dicho documento y responden de una manera desconfiada, denunciando y sospechando de lo escrito. El gobierno afirmaba que “entre cristiano y revolucion no hay contradiccion” .

Se manifiesta de importancia en esta etapa de la historia de la Iglesia nicaraguense, las manifestaciones de la Virgen Maria en Cuapa , al vidente Bernardo Martinez , donde la Virgen segun el vidente, pedia la paz y que si esta no era realizada Nicaragua nuevamente sufriria con el regreso del Gobierno Sandinista al poder.

El beato Papa Juan Pablo II visito Nicaragua el 4 de marzo de 1983 y se encuentra con la presencia laboral en el gobierno de tres sacerdotes, lo que la Santa Sede desaprobaba, Ernesto Cardenal en ese momento ejercia el cargo de Ministro de Cultura. [ 13 ] ​ En esta visita el Papa nombra cardenal a Miguel Obando y Bravo.

Algunos religiosos llegan al pais con un sueno de realizacion por el proceso revolucionario, algunos obispos los aceptan pero con el compromiso de acoplarse a la jerarquia eclesial. Varias instituciones que habian surgido bajo el amparo de la Iglesia comienzan a buscar constituirse como entidades civiles con personeria juridica y asi independizarse de la Autoridad. La Conferencia de Religiosos (CONFER) fue una de las instituciones que fueron dirigidas por sectores conservadores perdiendo el perfil profetico. En otro ambito se organizaron sinodos diocesanos y un Concilio Provincial.

Uno de los sacerdotes que lucho por la desmovilizacion de los grupos armados fue el francisano Odorico D'Andrea quien era considerado santo por el pueblo y de quien se tenia gran respeto desde el punto de vista religioso y moral, no tuvo influencia politica, sino que actuo a favor de la comunidad.

La Iglesia y la posrevolucion [ editar ]

En 1990 con la derrota del gobierno sandinista y la llegada a la presidencia Violeta Barrios de Chamorro quien cambio drasticamente la correlacion de fuerzas en la realidad social del pais. Con este nuevo gobierno la Iglesia va retomando su presencia en los espacios sociales del poder institucional y en los medios de comunicacion que el Gobierno sandinista le habia quitado o negado.

Se destaca en este periodo la segunda visita del Papa el 11 de febrero de 1996 [ 14 ] ​ por peticion de la presidenta, visito la Catedral de Leon y elevo a Basilica Menor el Santuario de la Inmaculada Concepcion de El Viejo (7 de febrero). [ 15 ] ​ En este ano se vive en la diocesis de Managua tres acontecimientos importantes segun Obando Bravo: La Construccion de la Catedral Metropolitana , la fundacion de la Universidad Catolica (UNICA) con ayuda del gobierno y el Seminario Mayor para la formacion del clero diocesano.

La Iglesia durante el Gobierno Liberal [ editar ]

Fue clave el apoyo del Cardenal Obando y Bravo al Dr. Arnoldo Aleman Lacayo con la homilia del 16 de octubre. En este gobierno sobresale la estrecha relacion Gobierno-Iglesia. El Gobierno tenia presencia activa en actividades eclesiasticas y viceversa. Esta union ayudo a la Iglesia a crear espacios en la educacion, medios de comunicacion y toma de decisiones importantes sobre el tema del aborto. La Iglesia recupero su poder institucional y el Estado se legitimo con el poder ideologico de la Iglesia. El Estado apoyo en la construccion de edificios religiosos, se levantaron signos religiosos en plazas, parques y el sector evangelico reclama el estatus del estado laico . El gobierno se confiesa catolico y la Iglesia lo bendice y legitima.

Con motivos de la celebracion del ano jubilar, la Conferencia Episcopal organiza peregrinaciones a Cuapa donde se manifesto la Virgen Maria en 1980. La Iglesia empieza a perder adeptos y los grupos pentecostales ganan almas al presentar una salvacion cercana a la realidad vivida en el campo y responden con sus milagros y curaciones a sus necesidades vitales.

Persecucion durante el regimen de Sandinista [ editar ]

En los ultimos anos la Iglesia catolica se ha quejado de persecucion a manos del Gobierno, encabezado por Daniel Ortega . En noviembre de 2022, 11 sacerdotes catolicos permanecian bajo custodia, la mayoria de ellos por delitos politicos, y el obispo Rolando Jose Alvarez Lagos seguia bajo arresto domiciliario . El gobierno cerro varios medios de comunicacion catolicos y el acoso policial a los catolicos y al clero fue generalizado [ 16 ] ​ y la organizacion benefica catolica Ayuda a la Iglesia Necesitada considero a Nicaragua como el pais de mayor preocupacion en cuanto a la persecucion de la Iglesia en America Latina duante 2022. [ 17 ] ​ La situacion llevo al Papa Francisco a expresar publicamente su preocupacion por la falta de libertad religiosa en Nicaragua. [ 18 ]

La represion contra la Iglesia [ 19 ] ​ es una respuesta a las crecientes criticas al regimen y sus abusos contra los derechos humanos y civiles por parte de la jerarquia de la Iglesia y los sacerdotes. Inicialmente, las iglesias abrieron sus puertas para acoger a las personas que huian de las fuerzas del regimen tras las manifestaciones y para atender a los heridos en los enfrentamientos con las autoridades, lo que llevo al Gobierno a acusar a la Iglesia catolica de ponerse del lado de los manifestantes [ 20 ] ​, segun el testimonio de un sacerdote que hablo, bajo anonimato por temor a represalias, con Ayuda a la Iglesia Necesitada . El sacerdote en cuestion afirmo haber rescatado personalmente a 19 manifestantes con heridas de bala de AK-47 , despues de que se ordenara a los hospitales que no los ayudaran.

"Durante esos dias, la gente en los bancos de nuestra iglesia no escuchaba el Evangelio, lo vivia", dijo el sacerdote. [ 21 ]

Procesos de canonizacion [ editar ]

Aun con todas las circunstancias por las que paso la Iglesia desde su arribo a las tierras nicaraguenses siempre conto con la labor de hombres y mujeres que supieron dirigirse por los caminos del Evangelio , de los que la misma institucion por peticion del pueblo o interes propio ha comenzado un estudio exhaustivo de sus vidas para proponerlos como dignos de veneracion . En ese ambito desde La Colonia hasta los dias presentes se destacaron:

Beatos [ editar ]

Siervos de Dios [ editar ]

En la iglesia catolica , un cristiano es declarado "siervo de Dios" como primer grado que se le otorga a una persona que es candidata para ser venerable , luego beatificada y posteriormente canonizada .

El obispo diocesano y el postulador de la causa piden iniciar el proceso de canonizacion. Y presentan a la Santa Sede un informe sobre la vida y las virtudes de la persona.

La Santa Sede, por medio de la Congregacion para las Causas de los Santos , examina el informe y dicta el decreto nihil obstat (" nada impide iniciar la causa "). Este decreto es la respuesta oficial de la Santa Sede a las autoridades diocesanas que han pedido iniciar el proceso canonico.

Obtenido el decreto de nihil obstat , el obispo diocesano dicta el decreto de introduccion de la causa del ahora Siervo de Dios .

En proceso a siervo de Dios [ editar ]

Vease tambien [ editar ]

Referencias [ editar ]

  1. Aragon Marina, Rafael. ≪La vision historica-pastoral de la Iglesia Catolica en Nicaragua≫. p. 157.  
  2. ≪Fray Antonio Valdivieso podria ser canonizado≫ . Archivado desde el original el 7 de abril de 2014 . Consultado el 4 de noviembre de 2010 .  
  3. a b c ≪Historia general de la Iglesia en America Latina. Tomo I/1. Introduccion general a la historia de la Iglesia en America Latina≫ . Consultado el 4 de noviembre de 2010 .   ( enlace roto disponible en Internet Archive ; vease el historial , la primera version y la ultima ).
  4. ≪Las humanidades en la epoca Colonial en Nicaragua≫ . El Nuevo Diario. Archivado desde el original el 26 de abril de 2009.  
  5. ≪Las semillas de la luna≫ . El Nuevo Diario. Archivado desde el original el 16 de noviembre de 2007 . Consultado el 2 de noviembre de 2010 .  
  6. ≪Estado, sociedad y lenguaje: la politica linguistica en Honduras≫ .  
  7. ≪Lectura critica de la Literatura Americana: Actualidades fundacionales≫ .  
  8. Juarez Rodriguez, Oriente Bolivar (1993). Hispamer, ed. La Catedral de Esteli: Historia y Arquitectura . Hispamer. p. 120.  
  9. Juarez Rodriguez, Orient Bolivar (1993). ≪Tercera Parte. Anecdotario de Esteli: VI Del Activismo sacerdotal≫. En Hispamer, ed. La Catedral de Esteli: Historia y Arquitectura . Hispamer. p. 124.  
  10. * Morales J., Joaquin (1963). De la Historia de Nicaragua. 1889-1913. Primera Parte. Agosto de 1889 a diciembre de 1909 . MAGYS. p. 87.  
  11. Lopez, Sor Sandra Margarita (2003). Francisco Arellano Oviedo, ed. Sierva de Dios Madre Albertina Ramirez: Precursora de las Escuelas Parroquiales . Sor Flor de Maria Vilchez. PAVSA. p. 64. ISBN   99924-59-21-2 .  
  12. Gutierrez G., Emilio (2007). ≪Nuestras Gracias≫. Medio Siglo de Apostolado: Mons. Nicolas Antonio Madrigal y Garcia . p. 36.  
  13. Del Rio, Domenico (2006). ≪1983: El dedo del Papa reprende al monje≫. Florecillas del Papa Wojtyla . Talleres San Pablo. pp. 71-72. ISBN   958-692-888-8 .  
  14. Del Rio, Domenico (2006). ≪1996: Se encienden velas en la noche≫. Florecillas del Papa Wojtyla . Talleres San Pablo. p. 270. ISBN   958-692-888-8 .  
  15. Urbina Vivas, P. Rodrigo. Documental de Nuestra Senora Inmaculada Concepcion de El Viejo . p. 20.  
  16. Piccini, Daniele (24 de mayo de 2022). ≪Nicaragua bishop on hunger strike to protest police harassment≫ . ACN International (en ingles estadounidense) . Consultado el 28 de agosto de 2023 .  
  17. dimasaryo (4 de julio de 2022). ≪Nicaragua leads in cases of religious persecution in Latin America≫ . ACN International (en ingles estadounidense) . Consultado el 28 de agosto de 2023 .  
  18. ≪Angelus, 21 August 2022 | Francis≫ . www.vatican.va . Consultado el 28 de agosto de 2023 .  
  19. Piccini, Daniele (25 de agosto de 2022). ≪Persecution in Nicaragua: ACN calls for prayers≫ . ACN International (en ingles estadounidense) . Consultado el 28 de agosto de 2023 .  
  20. Miranda, Wilfredo (23 de diciembre de 2023). ≪Destierros, detenciones y 740 agresiones: la persecucion de Ortega y Murillo contra la Iglesia catolica se agrava en Nicaragua≫ . El Pais America . Consultado el 25 de diciembre de 2023 .  
  21. Piccini, Daniele (28 de abril de 2019). ≪Nicaragua: A Church on the side of its people≫ . ACN International (en ingles estadounidense) . Consultado el 28 de agosto de 2023 .  

Bibliografia [ editar ]

  • Juarez Rodriguez, Orient Bolivar (1993). Hispamer, ed. La Catedral de Esteli: Historia y Arquitectura . Hispamer. p. 238.  
  • Morales J., Joaquin (1963). De la Historia de Nicaragua. 1889-1913. Primera Parte. Agosto de 1889 a diciembre de 1909 . MAGYS. p. 87.  
  • Zuniga C., Edgar (1981). Historia eclesiastica de Nicaragua . Union Cardoza y cia. p. 331.  
  • Ayon, Tomas (1977). 1821-1887. Historia de Nicaragua desde los tiempos mas remotos hasta el ano 1852 . Banco de Nicaragua.  
  • Arellano, Jorge Eduardo (1986). Breve historia de la Iglesia en Nicaragua. 1523-1979 . Manolo Morales. p. 153.  
  • Ordonez Toledo, P. Orlando (2005). De Esquipulas a El Sauce: Una historia de amor (3 edicion). p. 122.  
  • Gordillo, Mercedes. Sor Maria Romero y los nicaraguenses . p. 276.  
  • Gutierrez G., Emilio (2007). Medio Siglo de Apostolado: Mons. Nicolas Antonio Madrigal y Garcia . p. 86.